(PAGINA PRINCIPAL FOTOS CANTABRIA)       fotoscantabria@yahoo.es   webcam Fuente De y meteorología  Playa del Sardinero.

VÍCTOR Y SU CANTABRIA

 

Patrocinado por BODEGA EL ABUELO TEJA (VISITA SU PÁGINA clic)

 

 POR LOS RÍOS DE CANTABRIA

PEDRO SOTO - CHEMA ROMÁN

 

EL DEVA EN CIFRAS

Región Biogeográfica: Atlántica

Longitud: 66 Km. ( 51 Km en Cantabria )

Superficie de la cuenca: 1.194 Km2 ( 637 Km2 en Cantabria )

 

Caudal medio anual: 33.4 m3 / s.

Altitud de la fuente: 1.200 m.

Descripción: Nace en el circo de Fuente Dé, al pie del macízo central de los Picos de Europa. Durante su recorrido, tras superar las pendientes del Desfiladero de la Hermida, penetra en Asturias, donde confluye con el Cares, para entrar de nuevo en Cantabria y poco después desembocar en el mar a tráves de la Ría de Tina Mayor que posee una cuenca de 0,5 Km2.

Afluentes principales: Buyón, Bejes, Quiviesa, Urdón y Cares.

 

DEVA

LA COMARCA DE LIÉBANA

POR VALLES DE ALTAS CUMBRES, RECORRE ESTE RÍO EL EXTREMO OCCIDENTAL DE LA PROVINCIA. VALLES DE CLIMAS MEDITERRÁNEOS, CUYO DIFÍCIL ACCESO, OBLIGÓ A LOS LEBANIEGOS A VIVIR DE ESPALDAS AL MAR DURANTE GENERACIONES. VALLES Y RÍO, TESTIGOS DE LA LABORIOSIDAD DE ESTE PUEBLO Y SU RELACIÓN Y COMERCIO DURANTE AÑOS CON TIERRAS ALLENDE LAS ALTAS CUMBRES.

 

EL RIO DEVA

Su cuenca está localizada en el sector más occidental de Cantabria. Tres son las áreas que pueden diferencíarse en ella. La primera, engloba la práctica totalidad de Liébana, un escarpado territorio de montaña compartiendo en valles que confluyen en la villa de Potes y conforman la que quizás sea la comarca histórica y natural más conocida y definida de Cantabria. Una zona tradicionalmente aislada que ha pasado de una economía rural de subsistencian a tener en el turismo una de sus principales fuentes de ingresos. La segunda, se extiende desde el pueblo de Allende hasta los límites de Asturias, discurriendo el río Deva por un profundo valle conocido como el Desfiladero de La Hermida.

En la tercera, tras dejar atrás Panes ( Asturias ), el río entra de nuevo en Cantabria por Val de San Vicente, el municipio donde desemboca.

TORRE DEL INFANTADO ( POTES )

La villa de Potes se encuentra en el centro de Liébana, donde confluyen sus valles. Es la capital indiscutible de la comarca lebaniega y punto de encuentro de todos sus habitantes, especialmente los lunes, cuando se celebra el tradicional mercado semanal. La Torre del Infantado es su edificio más emblemático.

DESFILADERO DE LA HERMIDA

Profunda y torturosa senda que abre el río Deva en el Macizo Oriental de los Picos de Europa, serpenteando entre las rocas y conformando considerables paredones a su paso. Aquí se encuentra  el famoso Balneario de la Hermida, construido en el siglo XIX y recientemente restaurado, donde los visitantes tienen la oportunidad de conocer el efecto terapeútico de las aguas termales.

DEPURADORA ( TAMA )

La recogida de las aguas residuales de Camaleño, Potes y Cillorigo de Liébana se lleva a cabo a través de un colector interceptor general y una red de colectores secundarios que las conducen a la Estación Depuradora de Aguas Residuales ( EDAR ) situada cerca de Tama, que da servicio a casi 20.000 personas. Después del adecuado tratamiento, las aguas se devuelven limpias al río Deva.

TELEFÉRICO ( FUENTE DÉ )

En la cabecera del río Deva se encuentra  un gran circo glaciar y, en su base, las instalaciones del famoso Teleférico de Fuente Dé, que funciona desde 1966 y asciende hasta el mirador de El Cable, salvando las paredes de 800 metros de altura sobre las que se levantan los Picos de Europa.

SANTO TORIBIO DE LIÉBANA

Su origen se remonta a mediados del siglo VIII, fecha de la fundación del monasterio de San Martín de Turieno, en el que trabajó el célebre Beato de Liébana. En el siglo XII recibe el cuerpo  del Obispo de Astorga y una de sus reliquias más preciadas; el Lignum Crucis, con lo que cambió su advocación por la de Santo Toribio. Por la ímportancia de dichas reliquias, en 1512, el Papa Julio II le concede el Jubíleo.

CASTAÑOS CENTENARIOS ( PENDES )

La localidad de Pendés está rodeada, especialmente en el lugar de El Habario, por un interesante castañar conformado por castaños centenarios, aunque muchos de sus ejemplares se encuentran desmochados.

QUESO PICÓN ( TRESVISO )

Villa enclavada en los Picos de Europa, su población se desparrama en una profunda ladera dado su terreno abrupto. En Tresviso ( y también en Bejes ) se elabora el famoso queso Picón, acogido a la Denominación de Origen " PICÓN BEJES-TRESVISO"  y de gran demanda en el mercado.

DESCENSO INTERNACIONAL DEL RÍO DEVA

La prueba de piraguismo más destacada de Cantabria y una de las más importantes de España, se disputa desde la década de los sesenta, coincidiendo con la celebración de las fiestas de los Santos Mártires. Tiene lugar el último fin de semana de agosto. Parte de Panes y concluye en Unquera, tras un recorrido de unos 12 Km.

IGLESIA DE SANTA MARÍA ( LEBEÑA )

En Lebeña se encuentra la iglesia mozarábe de Santa María, construida en el siglo X, quizás uno de los mejores ejemplos del prerrománico español, tal y como propugnó Francisco Giner de los Ríos, fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza. Es el vestigio mozárabe más importante de Cantabria y fue fundada en el año 925 por el Conde de Liébana Alfonso y su mujer Justa.

CENTRO DE INTERPETRATACIÓN DE LOS PICOS DE EUROPA ( TAMA)

Ubicado en la Finca Sotama, este centro posee unas instalaciones que reúnen información sobre este espacio protegido, el primero en ser declarado Parque Nacional en España.

UN BALNEARIO ENTRE MONTAÑAS

A mediados del siglo XVIII ya se tenía constancia del uso terapéutico habitual de los manantiales de la Hermida, aunque hasta 1841 no hubo más casa de baños que una pequeña cueva contigua. En 1842 se edificó una casa de baños de dos pisos, iniciándose así, de una forma cientifica, el termalismo en La Hermida, que conoció su auge a finales del siglo XIX y principios del XX, hasta el abandono del balneario en 1936 con el estallido de la guerra. En el 2004 comenzaron las obras de rehabilitación, y El Hotel Balneario La Hermida, de cuatro estrellas, cuenta hoy con 57 habitaciones y 134 plazas, habiéndose convertido en un referente turístico de calidad.

LA RUTA DEL ESTRAPERLO

En la posguerra del 36 se repartieron por España las cartillas de racionamiento, disponiendo cada familia de una pequeña cantidad fija de alimentos al mes. Una cantidad que no resultaba suficiente, por lo que muchos recurrían a la compra ilegal mediante el estrapelo, que encarecía notablemente el precio de los alimentos. Varias rutas, conocidas como rutas del estrapelo, eran utilizadas por esta especie de contrabandistas de montaña para llevar a cabo, bien a pie, bien a lomo de mula, ese tráfico de Castilla a Liébana, una situación que se prolongó hasta mediados de los cincuenta.

¿QUÉ ES EL ESTRAPELO?

Por extensión, se denominó estrapelo, durante la posguerra española, al comercio ilegal ( mercado negro ) de los articulos intervenidos por el Estado o sujetos a racionamientos ( decretado por el régimen de Franco desde 1936 hasta 1952 ), recibiendo el apelativo de estraperlistas los que se dedicaban a tal comercio.

EL BEATO DE LIÉBANA

Los Beatos es el nombre que reciben los códices ílustrados que copian el original redactado por el monje lebaniego Beato en el 776. En torno al siglo X, se multiplican los ejemplares en esos talleres editoriales de la época que eran los monasterios. Dos fueron las causas principales de su éxito: la fuerza de las ilustraciones que acompañaban al texto, obra de los miniaturistas mozárabes; y la proximidad del año mil, con su carga apocalíptica. La suma de ambas los convierten verdaderas crónicas de su cuerpo.

¿QUIÉN FUE SANTO TORIBIO?

Obispo de Astorga ( c. 450 ) fue nombrado por el Papa León I tesorero de la iglesia de Jerusalén. Destacó al poner a salvo las Santas Reliquias ante la inminente caída de la ciudad a manos de los bárbaros. Tanto las reliquias como su cuerpo, una vez muerto, fueron depositados en su sede episcopal.

¿QUIÉN FUE BEATO DE LIÉBANA?

Abad de Liébana  ( 730-785 ) y capellán de la esposa de Silo, rey de Asturias. Participó en la defensa de la ortodoxia cristiana frente a la herejía adopcionista, encabezada por el arzobispo Elipando. Su fama, procede, sin embargo de haber Escrito unos comentarios sobre el Apocalipsis de San Juan ( In Apocalipsis Líbri Duodecim ) que alcanzaron gran popularidad.

LO COMENTARIOS AL APOCALIPSIS

Escritos en un latín macarrónico y con un estilo que unas veces es erevesado y ampuloso y otras demasiado escueto, son en realidad una recopilación de comentarios de otros autores que no se citan o que son citados de forma errónea, aderezados con interpretaciones del propio Beato y bien surtidos de anacronismos, contradicciones y repeticiones. La obra, a pesar de su extensión y de todos estos errores, se convirtió con rapidez en un " Best-Seller" de la época.

LOS MINIATURISTAS

Los Beatos suponen el punto más alto de la miniatura mozarábe. Estos iluminadores, afanados en sus talleres de escritura o scriptoria realizaron una transcripción minuciosa en imágenes de cada detalle del texto de San Juan . Así lo exigía la Iglesia, en consonancia con una mentalidad medieval para la que todo, hasta lo más insignificante, cobrara sentido en el esquema divino.

SANTO TORIBIO Y EL JUBILEO

El primero se celebró en 1300. Consiste en la concesión de una indulgencia plenaria a todo aquel que, en dicho año, peregrine a un Lugar Santo. España cuenta con tres: Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca. Los Jubileos ordinarios ( o Años Santos ) se celebran cada 25 años.

EL DESFILADERO DE LA HERMIDA

La acción erosiva del Deva a lo largo de millones de años ha conseguido abrir una puerta hacia el Cantábrico a traves del Macizo Orietal de los Picos de Europa: el Desfiladero de la Hermida. Este desfiladero no solo es una maravilla geológica y paisajística, sino que, además constituye un auténtico laboratorio vivo para comprender como se adapta la vegetación a las condiciones ecológicas.

 

EL NANSA EN CIFRAS

Región Biogeografíca: Atlántica

Longitud: 46 Km.

Superficie de la cuenca: 429,5 Km2. ( 415,4 Km2 en Cantabria).

Caudal de la cuenca: 11,3 m3/s.

Altitud de la fuente: 1.100 m.

