"Tenemos un equipo olímpico muy potente, me atrevería a decir que el mejor de la Historia de España"
JAN ABASCAL
17-05-2008 12:00:00
Paula Celis López - Alejandro Abascal, "Jan", nacido en el tradicional barrio santanderino de San Martín, ha vivido, desde su nacimiento, entre barcos y, como no podía ser de otra manera, dirigió su carrera profesional hacia la vela, en la que consiguió, en las olimpiadas de Moscú ’80, la primera medalla de oro para el deporte español. Ahora es el director de la preparación olímpica española de vela.
C.L.- 
				¿Cómo se inició en el mundo de la vela?
				J.A.- Fue hace mucho ya, cuando tenía nueve años, por 
				casualidades de la vida. Mi padre era carpintero y construía 
				barcos de todo tipo, principalmente para los pescadores de San 
				Martín, pero también hacía barcos de vela. Entonces no había 
				tantas facilidades como ahora, pero yo, como es lógico, tuve un 
				acceso sencillo a este deporte gracias a él, que me “empujó”.
C.L.- 
				Ha participado en 3 Juegos Olímpicos y logró, junto a Miguel 
				Noguer, la primera medalla de oro olímpica para el deporte 
				español en Moscú ’80. ¿Cómo fue el cambió de competidor a 
				preparador?
				J.A.- Hay que ser conscientes de que todo tiene 
				un principio y un final y saber estar siempre en el lugar que 
				corresponde, también en la retirada. Es un cambio que no se hace 
				en un día. En mi caso siempre me ha gustado la enseñanza, ya 
				durante mi época de regatista compaginé la competición con el 
				entrenamiento de otros equipos e incluso he participado siempre 
				en los planes de formación de la Federación Española. Por ese 
				motivo ya llevaba un buen bagaje en ese aspecto, así que, cuando 
				llegó el momento de dejar de competir, pensé que era una buena 
				opción mostrar todo lo que yo había aprendido. Lo que está claro 
				es que para ser profesor hay que tener vocación, paciencia y 
				saber transmitir.
C.L.- 
				Recientemente han presentado el equipo olímpico español de vela. 
				Como director de preparación olímpica de la Real Federación 
				Española de Vela, su objetivo es lograr los mejores resultados 
				en los juegos de Pekín. ¿Hay posibilidades reales de traer una 
				medalla a España?
				J.A.- Sin duda, yo creo que tenemos un equipo 
				muy potente, me atrevería a decir que el mejor de la Historia de 
				España: bueno, joven y con representación en muchas categorías, 
				lo que da unas posibilidades amplias de éxito. Además, en estos 
				últimos 4 años todos o casi todos han conseguido grandes éxitos. 
				De las 10 clases en las que participamos en 5 han sido podios en 
				los campeonatos del mundo, con lo que teóricamente debería ir 
				bien. En la clase Yngling –femenino de 3 tripulantes- son 
				campeonas del mundo y de Europa, en Tornado dos veces campeones 
				del mundo, el 49er es oro olímpico y campeón de Europa, en el 
				470 femenino hay una plata en Atenas, el Finn ha sido plata en 
				Atenas y en tablas –windsurf- tenemos a la primera del ranking 
				mundial.
				Yo creo que tenemos un equipo muy completo con un nivel medio 
				muy alto y nuestros regatistas se merecen venir con alguna 
				medalla. Sé que no es posible que todos vengan con medallas pero 
				se las merecen. El objetivo al empezar la preparación era 
				conseguir una medalla, pero viendo los resultados en los 
				campeonatos, se puede pensar en dos porque, además, hemos sido 
				los primeros del ranking mundial durante bastantes meses. 
C.L.- 
				¿Cómo se ve desde un equipo olímpico la polémica sobre la 
				elección de Pekín como sede de los Juegos Olímpicos?
				J.A.- A mí el hecho de plantearse querer o no querer ir 
				me parece una estupidez, pero no deja de darme pena ver que haya 
				lugares en los que no se permita a sus ciudadanos actuar con 
				libertad. En un país como China, que tiene muchos problemas y en 
				el que los derechos humanos no son todo lo respetados que 
				deberían, hay acciones que podrían permitir mejorar la 
				situación. La celebración de unos Juegos Olímpicos podría ayudar 
				a mejorar la situación ya que el deporte aglutina a toda clase 
				de personas y favorece la convivencia entre diferentes culturas. 
				Creo que las presiones deberían ir por otros lados, no por el 
				tema deportivo. Sinceramente, deseo que China pueda desarrollar 
				los Juegos dignamente y que sirvan para que avancen en el tema 
				de los derechos humanos porque, a pesar de ser un país muy rico, 
				hay demasiadas miserias. 
C.L.- 
				¿Qué le gusta más ganar o hacer que los suyos ganen?
				J.A.- Por supuesto, ganar, pero a mí ya se me paso la 
				época. Las dos cosas son muy satisfactorias. La sensación de 
				ganar es algo muy fuerte pero cuando te dedicas a entrenar 
				vuelves a revivir en otros lo que antes has experimentado. 
				Además, es muy satisfactorio ver que lo que uno enseña se aplica 
				y se consiguen buenos resultados.
				La suerte en el deporte prácticamente no existe, hay momentos de 
				mala suerte en situaciones muy concretas pero la suerte se la 
				crea cada uno.
C.L.- 
				¿Cómo es el día a día de la preparación para participar en unos 
				Juegos Olímpicos?
				J.A.- Nosotros llevamos trabajando casi 4 años, desde 
				que acabaron los de Atenas, y en este tiempo hemos hecho un poco 
				de todo.
				El día a día de un deportista olímpico lo es todo, porque hay 
				prácticamente dedicación plena a su deporte. Se trabajan 5 o 6 
				días a la semana y entre preparar el barco, pruebas de material, 
				gimnasio, fisio, salidas al mar, etc., tienen ocupadas todas las 
				horas del día. 
				La ventaja que tenemos en este nuevo centro es que el ambiente 
				de equipo es muy bueno, algo que no había existido en otras 
				ocasiones por el hecho de estar cada uno en una punta de España. 
				Está claro que esto ayuda a que los resultados sean mejores.
				Además, bastantes de ellos lo compaginan con los estudios, con 
				lo cual el día se hace bastante corto, faltan horas. Nosotros 
				les animamos a que sigan estudiando porque, a la larga, la 
				formación es lo más importante por lo que no nunca deben 
				dejarlo.
C.L.- 
				¿Cuándo se fundó la Institución?
				J.A.- El CEAR comenzó a funcionar a finales de 1995. En 
				un principio funcionaba como Escuela Municipal de Vela, como 
				centro de formación de técnicos y como base de entrenamiento de 
				equipos nacionales. Sin embargo, enseguida empezaron a llegar 
				equipos olímpicos, primero el 49er y el Tornado, y comenzó a ser 
				un Centro de Alto Rendimiento y desde ahí, a partir de 2005, es 
				la base de entrenamiento del equipo olímpico español.
C.L.- 
				¿Cuál es su misión?
				J.A.- Aquí hacemos un poco de todo. Ahora mismo 
				contamos con todo lo necesario para que alguien que empiece a 
				navegar pueda seguir todos los pasos para llegar a formar parte 
				del equipo olímpico: tenemos la escuela de vela de iniciación, 
				la escuela de regatas donde enseñamos a competir, los equipos 
				que compiten y el equipo olímpico. 
				Esto es muy bueno porque cada uno se puede ver en el paso 
				siguiente. Además, para los más jóvenes es una gran motivación 
				poder ver paso a paso la evolución y estar junto a los 
				deportistas olímpicos.
C.L.- 
				¿Qué actividades realiza y cuáles tiene pendientes de realizar 
				de cara al verano?
				J.A.- El CEAR tiene la faceta del entrenamiento 
				olímpico y la faceta de la escuela de vela en verano, en la que 
				hay un elevado número de personas. Por las inscripciones que 
				llevamos en este momento, es fácil augurar un lleno en la 
				escuela como cada año.
				Este año, el equipo olímpico estará al completo en China, por lo 
				que no va a haber ningún tipo de interferencias.