Descripción: Nace en el macizo de Peña Labra, en el limite de las provincias de Cantabria y Palencia. Comienza formando la garganta de Bejo y atraviesa  la sierra del Escudo de Cabuérniga antes de su desembocadura al mar por la Ría de Tina Menor, con una superficie  de 1,6 Km2, localizada en Pesués. Cuatro presas y sus respectivos embalses regulan el cauce del río y lo orienta hacia un marcado aprovechamiento energético: La Cohilla, La Lastra, Rozadio y Palombera. Registra nueve fijaciones de márgenes, localizados pretes ácticamente en su zona media-baja, que no llega a superar 1 Km. de longitud en ninguna de las dos márgenes.

Afluentes principales: Pejanda, Collarín, Lamasón y Vendul.

 

NANSA

EL RIO Y LOS EMBALSES

CORREDOR NATURAL QUE ARRASTRA TIERRAS DE PEÑASAGRA HASTA LLEGAR A TINA MENOR. RÍO FUERTE, CUYO VIGOR PERMITE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MIENTRAS SUS AGUAS HORADAN LAS ROCAS CALÍZAS CREANDO AUTÉNTICAS Y BELLAS CATEDRALES SUBTERRANEAS.

EL RIO NANSA

El río Nansa, desde que nace en la Sierra de Peña Labra hasta su desembocadura en Pesués, conforma una comarca caracterizada por su calidad paisajística, con varios picos que superan los 2.000 m. También dispone de amplios bosques de roble y haya. Sus habitantes se dedican fundamentalmente a la ganaderia. La raza vacuna característica de la zona es la tudanca, raza autóctona adaptada al pastoreo extensivo que viene compartiendo espacio con la mixta, aunque en la franja costera, tradicionalmente menos ganadera, se ha orientado más al vacuno de leche. Además,dispone de dos importantes empresas: una, aprovecha los numerosos saltos de agua existentes, entre el nacimiento y la desembocadura del río, con centrales hidroeléctricas para la generación de eergía; la otra es una empresa pionera en cultivos marinos ( acuicultura ), ubicada en la ría de Tina Menor.

LA CASONA ( TUDANCA )

La localidad de Tudanca constituye un interesante conjunto urbano en el que destaca La Casona, una edificación de mediados del siglo XVIII donde vivió José María de Cossío. Tanto la Casona como la importante biblioteca que reunió en ella fueron donadas por el escritor a la Comunidad Autónoma de Cantabria. Actualmennte es un Museo-Biblioteca abierta al público que atesora documentos y libros de gran interés.

LA VIRGEN DE GARABANDAL

En San Sebastián de Garabandal se produjeron, entre los años 1961 y 1963, unas supuestas apariciones de la Virgen a unas niñas, no reconocidas oficialmente por la Iglesia Católica. Esto hizo evolucionar el lugar con nuevas construcciones y servicios hosteleros. Desde entonces, existe un importante numero de devotos y es lugar de frecuentes peregrinaciones, habiéndose erigido una capilla en la zona denominada de Los Pinos.

LAS CUEVAS DEL SOPLAO

Accesibles desde la localidad de Rábago, estas cuevas, que poseen un desarrollo de 11 Km. y una profundidad de 150 metros, constituyen un conjunto único a nivel mundial por sus galerías, que combinan concreciones excéntricas, argonitos, falsos techos, estalactitas, estalagmitas y perlas de las cavernas. También existe una zona denominada "Falso suelo", considerada como la "Capilla Sixtina" del mundo subterráneo. Actualmente, se ha habilitado la entrada para facilitar el paso a un tren minero de uso turístico.

LA PAREJA DE LAMASÓN (LAFUENTE

Son unas peculiares esculturas que representan a un hombre y una mujer que datan de 1625. Cerca de ellas, se encuentra la Iglesia de Santa Juliana, el monumento románico más importante y mejor conservado de la cuenca del Nansa, declarada Bien de Interés Cultural en 1984.

LA PANERA (CADES)

Junto a la ferrería hay una panera, un ejemplar espléndido y único en Cantabria  que se levanta del suelo por medio de seis "pegollos" (pies derechos). Aunque en desuso, ambas instalaciones conforman un interesante conjunto etnográfico de gran valor.

TORRE DE LA ESTRADA

En el pueblo de La Estrada restan unas ruinas de lo que fue el conjunto de torre-fortaleza, muralla y capilla, que se sitúa en una encrucijada de caminos y se asienta sobre una loma rocosa, dominando el camino de acceso a San Vicente de la Barquera. De planta cuadrada, su origen se remonta al siglo IX y se reedifica en el siglo XII, con tres pisos en su interior, de mampostería y sillares en los esquinales, que tiene vanos en todos sus lados y el acceso por el norte. Aún se conserva parte de su recinto amurallado.

ACUICULTURA (RÍA DE TINA MENOR)

La ría de Tina Menor está formada en la desembocadura del río Nansa, junto a la localidad de Pechón. Posee un mirador desde el que puede contemplarse una marisma y una ensenada de gran belleza. En ella se ubica una empresa pionera en cultivos maritimos fundada en 1973 donde se producen alevines y crías de dorada, lubina y otros peces y moluscos.

LA PRESA DE LA COHILLA

La energía hidráulica es el aprovechamieto de la fuerza del agua en movimiento. La rueda hidráulica dio lugar a los molinos de harina y más tarde de maíz, así como a las ferrerías, que comenzaron a proliferar en los ríos, tal y como atestigua el Nansa. En el caso de Cantabria, tierra de grandes montañas, la conversión de esa fuerza de movimientos del agua en energía debía hacerse en vertical, a traves de saltos y caídas y no por la velocidad de su curso. Con la llegada de la electricidad, todo cambió. Añadiendo unas turbinas a los ejes y ruedas del molino se conseguía convertir esa fuerza hidráulica en energía eléctrica, el motor de la civilización moderna. Cuatro presas realizan esta función en el río Nansa: La Cohilla, Palombera, La Lastra y Rozadío. La presa de la Cohilla es la mayor de Cantabria. Tras diez largos años, las obras concluyeron en 1950. Y teniendo en cuenta el tamaño y la difícil situaación geográfica de esta obra de ingeniería, no es de extrañar. Está situada en el estrechamiento de la Hoz del Bejo y se trata de una pared de hormigón de tipo bóveda de 116 metros de altura que permite la contención de más de 12 Hm3 de agua.

ESQUEMA DE UNA PRESA HIDROELÉCTRICA

La energía hidráulica se obtiene de la caída del agua de un río desde cierta altura a un nivel inferior, provocando el movimiento de las ruedas hidráulicas o turbinas, que a su vez mueven unos generadores que la transforman en energía  eléctrica. Además de turbinas y generadores, el desarrollo a grandes niveles de la energía hidroeléctrica requiere la construcción de presas, embalses, canales de derivación y centrales hidroeléctricas.

LA REPRESALIADOS DE LA GUERRA CIVIL

El régimen franquista creó en 1938 el Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo para gestionar los trabajos forzados de los presos politicos, que podían reducir parte de su condena trabajando para determinadas empresas cercanas al régimen, a cambio de unos salarios de hambre. En Cantabria, una de las empresas que más se beneficiaron de aquella situación fue Saltos del Nansa, que inició las obras de la presa y embalse de Palombera en los cuarenta, terminándolas diez años más tarde. Uno de aquellos presos atifranquistas fue Francisco Bedoya, que acabaría pasando a la historia como el último emboscado de Cantabria.

LA PRESA DE PALOMBERA

Se trata de una presa de tipo gravedad que tiene una altura de 25 m y una longitud de coronación de 75 m, y que da lugar a un embalse de casi 2 Hm3 de capacidad, al que también van a parar los caudales circundantes a través del río Lamasón. Desde el embalse de Palombera parte un canal de derivación por la margen izquierda (con ua longuitud aproximada de 7,5 Km. y ua capacidad de transporte de 15.000 I /s), que terminaen una cámara de carga, desde la que parte una tubería forzada que alimenta la crental de Herrrías, tras cruzar el río mediante en sifón invertido.

LOS SALTOS DEL NANSA

El Nansa es el más aprovechado de entre todos los ríos de Cantabria para la obtención de energia eléctrica. Tres grandes presas se levantan junto a centrales hidroeléctricas durante su recorrido desde Peña Labra a Tina Menor.

LOS BOSQUES DE RIBERA

 El río Nansa presenta un valle fluvial estrecho y encajado que, hasta que en las proximidades de la costa, aparece flanqueado por impresionantes paredones rocosos. Remontando el río desde la marina, los cerrados encinares dan paso a robledades y hayedos que lo acompañan hasta alcanzar su nacimiento en el seno de la Cordillera Cantábrica. Esta orografía ha permitido la construcción de cuatro embalses a lo largo de su recorrido que, a su vez , han supuesto la merma del papel de corredor ecológico de que podría disfrutar. En sus orillas se desarrolla un tipo muy particular de bosque, dominado por especies leñosas, como los alisos o los sauces, que necesitan estar cerca del agua y que llegan a soportar tener la parte inferior del tronco sumergida durante las crecidas. Estos bosques so un elemento fundametal del ecosistema fluvial; contribuyen a incrementar la biodiversida del entorno, habiendo sido punto de refugio de muchas especies que en otro caso hubieran desaparecido de nuestras latitudes. Así mismo, con sus raíces y ramas contribuyen a regular el caudal y a crear condiciones de remansos y sombras que aprovechan muchas especies de fauna para sus puestas y alimetación.

EL BUITRE LEONADO

Este paisaje abrupto, con roquedos, bosques y prados, son zonas ideales para las grandes rapaces de las que nuestra región cuenta con buenos ejemplos. Así, podemos ver surcando nuestros cielos águilas reales, busardos y milanos. Pero, sin duda, entre todas ellas destaca, por su porte y abundancia, el buitre leonado. Esta carroñera, de casi 3 metros de envergadura, es fácil de ver planeando durante horas, aprovechado las corrientes térmicas ascendentes. Anida en los paredones calcáreos, desde las cumbres hasta las inmediaciones de la costa, como ocurre en la buitrera de Candina, en Liendo. Un pariente próximo, que nos vista durante el verano, es el alimoche. También carroñero, es famoso por ser capaz de utilizar objetos. Efectivamente, golpeando con una piedra consigue romper la dura cáscara de los huevos de avestruz, de los que se alimenta durante su estancia en tierras africanas.

LA UTILIDAD DEL MANTO VEGETAL

En estos bosques aparecen una gran variedad de grandes hierbas, arbustos y árboles que, a su vez, alimetan y dan cobijo a gran cantidad de especies de invertebrados, de aves y de pequeños mamíferos que sólo se encuentran en estos ambientes. Es aquí donde podemos disfrutar de especies como el mirlo acuático, el martín pescador, el desmán de los pirineos o la nutria . Todas ellas dependen de la existencia de otras especies más pequeñas, como los insectos, que a veces pueden pasarnos desapercibidas, pero que son fundamentales para aseguarar la vida del conjunto. Además, muchas de las especies propias de estos ambientes tienen usos medicinales como el sanalotodo ( empleado contra problemas digestivos y estomagales), o el helecho antojil ( usado para "endurecer los huesos"), que medra al amparo de las corrientes y en taludes húmedos próximos. En los desfiladeros calcáreos que atraviesa el río aparecen también los tilos, con cuyo fruto se preparan las conocidas infusiones

LA TABLANCA DE PEREDA

Tudanca ( con el nombre de TABLANCA ) y algunos de sus habitantes, fueron inmortalizados a finales del siglo XIX por el escritor costumbrista José María de Pereda en su obra PEÑAS ARRIBA. Su protagonista, Marcelo, un joven universitario de buea familia, ligado a la vida de la alta sociedad madrileña, llega a Tablanca invitado por su tío don Celso, propietario de la Casona. A lo largo del siglo XIX, la Casona de Tudanca fue hogar temporal de políticos y líterarios, y por ella, pasó Pereda como invitado ocasional. Cuando la propiedad recayó en José Mería de Cossío, también tuvo por huéspedes a literatos de la talla de Unamuno, Giner de los Ríos, Alberti, Miguel Hernández, José Bergamín, Gerardo Diego, Del Río Sainz, Garcia Lorca, Camilo José Cela y José Hierro, y a otros intelectuales como Gregorio Marañon, Manuel Azaña y Menéndez Pidal. Escritor, editor, bibliófilo e insigne erudito, José María de Cossio atesoró una gran biblioteca compuesta por 25.000 volúmenes, así como manuscritos de obras de Pereda, Cela, Alberti y toda la generación del 27, de la que fue aglutinador y animador.