C.L.- 
				¿Cuáles son sus instalaciones, sus barcos, su material?
				J.A.- Tenemos mucho material y muchas embarcaciones.
				En el tema de enseñanza tenemos todo lo necesario para poder 
				desarrollar las tareas de la instrucción en todos los niveles: 
				empezamos con barcos de grupo y, según las preferencias de los 
				alumnos, pasamos a barcos solitarios o a barcos de dos 
				tripulantes.
				En cuanto a la competición, aunque a algunos les dejamos barcos 
				nuestros, la mayoría de los regatistas tienen barcos propios.
C.L.- 
				¿Cómo valora las instalaciones del centro de Santander?
				J.A.- Para mí son espectaculares y eso que conozco las 
				de medio mundo. Tenemos unas instalaciones singulares porque no 
				hay unas tan buenas. Creo que son muy prácticas y que tienen 
				todo lo necesario. Los problemas son principalmente de espacio 
				cuando el volumen de actividad es tan grande y eso que el año 
				pasado hicimos una ampliación, porque con la llegada del equipo 
				olímpico hacía falta más sitio para ellos. Está claro que a más 
				medios mejor preparación. Como asignatura pendiente quizá 
				pondría la investigación, que es algo muy costoso y a largo 
				plazo, pero necesario.
C.L.- 
				¿Tiene el CEAR capacidad para atender todas las solicitudes que 
				se le presentan?
				J.A.- A nosotros nos gustaría atender a todo el mundo, 
				pero tenemos un número de embarcaciones limitado y las 
				instalaciones también tienen unas dimensiones justas, por lo que 
				nuestras actividades también tienen que tener un número 
				limitado. 
				Desgraciadamente sí es verdad que a veces tenemos que decir que 
				no porque no hay plazas. Normalmente el problema está en que la 
				mayoría de gente quiere las mismas fechas, aunque también es 
				cierto que solemos tener lleno absoluto siempre.
				Por un lado es satisfactorio estar lleno pero por otro gustaría 
				poder atender a todo el mundo y llegar a más gente, pero lo que 
				está claro es que hay lo que hay y a pesar de esas pequeñas 
				cosas somos unos privilegiados y no creo que podamos quejarnos 
				mucho.
C.L.- 
				Las ayudas que recibe el CEAR ¿son suficientes para mantener el 
				nivel que necesita?
				J.A.- Como siempre, con más ayudas se pueden hacer más 
				cosas y siempre se puede mejorar la calidad. Pero creo que 
				tenemos que estar contentos y agradecidos.
				Ahora, la instalación es propiedad de la Real Federación 
				Española de Vela por lo que tenemos subvenciones importantes del 
				Consejo Superior de Deportes tanto para el equipo olímpico como 
				para la propia instalación. Contamos también con el apoyo del 
				Gobierno de Cantabria, de la Autoridad Portuaria, del 
				Ayuntamiento de Santander. Además tenemos colaboradores 
				importantes como Central Lechera Asturiana patrocinador de la 
				federación, la Mutua Montañesa donde se llevan los temas médicos 
				del equipo, el centro regional de medicina deportiva donde se 
				realizan las pruebas de esfuerzo y el Gimnasio Valdesport donde 
				complementan su preparación.
C.L.- 
				¿Qué les diría a aquellos a los que les gustaría probar pero no 
				saben ni por dónde empezar?
				J.A.- Hoy en día las cosas son muchos más fáciles, 
				cuando yo empecé no había manera de aprender, por no haber no 
				había ni escuela de vela. Actualmente todo el mundo puede llegar 
				a navegar, lo de tener un barco después ya es otra cuestión, 
				aunque tampoco es tanto como la gente cree, es bastante más 
				accesible, sobre todo en los barcos de vela ligera. Yo les 
				animaría a que viniesen a nuestras instalaciones de Puertochico, 
				se informasen y probasen. Pueden probar muchas cosas y decidir 
				lo que más les gusta. 
				Lo importante es animar a los jóvenes a que practiquen deporte, 
				el que sea, porque es una escuela de vida muy buena.
 








 webcam 
Fuente De y meteorología
webcam 
Fuente De y meteorología