EL PRAÚ CONCEJU

El día de San Agustín se realiza en Tudanca el sorteo del prado comunal, conocido como PRAÚ CONCEJO, que se divide en ocho partes que a su vez se dividen en tantas suertes, denominadas BRAÑAS, como vecinos interesados y según la cantidad y la calidad del pasto. El sorteo se realiza como sigue: a toque de campana, suben todos los vecinos al PRAÚ CONCEJU, y el regidor abre la sesión. A las viudas o solteras con hijos se les da media BRAÑA, siendo a este efecto soltera la que, teniendo más de 25 años, vive  sola. En último lugar, toman la palabra los que quieren hacer peticiones, que son votadas; se sacan de un saco las fichas de madera  con los nombres de los vecinos, que se van colocando sobre la hierba, señalándose las suertes, y comenzado la siega, que se realiza respetando cada cual la linde que le ha tocado.

 

SAJA-BESAYA

DOS RÍOS FRENTE A FRENTE

RÍOS HERMANOS QUE RESULTAN PARECIDOS PERO QUE, EN EL FONDO, SON DIFERENTES. EL SAJA, DEBIDO A SU DIFÍCIL ACCESO, SE HA CONSERVADO SALVAJE Y SUS ROBLES Y HAYAS SON LA ENVIDIA DE LOS DEMÁS BOSQUES DE LA REGIÓN. EL BESAYA, SU HERMANO, SE HA VISTO DOMESTICADO POR EL HOMBRE Y, VESTIDO CON GRAN CANTIDAD DE INFRAESTUCTURAS, SE HA COVERTIDO EN LA PRINCIPAL VÍA DE COMUNICACIÓN CON LA MESETA.

EL SAJA EN CIFRAS

Región Biogeográfica: Atlántica

Longitud: 54 Km.

Altitud de la fuete: 800 m.

Descripción: El Saja nace en el la Mancomunidad de Pastos Campoo Cabuérniga y su cuenca se divide en dos: la primera se extiende desde la cabecera a la población de Los Tojos, con cursos de agua cortos y fuerte pendiente que labran profundos valles e forma de uve, y la segunda desde Los Tojos a Torrelavega, con amplias llanuras aluviales.

Afluentes Pricipales: Diablo, Navas del Rey, Argoza, Bayones y Besaya.

 

EL BESAYA EN CIFRAS

Región Biogeográfica: Atlántica

Longitud: 47 Km.

Altitud de la Fuente: 1.200 m.

Descripción: El Besaya nace en Fuente del Besaya, al norte de Reinosa. En la parte alta da lugar a un valle en forma de uve con fuertes pendientes, y en las zonas donde atraviesa una litologia de areniscas triásicas se desarrollan numerosas gargantas, como las Hoces de Bárcena.

Afluentes Principales: Bisueña, Los Llares, Cieza, Aguayo, Torina, León, Erecia, Casares, Rebujas.

 

EL SAJA-BESAYA EN CIFRAS.

Región Biogeográfiaca: Atlántica

Longitud: 3,4 Km.

Superficie de la cuenca: 1025 Km2

Caudal medio anual: 24,2 m3/s.

Descripción: Ambos ríos se juntan en Torrelavega y viajan jutos hasta su desembocadura en la Ría de San Martín, con ua extensión de 3,9 Km2.

 

LA CUENCA SAJA-BESAYA

Ubicada en la zona centro-occidental de Cantabria, conforma el Parque Natural Saja-Besaya, ua superficie de 24.500 hectáreas hectáreas que constituye uno de los parajes más ricos de España en fauna y flora, con elevado valor ecológico y paisajístico. Un verdadero paraíso para los senderistas que tienen una estrecha vinculación con la Reserva Nacional del Saja, dentro de cuya superficie se ubica. La Cuenca del Saja comprende el valle de Cabuérniga, co su paisaje siempre verde y armonizado con la arquitectura tradicional: bosques, prados, brañas y casonas salpican este valle, cada día más atractivo como foco de turismo interior, actividad económica que combina con la ganadería vacuna. La Cuenca del Besaya comprende los valles de Iguña y Buelna. Principales vías de comunicación, ayer y hoy, con la meseta castellana, el primero ha venido siendo ganadero y el segundo industrial. La ciudad de Torrelavega, polo industrial y comercial, ejerce de centro urbano de toda la comarca y es donde el Saja y el Besaya se unen e inician juntos su recorrido al mar. Este discurrer, maltratado históricamente por la contaminación de las industrias ribereñas, ha comenzado el proceso de recuperación ambiental con las exigencias recientemente impuestas a las empresas.

PARQUE DE LAS ESTELAS (BARROS)

Las estelas cántabras, hoy simbolo heráldico de la región, son uos grandes discos de piedra decorados con signos astrales y dedicados al culto solar. Su origen es precristiano aunque después fueron cristianizadas y recogidas en dos ermitas que se encuentran en Barros y Lombera.

BALNEARIO (LAS CALDAS DEL BESAYA)

Conocidas y aprovechadas desde muy antiguo, sus aguas salinas alcanzaron gran prestigio en el siglo XIX. En 1806 se proyecta la casa de baños, sucesivamete ampliada hasta la construcción en 1865 del Gran Hotel.

SALTO REVERSIBLE (SAN MIGUEL DE AGUAYO)

Sobre el Embalse de Alsa se construyó, en lo alto de la montaña y aprovechando su orografía, el embalse artificial de Mediajo, que deja caer el agua a gran velocidad por una tubería doble hacia la Central Hidroélectrica del Salto Reversible de Aguayo, donde se convierte en eléctricidad que, en parte, se emplea para bombear agua en dirección contraria, creando un ciclo continúo.

CENTRO INDUSTRIAL (TORRELAVEGA)

La capital del Besaya es el centro de ua comarca industrial que ocupa toda la zona central y occidental de Cantabria. La industrialización de los siglos XIX y XX atrajo a miles de personas que la convirtieron en un polo industrial y comercial de primer orden.

ANTIGUA MINA (REOCÍN)

Esta mina de plomo y zinc fue descubierta e 1856 por la Real Compañia Asturiana de Minas, aunque parece ser que ya era conocida en tiempos de los romanos. Fue considerada una de las principales minas europeas hasta su cierre en 2003. Actualmente, y debido a la interrupción del bombeo de agua en su interior, se ha generado el 2º volumen de agua embalsada mas importante de la región.

BARCENA MAYOR

Población ubicada dentro del Parque Natural SAJA-BESAYA, es una pequeña aldea milenaria de gran encanto y tipismo. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, ha sido rehabilitada y convertida en un importante centro turístico.

PARQUE NATURAL DE SAJA-BESAYA

Declarado como tal en 1988 y con una superficie de 24.500 ha, es un excelente ejemplo del paisaje de montaña atlántica. Está constituido por un mosaico de hayedos, robledades, brezales y pastos naturales. Subir durante el mes de septiembre a escuchar las llamadas de los ciervos machos a principio del celo (berrea), se ha convertido en obligada para los amantes de la naturaleza.

COLEGIATA DE SANTA JULIANA (SANTILLANA DEL MAR)

Dos atractivos tiene esta localidad, parada obligada en toda visita a la comarca: las cuevas de Altamira, situadas a 2 Km. y la propia villa, que con su colegiata, sus casonas blasonadas y sus calles empredadas parece congelada e el tiempo.

TURISMO (SUANCES)

Cuajado de viviendas, apartamentos, establecimientos hosteleros, Suances con el antiguo pueblo de pescadores era hace un siglo, cuando los primeros comenzaron a utilizar el buen abanico que ofrece la localidad.

CASA DE JUNTAS (PUENTE SAN MIGUEL)

No quedan restos de la Casa  de Juntas donde se reunían los diputados de los valles de las Asturias de Santillana, aunque sí una reconstrucción en el centro de un parque en el lugar que ocupó. En este lugar se constituyó la Provincia de Santander el 28-7-1778.

FIESTAS Y TRADICIONES

La comarca del SAJA-BESAYA ha sido y sigue siendo punto de encuentro de conocimientos y prácticas que han sido transmitidas en forma de tradiciones y leyendas de gran arraigo y, no menor, recorrido histórico. Las fiestas actuales son un intento por preservar o rememorar parte de este patrimonio.

LA VIJANERA

Se celebra en los valles de Iguña, Anievas, Cieza y Toranzo pero ya sólo se conserva en el pueblo iguñés de Silió. Su origen podría estar vinculado con el Pico Jano que domina el valle o co Las Calendas de Jano, que venían a coincidir con el principio del año. Consta de varias partes (los campanos, la salida, la captura del oso, la raya, las paradas, las coplas, el parto de la prená y la muerte del oso), protagonizadas por diferentes personajes ataviados para la ocasión. Se celebra el primer  domingo de enero (excepto si cae en día 1, trasladándose entonces al domingo siguiente) y constituye un importante foco turístico.

COCIDO MONTAÑES

Uno de los platos más típicos de Cantabria es el cocido montañes, preparado con ingredientes típicos de la comarca; alubias, patatas, repollo, berza y el "compango" del cerdo. Ucieda celebra el primer domingo de septiembre la Fiesta del Cocido Montañes, y numerosos visitantes acuden a la campa de la Casa del Monte de Ucieda para contemplar cómo se elabora y degustar este sabroso guiso.

LA FUENTONA DE RUENTE

En el pueblo de Ruente, situado a orillas del Saja, se encuetra La Fuentona, una surgencia intermitente de agua de origen difícil de precisar , en torno a la cual se ha construido un parque público. Precisamente, sus extrañas intermitencias inspiraron la leyenda de que un ser mitológico, la ANJANA, habita en ella y es la causante de que sus aguas dejen de manar de forma aparentemente repetina.

LAS GUERRAS CANTABRAS

Las llamadas Guerras Cantabras tuvieron lugar hace más de dos mil años, cocretamente del 29 al 19 a. C, y fundamentalmente del 27 al 25 a. C, cuando se produjo la Gran Guerra, en la que el emperador Octavio Augusto luchó contra los cántabros en zonas no completamente concretadas de estas tierras centrales con el fín de sojuzgarlos por haberse resístido al dominio de Roma. Para enfrentarse a las poderosas legiones romanas ante las que acabaron sucumbiendo, los cántabros recurrieron a dardos, lanzas, rodelas, puñales, falcatas, lanzas de estoque, escudos, espadas largas y hachas dobles. Para la leyenda quedan nombres como Laro y Corocotta, destacados guerreros cántabros. Del último, caudillo de todo un pueblo, se cuenta que se presentó ante los romanos para cobrar los 250.000 denarios que pesaban sobre su cabeza, y que su osadía asombró tanto a Augusto que éste, estupefacto, le dejó marchar libre.

LOS CANTABROS

En el pueblo cántabro se funden un desconocido sustrato étnico procedente de la Edad del Bronce, con un importante aporte celta e íbero que pudo llegar a tráves del Valle del Ebro. No se sabe en qué momento empezaron a denominarse "cantabros" los habitantes de este territorio, pero sí que los romanos ya tuvieron noticia de este pueblo al poco tiempo de llegar a la Península. La economía de los cántabros prerromanos se basaba fundamentalmente en la ganadería, con una agricultura precaría y el complemento de una importante actividad depredatoría, así como relaciones comerciales con otros pueblos. No hay indicio de que constituyeran una unidad política sino más bien un conglomerado de tribus con lazos de afinidad étnica y cultural. Por razones propagandísticas, los escritores latinos difundieron una imagen salvaje y atrasada de los antiguos cántabros, una imagen tan interesada, como probablemente, ajena a la realidad.

DOS RÍOS FRENTE A FRENTE

Observar conjutamente a los ríos Besaya y Saja nos permite apreciar dos modelos muy diferentes de relación entre el hombre y el medio fluvial. Pocos kilómetros separan sus cauces, pero su localización geográfica ha hecho que ríos símilares, acabaran siendo muy diferentes después de que el ser humano los "vistiera" con sus infraestructuras.

RÍO SAJA . EL HERMANO SALVAJE

Ha tenido una explotación del territorio pricipalmente de carácter agroganadero, y por eso se han conservado sus recursos naturales más inalterados. Así, muestra un paisaje compuesto por un mosaico de pequeños núcleos rurales que intercalan sus huertas y prados próximos con bosques y pastizales de montaña.

RÍO BESAYA. EL HERMANO DOMESTICADO

Durante los últimos 300 años, el desarrollo tecnológico y la mejora de la red de comunicaciones entre Cantabria y Castilla ha ocasionado una transformación radical en el entorno: molinos fluviales, desarrollo de la industria harinera y del ferrocarril, la actual autovía de la Meseta, etc. Todo esto ha dejado una huella indeleble en el ecosistema fluvial y en los bosques y prados cercanos.

LA ANTIGUA MINA DE REOCÍN

A sólo 5 Km. de Torrelavega, y con un tamaño de 3 Km.2 estas minas, descubriertas en el año 1865, se han considerado siempre como un recurso minero excepcionalmente rico en calamina (mineral) por el que antiguamente se lograba el zinc, galeria (donde se encuentra el plomo), blenda y pirita. Explotada durante décadas a cielo abierto en el llamado Zanjón, es , a partir de 1929, cuando se trasladan la mayor parte de las actividades mineras al interior. Entonces es cuando se descubre que un acuífero carbonatado, alimentado por precipitaciones de lluvia y por filtraciones subterráneas del río Saja, inundaba regularmente los niveles inferiores. Sólo a base de bombear extraordinarias cantidades de agua se pudo seguir aprovechando esta mina hasta su cierre por agotamiento en 2003.

PASTOS Y TURBERAS

La cuenca del Saja-Besaya alberga algunos de los paisajes más representativos de Cantabria. El río Saja atraviesa el parque Natural del Saja-Besaya donde, además de los hayedos y robledades que le dan fama, se encuentra la acebeda más grande de la región. Esta masa parece haber sido favorecida por la acción del hombre, que, a lo largo de siglos, ha respetado los acebos por su importante papel en la díeta de los herbívoros en invierno y por el cobijo que prestan  en verano. Las curiosas formas que presentan algunos de estos acebos son el resultado del ramoneo el resultado del ramoneo que, sobre ellos, realiza la fauna. En las cumbres donde nace el Saja se encuentran los pastos de Sejos, una zona donde la alternancia de pastizales, bosques, matorrales y turberas la hacen receptora de una gran diversidad de fauna. Es muy popular acercarse a esta zona a principios de otoño para observar la berrea, época del año en que el parque entra en celo y los machos salen de la espesura para atraer a las hembras. En las zonas más ácidas, sobre suelos encharcados, se forma un tipo de hábitat muy característico: las turberas. Estas zonas de tremedal, en las que, cuando las atravesamos, parece como si estuviéramos andando sobre un colchón de agua, presentan una vegetación especializada, adaptada al encharcamiento, y por lo tanto a la falda  de oxígeno y a la pobreza en nutrientes de estos suelos. Aquí aparecen las droseras, plantas carnívoras que cuentan con unos pelos glandulosos y adherentes cuyo olor dulzón atrae a los ínsectos que quedan pegados a ellos. Poco a poco las hojas se cierran sobre ellos realizando una digestión externa que aporta a la planta los nutrientes que no puede odtener de estos suelos tan pobres.

 

PAS

EL RÍO DE LA CULTURA PASIEGA

LOS VALLES PASIEGOS FORMAN, DESDE SIEMPRE, UNA DE LAS COMARCAS HISTÓRICAS MÁS REPRESENTATIVAS Y ÚNICAS DE TODO CANTABRIA. LOS RÍOS PAS Y PISUEÑA HAN VISTO CRECER A LOS PASIEGOS COMO PUEBLO. HAN SIDO TESTIGO DE SU ACONTECER HISTÓRICO, TRADICIONES Y COSTUMBRES.

 

Región Biogeográfica: Atlántica

 Longitud: 55 Km.

Superficie de la cuenca: 649 Km2.

Caudal medio anual: 16m3/s.

Altitud de la fuente: 1.200 m.

Descripción: El Pas nace en la vertiente norte del Castro Valnera y desemboca en la Ría de Mogro que tiene una extensión de 2,3 Km2. Ampliamente canalizado, este río es una importante cuenca salmonera que está bordeada por bosques de ríbera bien conservado en los tramos inferiores.

Afluentes principales: Yera, Viaña, Barcelada, Jaral, Magdalena, Pandillo y Pisueña.

 

EL PAS Y EL PISUEÑA

El río Pas nace en las inmediaciones del puerto de Estacas de Trueba y desemboca en las dunas de Liencres. La cuenca alta es el hogar de los pasiegos, el grupo étnico más singular de Cantabria, un pueblo que vive del ganado vacuno y que a lo largo de siglos ha conseguido convertir el duro entorno de escarpados valles en un paisaje de praderías destinado al pasto. El río sirvió desde época temprana de guía en la comunicación con la meseta, lo que propició la prosperidad de sus gentes. Buena prueba de ello son las numerosas casonas que los linajes más encumbrados levantaron en sus solares y los monumentos que embellecen estos pueblos: desde la Colegiata de Castañeda, uno de los hitos del románico en Cantabria, hasta el palacio de Soñanes en Villacarriedo, joya del barroco cántabro. Pero el área de influencia pasiega cuenta con muchos otros lugares de interés, como el entorno de Puente Viesgo que reúne un balneario de aguas termales y las famosas cuevas prehistóricas de Monte Castillo, así como el núcleo de Vega de Pas , cuyo museo etnográfico es testimonio de la singularidad e importancia de la población local.

TUNEL DE LA ENGAÑA

El Ferrocarril Santander-Mediterráneo nació como proyecto en 1908 y comenzó a construirse en 1928. Tenía como objetivo comunicar los puertos de Valencia y Santander, salvando de este modo un largo periplo maritimo que recorría toda la costa peninsular. Las obras se abandonaron a falta de rematar los últimos 50 Km, aquellos más abruptos; los localizados en territorio pasiego. El Túnel de la Engaña, que recibe su nombre de un río próximo, fue construido por presos politicos del franquismo. Tras 19 años de duro trabajo, se canceló. Afectado por aluminosis, en la actualidad se encuentra cegado.

DOCTOR MADRAZO (VEGA DE PAS)

Capital de Municipio, aquí nació y ejerció el doctor Enrique Diego Madrazo, quien, en su afán educativo, fundó, en 1910 un centro escolar pionero en España que incluía museo, piscina, escuela, laboratorio y gimnasio que fue destruido tras la Guerra Civil. La localidad de Vega de Pas alberga además el Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas.

PALACIO DE SOÑANES (VILLACARRIEDO)

En la actualidad hotel de lujo, fue mandado construir por Juan Antonio Díaz de Arce y Pérez de Camino en 1719. Destacan en él las fachadas decoradas de estilo barroco, diseñadas por el arquitecto italiano Cosimo Fotanelli y la escalera, de influencia renacentista.

PUERTO DEL ESCUDO

La Guerra Civil Española (1936-1939) desplegó aquí uno de sus frentes más decisivos. La intervención del contigente fascista italiano fue fundamental para la ruptura del bloqueo republicano. Un mausóleo piramidad se alzó, y aún permanece, en recuerdo a esos soldados italianos caídos en combate.

REPOSTERÍA (ONTANEDA)

La repostería pasiega tiene en Ontaneda uno de sus centros de producción más afamados. Sobaos y quesadas son los productos más típicos.

CUEVAS DE MONTE CASTILLO (PUENTE VIESGO)

Comprende un conjunto rupestre del paleolítico superior formado por las cuevas de El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, Las Chimeneas y La Flecha. Las pinturas representan animales en estilo esquemático, signos abstractos y huellas de manos. Los colores. Los colores predominantes son el ocre y el negro. La suma total de representaciones pictóricas supera las 150, asociadas a numerosas restos líticos.

COLEGIATA (CASTAÑEDA)

Una de las cuatro colegiatas del románico cántabro. Su origen se sitúa en el monasterio benedictino de Santa Cruz, erigido en el siglo X, convertido en Colegiata dos siglos más tarde.

PUENTE ROMANO( PUENTE ARCE)

En contra de lo que sugiere su nombre, este puente de piedra de 5 arcos fue construido en el siglo XVI por Bartolomé de Hermosa bajo encargo de Felipe II. Al monarca le preocupaba la pérdida de contacto con la villa de Santander cada vez que las crecídas del río Pas acababan con los frágiles puentes de madera.

EL CONTROL DEL CAU

LA ESCALA DEL CAU

Las barreras construidas por el homcon velocidades muy altas en determinados puntos del ires, pueden ocasionar que algunos peces inmersos en la época de desove, acaben exhaustos y sin poder superar todos por las actividades del ser humano. Para evitar este y la posible desaparición de especies piscícolas, se crearon para peces. Su origen es incierto, aunque se conocen algunas rudimentarias en la Francia del siglo XVII. A partir de la llegada la Revolución Industrial, que trajo una canalización exces de ríos para garantizar su uso industrial, las escalas se volvieron muy frecuentes y necesarias. Los modelos a lo largo del tiempo y la geografía varían mucho de aspecto a la dificultad y forma del problema a superar el metro de altura hasta otras gigantescas que permitenremlicas. A pesar de esas diferencias, todas presentan una forma de escalera con varios remansos de agua que en saltos sin un esfuerzo físico excesivo.

 ESTRUCTURA DE BARRERAS

El río Pas sufre en su tramo medio, desde la incorporación del río Magdalena a su caudal hasta la llegada a Puente Viesgo, un fuerte encauzamieto de más de 6 Km. a lo largo del cual se han dispuesto 62 traviesas. Estas barreras construidas por el  hombre previenen el descenso de agua a grandes velocidades ante la ausencia de curvas y recodos, hecho que puede provocar inundaciones y desbordamientos de caudal en caso de fuertes precipitaciones. La traviesas además permiten la estebilización y control del fondo del río y evitan que el agua golpee a gran velocidad y erosione de forma continuada pilares de puentes y otras estructuras, lo cual acabaría provocando su destrucción.

LA EXPLOTACIÓN DEL MEDIO

LA QUEMA PARA PASTOS

El paisaje pasiego es fruto de la relación del hombre con el medio a lo largo de los últimos siglos. La necesidad de pastos ha obligado a roturar superficies forestales. En ocasiones dichas intervenciones debieron ser realizadas con la ayuda del fuego. Desgraciadamente, hoy en día, siguen perdurando estas prácticas incendarias, pese a que las necesidades de pasto no son tan grandes, y ya es sabido que el perjuicío que provoca es mucho mayor que el beneficio.

PRODUCCIÓN MINORISTA

La venta de la leche representa uno de los pilares de la economía pasiega y tiene como modelo la pequeña empresa de típo familiar. En la recogida interviene las furgonetas de las empresas lácteas y los propios ganaderos, que conciertan con ellas el punto de entrega de las cántaras de leche.

LA MUDA

Es un elemento capital de la pasieguería o estilo de vida pasiego. En la muda, el ganadero acompaña al ganado de cabaña en cabaña en busca de mejores pastos. Los desplazamientos son de corto recorrido y muy numerosos. El ritmo de desplazamientos está marcado por el ciclo de las estaciones. Desde el otoño a la primavera, las vacas están en las praderías más bajas, próximas al río. A partir del mes de abril, con la nueva hierba, el ganado sale a las fincas, a pacer al aire libre, desplazándose de abajo a arriba hasta llegar a las cabañas más altas, las BRENIZAS. Estación tras estación, se repite este ciclo.

LA CULTURA PASIEGA

El modo de vida pasiego ha estado siempre ligado a la explotación ganadera de tipo trashumante, cuyo elemento central es la cabaña. Todas las manifestaciones culturales de este pueblo, desde su arquitectura hasta el utillaje, la gastronomía o el ocio, derivan de esta intesa relación entre el hombre y el ganado.

LA CABAÑA PASIEGA.

La cabaña típica presenta una planta rectangular de ocho a diez metros de largo por cinco a ocho de ancho, madera en vigas y piedra en seco (sin argamasa en los muros), tejado a dos aguas y cubierta de lastra o teja árabe. Los muros, de mampostería, son más gruesos en la base que en la parte superior, y sólo se usan sillares en los esquinales, puertas y vanos. Los postes son de madera, cuadrados y se apoyan sobre una peana. El espacio se distribuye con sencillez y eficacia; la planta baja se dedica completamente al ganado y la superior a henil y vivienda, de este modo el calor que desprenden los animales sirven como sistema de calefacción.

EL PALANCU

Se trata de un bastón de avellano endurecido al fuego, recto y de unos seis centímetros de grosor. Su longitud suele superar fácilmente los dos metros. Los pasiegos utilizaban el palancu para sortear, a modo de pértiga, los obstáculos que se encontraban en su particular hábitat, ya fuesen naturales, como setos o regatos, o creados por ellos mismos, como las lindes de las fíncas. La destreza en su uso dió lugar a competiciones en las que se trata de poner a prueba la agilidad y habilidad del pasiego con distintas modalidades de salto.

PRODUCTOS DE LA TIERRA

La repostería pasiega se elabora con la leche de sus vacas, de alto contenido en grasa. El resultado son unos postres de alto valor nutritivo. Aunque los sobaos y quesadas son asociados inmediatamente a esta tierra, no es menos cierto que heladeros pasiegos llegaron a vender sus sorbetes muy lejos de estos valles, cobrando con ello un renombre merecido.

EL DALLE Y EL CUÉVANO

Dalle es el otro nombre dado a la guadaña y del bueno dice un refrán pasiego "       que corta hasta el tren" (la parte opuesta al filo). El cuévano, por su parte, es un canasto de caña de gran tamaño que se lleva a modo de mochila y es utilizado en las rurales para portar materiales : hierba, haces de leña e incluso niños (cuévano niñero). Los cuévanos se costruyen con varas de avellano ablandadas al fuego o agua caliente y después entrelazadas.

LA GANADERIA

Si la agricultura ocupa un lugar complementario en la economía de los pasiegos, en la ganadería siempre fueron ínnovadores tanto en el tipo de explotación basado en la cabaña, como en la importación y desarrollo de especies lecheras.

LA TUDANCA

Raza autóctona de Cantabria, perfectamete adaptada a la vida en el monte. En el pasado se empleaba en tareas agrícolas y en el arrastre de carros. En la actualidad su principal finalidad es la producción de carne.

LA FRISONA

La vaca lechera por antonomasía procede de la región holandesa de FRISIA, de ahí su nombre, y es la más extendida por el valle del Pas en virtud de su alta rentabilidad. Las hembras, que llegan a alcanzar los 600 Kg. tienen una lactación normalizada de 305 días.

LA MONCHINA

Se trata de un animal de paqueño tamaño, semibravo, de pelaje rubio o rojizo y muy adaptado al pastoreo extensivo de montaña, que aprovecha recursos y terrenos que no servirían para la crianza de otro tipo de vacas. Era la raza propia de las montañas de la zona oriental de Cantabria e incluso se utilizó en festejos taurinos de localidades como Ampuero y Rasínes, pero en la actualidad está en declive.

LA PASIEGA

La "rojina" es la raza original lechera de los pasiegos. De pequeña alzada y pelaje rojizo, constituía la principal fuente de productos lácteos del valle hasta que, desplazada por la frisona, fue desapareciendo a lo largo del siglo XX. Actualmente, se trabaja en su recuperación.

DE LA COSTA A LA MONTAÑA

El suave relieve, la baja altitud media y lo moderado del clima, ha favorecido una profunda ocupación humana del valle. El paisaje dominante es un mosaico de praderías y asentamientos humanos. Por todo el territorio aparecen salpicadas pequeñas masas forestales, sencillos testigos de los bosques que en el pasado ocuparon la práctica totalidad del territorio. EL bosque de ribera, pese a lo alterado que se encuentra en las zonas llanas, recupera parte de su esplendor a medida  que los cauces ascienden por las laderas. En las partes más bajas, asociados a suelos esqueléticos sobre roca caliza, aún permanecen algunos encinares y en las zonas con mejor suelo, crecen retazos de robledales, que son sustituidos paulatinamente por hayedos a partir de los 700 metros de altitud. Completan el paisaje las plantaciones de eucaliptos, pinos y chopos para producción forestal.

LAS MONTAÑAS PASIEGAS

Con este término se engloba a las cumbres que sirven de cabecera a la comarca pasiega, abarcando aproximadamente desde Porracolina hasta el Puerto del Escudo,es decir los valles altos del Pas y el Miera. Sobre todas, destaca Castro Valnera, auténtico techo del conjunto, con una altura de 1.707 m. Se caracterizan por los fuertes desniveles y presentan puertos de montaña por encima de los 1.000 m, como ocurre en el Puerto de Estacas de Trueba con 1.154 m. Las condiciones ambientales que se producen en las cumbres (bajas temperaturas medias y mínimas invernales) han permitido la permanencia de comunidades vegetales propias de zonas de un carácter más alpino. Destaca por su singularidad la abundante presencia de la pequeña GENTIANA BORYI, endemismo peninsular que desde estas cumbres salta a Gredos y Sierra Nevada, siendo estos los únicos enclaves  donde se la conoce y que la convierte en interesante testigo de anteriores condiciones paleoclimáticas.

 

EL MIERA EN CIFRAS

Región Biogeográfica; Atlántica

Longitud; 41 Km.

Superficie de la cuenca; 316 Km.

Caudal medio anual; 8,2m3 /s.

Altitud de la fuente; 1.230 m.

Descrípción; Desde los 1632 m. del Picón del Fraile hasta su desembocadura, el río Miera recorre un angosto valle de orientación Norte-Sur. La parte alta del valle presenta un modelo glaciar, que a partir de San Roque de Riomiera se convierte en modelado fluvial. En su parte final, a partir de Liérganes, el río pierde pendiente y energía y se vuelve sinuoso hasta que desemboca, depositando gran cantidad de sedimientos, en la Ría de Cubas que tiene una extensión de 4,3 Km2.

Afluentes principales; Ocejo, Seco, Valdillo, Tajada, Carcabal, Quieva, Rucandio, Revilla, Pámanes, Riotuerto, Aguanaz y Pontones.

MIERA

DE VALLE GLACIAR A VALLE FLUVIAL

RÍO ORIGINADO POR EL FRÍO DE LAS ALTAS CUMBRES, ORÍGEN DE MITOS Y LEYENDAS QUE, ANTAÑO RECORRÍAN LA REGIÓN Y QUE, AÚN HOY, SE CONSERVA INTACTAS, COMO LA DEL HOMBRE PEZ DE LIÉRGANES. RÍO DE FERRERÍAS Y ALTOS HORNOS, DE DURO TRABAJO Y MUCHO SUDOR. RÍO QUE ORIGINA CON SUS SEDIMIENTOS "EL PUNTAL" Y ALIMENTA A LA BAHÍA DE SANTANDER.

 

EL RÍO MIERA

A pesar de su breve curso, ya que recorre sólo 41 Km. el río Miera configura un valle diverso y pintoresco con paisajes y formas de vida dispares que separa los territorios históricos de Trasmiera y Asturias de Santillana. Nace en el Portillo de Lunada y desemboca en la Bahía de Santander a través de la Ría de Cubas. Los usos del río han sido diversos: como fuerza motriz, en especial para mover molínos haríneros (algunos quedan aún) y en la industria (sirvan como ejemplo las Reales Fábricas de cañones de Liérganes y La Cavada). Río en pesca y aún truchero, ha perdido los salmones debido a que la Presa de Liérganes les impide subir a desovar. En la comarca se diferencian dos zonas muy distintas, hasta Liérganes, una de las zonas más abruptas de Cantabria, con una población muy dispersa; desde Liérganes, hasta la desembocadura, el paisaje se hace mucho más suave y abierto, con pequeños núcleos de población y un bosque autóctono bastante reducido en favor de los prados, producto de una tradicional actividad ganadera en vías de desaparición. Sin embargo, la belleza de su variada cuenca y sus pueblos ha sido descubierta hace años por el turismo, cada vez más atraído por la zona y su costa.

LA ENCINONA (ANAZ)

Junto al camino próximo al pueblo de Anaz, en el municipio de Medio Cudeyo, se encuentra La Encinona, uno de los ejemplares de encina más impresionantes de Cantabria, con más de 15 metros de altura, 6,5 m. de perímetro y una proyección de la copa de más de 1.000 m2.

VILLA PASIEGA (SAN ROQUE DE RIOMIERA)

Recostado sobre la ladera occidental que discurre junto a la cabecera del río, se encuentra el Municipio de San Roque de Ríomiera. A pesar de contar con apenas 35 Km. su situación geográfica y la ríqueza natural y etnográfica que alberga en su interior lo convierten en uno de los lugares más bellos de Cantabria.

IGLESIA DE SANTA MARÍA ( LA CÁRCOBA DE MIERA  )

Conocida como la "catedral  de Miera " , su construcción comienza a finales del siglo XV, siendo los elementos más antiguos el presbiterio y los pilares del crucero. Entre los siglos XVI y XVII se levantan la nave central y sus bóvedas de terceletes, la portada principal de estilo barroco contrarreformista y la torre. Acoge un excelente conjunto de retablos barrocos.

LA CRUZ DE RUBALCABA

En uno de los ángulos de la finca de la casona de los Miera Rubalcaba se sitúa este majestuoso crucero, sin parangón en Cantabria, fechado en 1712. Se trata de un pilar con el escudo de armas de las familias  de Miera, Velasco, Aguero, Riba y Rubalcaba, con dos figuras humanas como soporte y coronado por un Cristo crucificado.

PUENTE GRANDE ( LIÉRGANES )

El puente de Liérganes fue diseñado por Bartolomé de la Hermosa en 1587. Su construcción dio lugar a un largo pleito entre Liérganes y el vecino pueblo de Rucandio, que finalmente pudo resolverse no sin cierto encono entre las partes

PALACIO DE ELSEDO ( PÁMANES )

Construido en 1714 por Francisco de Hermosa y Revilla, constituye uno de los mejores ejemplos de palacio barroco en Cantabria. Actualmente alberga el Museo de Arte Contemporáneo, con obras de Oteiza, Chillida, Cossío y Gutiérrez Solana, entre otros.

PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO

Esta antigua explotación minera de 750 Ha, fue reconvertida en 1990 en un espacio natural que alberga un centenar de especies animales de los cinco continentes. Concebido con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, ha llegado a ser uno de los mayores atractivos turísticos del norte de España y la mayor reserva de osos pardos de Europa.

BALNEARIO ( SOLARES )

Su nueva construcción recupera la tradición de uno de los balnearios clásicos del norte. Su arquitectura evoca el estilo romántico de su antecesor e incluso reonstruye fielmente uno de los antiguos pabellones. Sus aguas están catálogadas como minero medicinales y son conocidas internacíonalmente.

RELLENO DE LA BAHIA DE SANTANDER

El perfil de la Bahia de Santander ha ido fluctuando a lo largo  del tiempo. Desde finales  del siglo XIX, la intervención humana ha provocado su reducción paulativa. Se calcula que, en la actualidad, tiene una extensión  de 23,5 Km2, lo que indica que un 55% del volumen original de agua ha sido desplazado a través de rellenos por la necesidad de suelo firme.

 

LAS REALES FÁBRICAS DE LIÉRGANES Y LA CAVADA

 

Dos importantes ínstalaciones fabriles de altos hornos situadas en las cercanas poblaciones de Liérganes y La Cavada constituyen la primera siderurgía e industria armamentística del país y produjeron durante más de dos siglos, de 1622 a 1835, artillería y munición de hierro para la defensa del Imperio español y su dominio de los mares. En el siglo XVII Jorge de Bande instaló en La Cavada la Fábrica de Cañones. Algunos de sus técnicos procedían de Flandes y se instalaron en la zona. Lo mismo ocurrió en Liérganes, donde también en el XVII fue fundada por Juan Curcio la Fábrica de Artillería, que motivó un gran crecimiento económico para la villa, construyéndose por la zona valiosas casonas y palacios. En 1769, Carlos III expropió las fábricas, que tenían en aquel momento cuatro altos hornos. Poco después bajó la calidad, y la crisis del finales del siglo XVIII acabaría cerrando las factorías. El Estado se deshizo de ellas en 1835.

COMO FUNCIONA UN ALTO HORNO

El esquema básico de un alto horno es el mismo ahora que el utilizado antiguamente para la fundación del hierro. Se añadían alternativamente a la cápsula cilíndrica del horno, de unos 30 metros de altura, capas de carbón y mineral de hierro y en la parte inferior del horno existían unas toberas por donde se forzaba la entrada de aire mediante unos grandes fuelles. En el crisol del horno había un orificio por el que fluía el arrabio y se dirigía al molde del cañon o de la pieza correspondiente. Encima de ese orificio y debajo de las toberas había otra boca por donde salía la escoria.

EL GLACIARISMO

De los muchos agentes geomorfológicos que han dado carácter al relieve de la parte de la parte alta del Valle del Miera, el glaciarismo es el más particular de ellos. Las características topográficas y climáticas del entorno en el pasado, permitieron el desarrollo de un glaciarismo alpino a cotas por debajo de los 1.500 metros. Esta singular altitud, junto a las formas glaciares resultantes, han permitido que la zona quede incluida en el Inventario del Instituto Geológico y Minero de España ( IGME )

 

RÍAS Y CUEVAS

El valle del río Miera es angosto, cuenta con pendientes pronunciadas y presenta la menor superficie de entre los grandes valles cantábricos de nuestra región. El Miera desemboca en la bahía de Santander , una de las más importantes del litoral cantábrico donde comparte espacio con pequeños ríos y rías. En la zona donde sus aguas se mezclan con las del Cantábrico adopta el nombre de Ría de Cubas y las alisedas que protegían sus riberas dan paso a formaciones marismeñas de menor porte y que resisten mejor la mayor salinidad presente. Al norte de su desembocadura se forma un importante frente arenoso sobre el que crecen interesantes comunidades dunares. La intensa actividad antrópica desarrollada en el entorno de la bahía ha propiciado la presencia de gran cantidad de especies vegetales invasoras. Hoy en día estas especies aparecen repartidas a lo largo de toda la franja costera de la región. De entre ellas caben destacar, por la superficie que ocupan en la actualidad: el plumero, la chilca y la REYNOUTRIA JAPONÍCA, asociada a los entornos de ribera.

LOS MAMIFEROS DE LAS CUEVAS

La parte alta de la cuenca es un excelente ejemplo de valle glaciar, a lo largo del cual se desarrollan fenómenos kársticos que propician la abundancia de cuevas y cavidades. Al abordar el estudio de una cueva desde un punto de vista ambiental no podemos quedarnos en la mera forma de la cavidad, sino que debemos considerar un complejo entramado de grietas, fisurasy galerías donde el agua y la luz van a definir una serie de "microecosistemas" específicos. Esta singularidad, unida al profundo aislamiento que padecen, ha permitido la evolución de gran cantidad  de endemismos. Como ejemplo cabe citar, entre los invertebrados de nuestras cuevas, géneros con nombres tan significativos como CANTABRODESMUS y / o CANTABROSOMA. Sin duda, los murciélagos litófilos ( asociados a cavidades) merece especial atención. Los murciélagos cántabros son de hábito nocturno e insectívoros, cazan mediante ecolocación, emitiendo ultrasonidos que les permite localizar a sus presas, cumpliendo, así, una interesante labor como contraladores de poblaciones de insectos. En un medio tan pobre en nutrientes orgánicas como son los interiores de las cuevas, donde la ausencia de luz impide el crecimiento de plantas, sus excrementos pueden convertirse en la única base de la cadena trófica en dichos puntos ( cadena compuesta por los consumidores de dichos restos y sus depredadores). Son especies poco tolerantes a la actividad humana y su fragilidad se ve reconocida al estar legalmente protegidas todas las especies presentes en nuestra región.

 

EL ASÓN EN CIFRAS

Región Biogeográfica: Atlántica

Longitud: 39 Km

Superficie de la cuenca: 562 Km2.  ( 423 Km2 en Cantabria)

Caudal medio anual: 16 m3  / s.

Altitud de la fuente: 680 m.

Descripción: Desde su nacimiento hasta el comienzo de la Ría de Límpias, junto con sus principales afluentes, el Asón cubre una cuenca de 295 Km2. Presentando un modelado kárstico en el tramo alto, sus aguas subterráneas han creado algunas de las galerías subterráneas más largas de Europa. Desemboca en las Marismas de Santoña que, con una extensión de 19 Km2, han sido declaradas Parque Natural.

AFLUENTES PRINCIPALES: Rolacias, Bustablado, Gándara, Carranza y Vallino.

 

ASÓN

EL RÍO DE LA CALIZA Y EL KARST

CASCADAS, CUEVAS, SIMAS Y GALERÍAS ALTERNAN EN ESTA CUENCA FLUVIAL, CREANDO UN PAISAJE KÁRSTICO ESPECTACULAR SOBRE EL QUE ALTERNAN HAYEDOS Y ENCINARES. AL MORIR, EL RÍO APORTA SUSTENTO AL ESTUARIO DE SANTOÑA, AL QUE ACUDEN CADA AÑO MILES DE AVES MIGRATORIOS A RENDIRLE TRIBUTO.

 

EL RÍO ASÓN

Desde su nacimiento en Soba hasta que desemboca en Colindres, el río Asón conforma un valle que destaca por sus macizos calizos, con montañas, de gran riqueza espeleológica, que alcanzan cotas de alrededor de 1.500 m, siendo Porracolina la más famosa entre los montañeros y senderistas. Son también notables sus centenarios bosques de hayas, robles y encinas. La cuenca del Asón es tradicionalmente ganadera y pesquera ( actividad ésta muy ligada a la industria conservera de Santoña ); la zona sufrió fuertes convulsiones a causa de las limitaciones que la política comunitaria ímpuso hace dos décadas a la producción de leche y a las capturas pesqueras. Actualmente, las explotaciones ganaderas se han reducido pero están mucho más profesionalizadas, el sector pesquero teme la desaparición de algunas especies y el turismo cuenta con muchas expectativas de desarrollo tanto en su parte costera como en la interior.

MIRADOR DEL GÁNDARA

Un balcón al vació permite disfrutar de la belleza de los valores naturales de Soba. La vista del tranquilo descenso del río Gándara, en contraste con el ímpetu del río Asón, es espectacular. Los pequeños pueblos sobanos, el verde del campo y el azul del cielo es un conjunto especialmente asombroso en días de lluvia.

ENCIERROS DE AMPUERO

Desde el año 1941 en que comenzaron, los encierros de las fiestas de Ampuero sólo se desarrollaban un día. En los últimos años, duran de tres a cuatro días, uniendo el día grande ( 8 de septiembre ) al fin de semana anterior o posterior. Desde primeras horas, las bandas animan las calles y sirven de reclamo antes de que los toros salgan de la plaza y recorran las calles del pueblo en un ir y venir que les conduce de nuevo al punto desde el que salieron.

SANTUARIO DE LA BIEN APARECIDA

Situado en Hoz de Marrón, localidad del municipio de Ampuero, está iglesia está consagrada a la patrona de Cantabria. Su origen se remonta a 1605 y su culto produjo una gran devoción en todo el valle del Asón y principió la edificación del XVIII del actual santuario.

PUENTE METÁLICO DE TRETO

Diseñado por Eduardo Miera en 1893, fue construido en 1901 por la empresa EIFFEL, la mísma que hizo la famosa torre de París. De 200 metros de longitud, unía dos importantes comarcas de Cantabria. Con la construcción de la Autopista A-8 se construyó un nuevo puente atirantado aunque el "viejo" puente de hierro sigue funcionando.

BATALLA DE LAS FLORES ( LAREDO )

Fiesta de Interés Turístico Nacional que desde 1908 se celebra el último viernes de agosto. Un desfile de carrozas engalanadas con más de 35.000 flores acompañadas por grupos musicales y folklóricos recorren las calles de esta turística ciudad.

CENTRO ICTIOLÓGICO ( ARREDONDO )

En esta población se ha construido el primer fluviario de España. Es un acuario que recrea las condiciones naturales del hábitat de un río para observar el comportamiento de los peces, incluso el desove de truchas y salmones. Este centro es una referencia de gran importancia para todos aquellos aspectos relacionados con el salmó, especialmente en lo que atañe a su preservación para el futuro.

VILLA MARINERA ( SANTOÑA )

Una de las villas con más tradición pesquera de la costa cantábrica que ha sabido desarrollar este recurso para crear una importante índustria conservera con reconocimiento ínternacional.

MONTE BUCIERO ( SANTOÑA )

Inmenso macizo rocoso que ocupa una gran proporción territorial del término municipal de Santoña. De antigua importancia militar, en el se encuentran 3 antiguos fuertes y 2 faros. Dispone de varias rutas de senderismo que facilitan el acceso a estos monumentos y perminten disfrutar del paisaje y contraste de sus dos microsistemas típicos de Cantabria; el encinar cántabro y el acantilado.

 

LA VIDA EN LAS MARISMAS

Un estuario se forma en el punto donde confluye uno o varios ríos con el mar. Aquí, las aguas dulces y las saladas se juntan, formando una masa mixta de carácter salobre. Es una zona donde se depositan materiales procedentes de ambos medios. De esta forma, por colmatación, se crean las marismas, vastas llanuras fangosas, cubiertas sólo durante las pleamares. Estas áreas, con gran riqueza alimenticia, se convierten en uno de los ecosístemas de mayor bíoproducción del planeta, junto con los arrecifes coralinos y las selvas tropicales. La abundancia de alimento convierte a estos espacios en una parada obligada para las aves migratorias, concentrándose en la época de paso gran cantidad de especies y ejemplares. En Santoña se reúnen más de 20.000 individuos en la época invernal, creando un auténtico espectáculo natural. En la desembocadura del río Asón se forma uno de los complejos estuarios mejor conservados del litoral cantábrico, y así ha sido reconocido por las numerosas figuras de protección que para él se han definido, desstacando la más reciente de PARQUE NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA, VICTORIA Y JOYEL.

EL PAISAJE DEL ASÓN

El paisaje del valle del río Asón se caracteriza por sus relieve abrupto y sinuoso. La mayor parte del mismo está labrado sobre materiales cretácios de origen marino. Sobre esta base ha actuado, tanto la dinámica fluvial, como la acción de los glaciares y los procesos de karstificación, rompiendo con la estructura típica de los valles cantábricos, prácticamente perpendicular a la costa. El fenómeno glaciar se puede apreciar claramente en el conjunto compuesto por Lusa, Bustalveinte-Hondojón y Saco, donde la lengua de hielo llegó a descender hasta los 600 metros, una de las costas más bajas conocidas en Europa. La influencia de la cultura pasiega se aprecia,en el interior del valle donde aparecen cabañas de tipo pasiego diseminadas por todo el territorio. Esto ha afectado al paisaje vegetal, compuesto por un excelente mosaico de praderías y bosques.

 

LOS BOSQUES SOBRE EL KARST

El agua ha provocado íntensos procesos de karstificación en las montañas del valle. Si bien los mayores efectos de este modelado se producen en el interior de la masa rocosa, en la superficie se han generado extensos campos de lapiaces ( acanaladuras generales por el discurrir del agua ). En los lapiaces prácticamente no hay suelo, lo que a su vez dificulta la retención de agua. Sin embargo, en estas condiciones tan adversas, se han llegado a desarrollar bosques muy particulares. Sobre estos suelos esqueléticos se forman un bosque adaptado a la escasez de agua, el encinar cantábrico, donde dominan especies perennes de hojas pequeñas y coriácea. En la umbría del lapiaz, donde la acción del sol es menos intensa, se puede aprovechar mejor el agua disponible, ya sea de lluvia, nieblas, rocios, etc. es aquí donde el hayedo entra en competencia con el encinar y se forman bosques caducifolios. Esta lucha se produce desde el nivel del mar hasta las cumbres. Junto a la costa, el encinar se ve favorecido por el efecto desecante del mar y a partir de los 800 metros el haya se convierte en dominante. En el mirador de la cascada del Parque Natural de Collado del Asón, se puede apreciar claramente este combate.

EL KARST

De todos los procesos geomorfológicos que han  modelado el relieve del alto del Asón, la kastificación es el más abundante y el que merece un análisis más  detenido. La originidad del Karst del Asón se debe tanto a su belleza extrema como a la variedad y complejidad de las estructuras subterráneas que contiene, un entramado de simas y galerías que durante siglos sirvió de refugio a ocasionales ocupantes y que hoy en dia es cita obligada de espeleólogos de toda Europa.

ESTRUCTURAS KÁRSTICAS

Los paisajes kársticos se caracterizan por presentar un conjunto de formas que se subdividen en:

EXTERNAS: visibles en el paisaje, como los lapiaces, las dolinas, uvalas y poljes.

INTERNAS: complejo subterráneo compuesto por simas, galerías, cuevas y espeleotemas.

PSEUDOTOTOUCASIA SANTANDERENSIS

Aunque no es uno de los mejores yacimientos, sí es posible encontrar la presencia de este fósil, un antiguo molusco similar a las ostras  actuales cuya acumulación junto a erizos y principalmente corales, han constituido la mayor parte de las rocas calizas del entorno; indicándonos que hace 65 millones de años el lugar permanencia inundado por el mar.

 

EL POLJÉ DE MATIENZO

Con una superficie de 26 Km2, el poljé de Matienzo puede ser catalogado como uno de los mayores de Europa, y ser considerado una de las joyas del paisaje subterráneo de nuestra región. Situado en la localidad de Ruesga, y catalogado como un Punto de Interés Geológico por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), se trata de un gran valle cerrado con una morfología alargada en tres brazos conocidos como Ozana, La Vega y La Secada, y un fondo plano tapizado por un suelo residual que le confiere un elevador valor agrícola. Por su interior circulan varios cursos fluviales que son drenados por varios ponors o sumideros como el de Carcavueso o la cueva de EL MOLINO.

 

LA ECONOMIA DEL ASÓN

La importancia del río Asón en la economía de la comarca deriva sobre todo de su uso como vía de comunicación que tuvo, en el pasado, el Asón como ruta de entrada a la meseta castellana. En el segundo, son destacables los molinos de marea situados en su desembocadura.

LOS MOLINOS DE MAREA

Estos íngenios se utilizaban para moler granos de cereal aprovechando la energía de las mareas. Los molinos de marea tuvieron un gran desarrollo a partir del siglo XVII en la fachada cantábrica y especialmente en la costa oriental de Cantabria, siendo incontables los que funcionaron hasta mediados del pasado siglo para la molienda de maíz. Pero, desde entonces, han sido progresivamente abandonados. El más conocido es el recientemente restaurado molino de Cerroja, en Escalante, que generaba las diferentes harinas que servian de sustento para este pueblo y su comarca. Data de 1047 y podría ser el más antiguo de Europa, habiendo estado operativo hasta mediados del siglo pasado.

 

OTROS RÍOS

TESTIGOS DE CANTABRIA

LA MARINA CÁNTABRA, EMPUJADA AL MAR POR LAS CERCANAS MONTAÑAS, ESTÁ SURCADA POR MULTITUD DE PEQUEÑOS RÍOS QUE TAMBIÉN HAN CONTRIBUIDO A CONFIGURAR GRAN PARTE DE LA HISTORIA Y GEOGRAFIA DE NUESTRA REGIÓN.

 

EL ESCUDO EN CIFRAS

Región biogeográfica; Atlántica

Longitud; 20 Km.

Superficie de la Cuenca; 1,3m3/s

Altitud de la Fuente; 610 m.

Descripción; Nace en la sierra del Escudo de Cabuérniga. Rápidamente abandona el municipio de Cabezón, bordeando el Monte Corona y desemboca en la Ría de San Vicente, con una extensión de 3,9 Km2, en donde junto con el río Turbio y la Ría de la Rabia forma un conjunto de Hábitats litorales tan importantes que han sido declarados Parque Natural de Oyambre.

Afluentes principales; Bustiguardo, Panes y Labarces.

 

EL CAMPIAZO EN CIFRAS

Región Biogeográfica: Atlántica.

Longitud: 24 Km.

Superficie de la cuenca; 75,7 Km2

Caudal medio anual: 15 m3/s

Altitud de la fuente; 122,6 m.

Descripción; Nace en el Pico Regolfo en Solórzano y describe una amplia cuenca, bordeando pequeñas colinas dedicados al cultivo del eucalipto y, ya cerca de la desembocadura en la Ría de Ajo, con una extensión de 1 Km2, forma una de las rasas más fértiles de Cantabria donde tradicionalmente ha existido una rica huerta.

Afluentes principales: Rincón, Praves, San Isidro, Cabra, Bandera y Bareyo.

 

EL AGUERA EN CIFRAS

Región Biogeográfica: Atlántica

Longitud: 27 Km. ( 21 Km en Cantabria )

Superficie de la cuenca; 135 Km2

Altitud de la fuente: 600m.

Descripción: Tras pasar por el Valle de Villaverde, atraviesa el valle de Guriezo, dejando a ambos lados los puertos de Hoyomayor y la Granja, para desembocar finalmente en la Ría de Oriñón ( 0,8 Km2 de extensió ).

Afluentes principales: Enales, Peñalba, Cubillas, Carazón, Remendón, Landera, Adino, Cena y Rioseco.

 

LOS RÍOS ESCUDO Y TURBIO

El río Escudo nace en las laderas de la Sierra del Escudo de Cabuérniga, por encima de San Vicente del Monte, y desciende por Valdáliga, atravesando las localidades de Treceño y Roiz. Desemboca en San Vicente de la Barquera, donde da origen a la ría de San Vicente y a las marismas de Rubín. De breve curso, el río Turbío nace en el monte Corona y desemboca en la ría de La Rabía, que es uno de los más destacados humedales del Parque Natural de Oyambre y su principal acceso desde la localidad de Comillas.

MONTE CORONA

Su propiedad es compartida por cinco ayuntamientos. Parte del mismo está incluido dentro del Parque Natural de Oyambre que alberga el Monumento Natural de las Secuoyas. En su interior, se pueden encontrar masas de robles y hayas así como importantes superficies repobladas destinadas tanto a la producción maderera como al cultivo experimental.

PALACIO DE SOBRELLANO ( COMILLAS )

Villa costera situada en la ruta entre Santillana del Mar y San Vicente de la Barquera. Sus edificios más representativos se construyen a finales del siglo XIX. Destacan la Universidad Pontificia, el Palacio de Sobrellano, el Panteón, todos ellos con elementos modernistas, y sobre todo el Capricho de Gaudí, edificio construido entre 1883 y 1885 que constituye el mejor ejemplo de arquitectura modernista en      Cantabria.

PARQUE NATURAL DE OYAMBRE

En 1988 se declaró gracias a la iniciativa ciudadana, el Parque Natural de Oyambre. La sensibilización social propició su protección. El parque alberga potentes sistemas dunares y acantilados junto con las rías de San Vicente y la Rabía y las marismas de Pombo y Rubín. El conjunto incluye además praderías y bosques, constituyendo un interesante ejemplo de los ecosistemas litorales más representativos de Cantabria.

SAN VICENTE DE LA BARQUERA

La Puebla Alta de San Vicente de la Barquera, que fue el primer enclave de la villa, tiene un trazado longitudinal, con el Castillo del rey en lo más bajo de la calle y la iglesia de Santa María de los Angeles, en lo más alto. Éste es un magnifico templo gótico de tres naves que comenzó a construirse en el siglo XIII en estilo gótico borgoñón.

 

EL RÍO CAMPIAZO

Nace en las inmedaciones de Solórzano y, entre praderías y retazos de arbolado, recorre la zona central de Trasmiera, atravesando las localidades de Beranga y Meruelo. Rodeado de un valioso encinar que llega hasta sus mismas oríllas, desemboca en la ría de Ajo, que en el pasado supuso una gran fuente de recursos y en la actualidad constituye una de las rías mejor conservadas del Cantábrico y una gran fuente de ríqueza natural.

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE MERUELO

Inagurado en el 2002, con sus 93.000m2 es el mayor centro de la región para el tratamiento de residuos. Al vertedero existente, operativo desde 1989, se le añadió un Centro de Recuperación, Reciclaje y Compostaje, una Planta de Recuperación Energética ( que consigue convertir en energia un 40% de los residuos no reciclables ), una EDAR ( Estación Depuradora de Aguas Residuales ) y el único Horno de Residuos Sanitarios de toda la región.

MARISMAS DE VICTORIA Y JOYEL

Las pequeñas marismas de Joyel y Victoria completa, junto con Santoña, la oferta de zonas húmedas salobres de la zona oriental de Cantabria. A diferencia de esta última, reciben el agua dulce por aporte del acuífero sobre el que están situadas. Su carácter resguardado permite el cobijo de cientos de aves todos los inviernos.

         PIMIENTO DE ISLA

La localidad de Isla, disfruta de una rica tierra especialmente propicia para el cultivo de pimientos, que se producen de forma intensiva en esta localidad y sus alrededores, en gran parte destinados a abastecer una incipiente industria conservera que goza de gran calidad y prestigio.

CASONAS ( AJO )

Destaca por su arquitectura popular de casas de dedicación agrícola y de casonas blasonadas, de mayor importancia y construidas en los siglos XVI y XVII, disponiendo algunas de ellas de torre, dando lugar así a un bello conjunto barroco. También merecen mención la iglesia parroquial de finales del siglo XV y el arruinado Convento de San Ildefonso.

 

EL RÍO AGUERA

 

Su longitud es de 27 Km y comparte su cuenca, en un 40%, con Vizcaya. Nace en las estribaciones del pico Burgueño, entre Valle de Villaverde ( Cantabria ) y Arcentales ( Vizcaya ), a 600 m, y desemboca en la ría de Oriñon. Una sentencia del Tribunal Supremo ratificó en 2008 otra anterior que dictamina que el casco urbano de Aguera y el monte Fuentebosa son cántabros y no vizcaínos, como reclamaba la Comunidad Autónoma Vasca.

VALLE DE VILLAVERDE

Este municipio cántabro enclavado en la provincia de Vizcaya tiene 20 Kilómetros cuadrados de extensión y 400 habitantes distribuidos en pequeños barrios. La ganadería, sobre todo la de leche, y la agricultura constituyen su principal fuente de íngresos. Es típico de esa zona el vino verde y la hoya carbonera, actividad recuperada con una fiesta que se celebra en agosto.

ERMITA DE LAS NIEVES

Uno de los puntos más emblemáticos del valle de Guriezo. Un santuario enclavado a casi 800 metros de altura sobre la cima del mismo nombre en honor a la Virgen de Las Nieves y visible desde cualquier punto de la zona. Cada 5 de agosto se celebra allí una concurrida romería.

SAN VICENTE DE LA MAZA ( RIOSECO )

Iglesia renacentista del tipo columnario, caracteristica del norte peninsular y cuyo diseño es atribuido al cantero montañes Juan de Rasínes. Se comenzó a mediados del s. XVI, si bien las obras no se completaron hasta principios del XVIII. Destaca un espectacular pórtico de entrada a modo de retablo obra de Martin de Arada.

 

CAMESA

UN RECODO DE LA HISTORIA

AFLUENTE DEL PISUERGA, LA CURVA QUE TRAZA SU CURSO ATRAVIESA TODA LA COMARCA DE VALDEOLEA, HITO OBLIGADO EN LAS COMUNICACIONES ENTRE LA MESETA Y EL VALLE DE CAMPOO, COMO ATESTIGUAN LAS HUELLAS DE LOS DIFERENTES PUEBLOS QUE, A LO LARGO DE LA HISTORIA, CRUZARON ESTAS TIERRAS.

 

Región Biogeográfica: Atlántica

Longitud en Cantabria: 18 Km.

Superficie de la cuenca: 96,7 Km2.

Caudal de la fuente: 1.220 m.

Descripción: Único río de Cantabria que pertenece a la cuenca del Duero. Al poco de nacer en el Pico Endino, pierde su pendiente y forma los característicos meandros que se pueden observar por todo el valle. En sus ríberas crecen excelentes masas de sauce cantábrico que desaparecen cerca ya del núcleo de Mataporquera, donde es canalizada. Aunque, poco después,  recupera su naturalidad.

EL RÍO CAMESA

El río Camesa nace y desemboca en la vecina provincia de Palencia, si bien la mayor parte de su curso discurre por Cantabria, donde forma el valle de Valdeolea. El hecho de que desemboque, a tráves del Duero, en el Atlántico, hace del Camesa un río atípico que se distingue del modelo fluvial de la vertiente cantábrica por su fluir lento, sin sobresaltos, en el que los meandros ciñen el paisaje de suave colinas y hayedos y forman remansos donde numerosas especies animales y vegetales tienen su hábitat.

LA RUTA DE LOS MENHIRES

Hace unos 5000 años, los habitantes de esta región levantaron en diferentes puntos del valle estos megalitos de piedra arenisca, acarreándolos no sin esfuerzo desde lejos, dado que el entorno sobre el que se alzan es de roca caliza. Los ocho menhires hallados hasta el momento se alinean de norte a sur orientando su cara principal al sureste.

TORRE MEDIEVAL ( SAN MARTÍN DE HOYOS )

Declarada Monumento de Interés Cultural en 1982. Tiene planta cuadrada, 15 metros de altura y un acceso a través de un arco apuntado. Es una de tantas torres nobiliarias que se alzaron en la Merindad de Campoo desde la Baja Edad Media con una función tanto defensiva y de vigilancia como indicativa de la autoridad señorial. En este caso, su construcción se situa en el siglo XV.

ERMITA DE SAN MIGUEL ( OLEA )

Olea cuenta con dos edificios religiosos del romántico: la iglesia de Santa Maria de Olea, con dos puertas, la del pórtico y la de la entrada, que datan del siglo XII, y la ermita de San Miguel, cuya fábrica es de periodo romántico. De esta última sobresale el ábside, con un arco triunfal sobre altos fustes y un ara romana consagrada a los dioses tutelares y posteriormente cristianizada e íntregada en el templo.

CALZADA ROMANA ( LA QUINTANA )

La calzada romana entrada en Valdeola por el suroeste y seguía el valle del Camesa hasta el puente de Reinosilla para desde allí avanzar hasta el alto del Bardal y entrar en Campoo. Se trata de un ramal de la calzada de los blendidos que unía las poblaciones romanas de Pisoraca ( HARRERA DE PISUERGA ) y Portus Blendium ( SUANCES ). Se conservan 21 metros en dos tramos de 3,60 m de anchura, repartidos entre La Quintana y Las Quintanillas. Sobre el pavimento original, muy enmascarado por el terreno, se distinguen un canal de drenaje y marcas de ruedas de carro. Prueba de la presencia romana son los 16 términos augustales localizados en la comarca de Valdeolea que separaban los territorios de Juliobriga y de la Legio IV.

PINTURAS MURALES ( MATA DE HOZ )

Las pinturas murales conservadas en el ábside, que desarrollan el ciclo de la Pasión, pertenecen al artista anónimo conocido como "Maestro de San Felices", que pintó también las de Santa Olalla de La Loma y las de Santa María de las Henestrosas, así como otras vecinas de Palencia, y que trabajó en esta zona a finales del siglo XV.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Tres son los yacimientos más notables del valle: el torreón medieval de Las Henestrosas; el Monte Omedo; y sobre todo, la Villa Romana de Camesa-Rebolledo, que conserva en muy buen estado la estructura de los baños, convertida en la actualidad en un centro de interpretación.

MONTE ENDINO

Con sus 1.545 metros, el monte Endino, también llamado Peña Castrillo, es la címa mayor de Valdeolea y marca la divisoria de aguas entre la cuenca del Duero y del Ebro. Aparte de un extenso hayedo, alberga una excelente población de griñolera ( Cotoneaster intergerrimus ), un arbusto de montaña de gran interés.

NUDO FERROVIARIA ( MATAPORQUERA )

Capital de la comarca e imprtante nudo ferroviario desarrollado en torno a la fábrica de Cementos Alfa. En la actualidad, el Gobierno de Cantabria diríge el proyecto " Ecoparque Energético Campoo- Los Valles", un parque empresarial en el que se experimentará con energías alternativas tales como la eólica, la solar, la biomasa y los biocombustibles.

 

VALDEOLEA Y LA HISTORIA

Geográficamente el Camesa actúa como una puerta que abre la meseta castellana al valle de Campoo y a traves de él a la costa cantábrica. En consecuencia, la comarca de Valdeolea ha sido desde siempre un lugar de paso, una frontera entre dos tierras, que pueblos de una y otra parte cruzaban y trataban de dominar. Los primeros asentamientos datan del neolítico, hace más de 5000 años, como demuestran los megalitos y las estelas halladas a lo largo del río. Posteriormente los romanos hicieron del Camesa una etapa en la calzada que unía PISORACA ( HERRERA DEL PISUERGA ) y PORTUS BLENDIUM ( SUANCES ). La desintegración del imperio romano no cambió el caracter fronterizo de esta región y con la conquista musulmana vino a marcar el arranque del área de repoblación. Una muestra más de que en este pequeño recodo del camino el hombre también hace historia.

LA VILLA DE  CAMESA-REBOLLEDO

Entre los pueblos de Camesa y Rebolledo existe un importante yacimiento cuya parte mejor conservada corresponde a unos baños termales datados entre los siglos I y III d. c.  También fue hallado en sus proximidades un miliario romano del emperador Quinto Trajano Decio ( 249-251 ), varias monedas, cerámica....que hacen pensar que pudo ser lugar de acampada de la LEGIO IV MACEDONICA. Sobre estas ruinas, en el siglo VII se construyó una necrópolis y dos siglos después una iglesia, habiéndose encontrado también estelas epigráficas. En la zona ha sido creado un Centro de Interpretación Arqueológica.

LA RUTA DE LOS MENHIRES

Tres son las posibles explicaciones de la disposición de los menhires. Pueden tratarse de vestigios de un antiguo culto solar, puesto que todas las caras se orientan al sureste, siguiendo la trayectoria del equínocio de verano. Pudieran ser límites territoriales de las primitivas comunidades neolíticas o incluso, pueden tratarse de jalones que señalaban cursos de agua subterráneos.

LAS PINTURAS MURALES DE VALDEOLEA

En torno a 1485 un pintor anónimo, conocido como "MAESTRO DE SAN FELICES", por ser esta iglesia de Castillería la primera en fecharse como obra suya, decoró, por medio de pinturas al fresco tres iglesias de Valdeolea: Santa Olalla de La Loma, Santa María de las Henestrosas y San Juan Bautista de Mata de Hoz, todas ellas declaradas Bienes de Interés Cultural. El autor de las pinturas, como era común en la época, se aproxima más al concepto de artesano itinerante que al de artista, tal y como se entiende hoy en día. Probablemente era un maestro pintor que diseñaba los cartones y trazaba sobre el yeso la silueta de las figuras, mientras que sus aprendices se ocupaban de las tareas mecánicas, como La capital de Valdeolea ha estado siempre unida a su estación de tren en donde se cruzabanlas líneas de Renfe y FEVE. De esta intensa actividad ferroviaria quedan dos muestras; La locomotora a vapor Begoña 3, de la Cía de Cementos Alfa, actualmente expuesta en el museo del Ferrocarril y la olla ferroviaria, un ingenio culinario creado por los trabajadores del ferrocarril de La Robla, el más largo de Europa de vía estrecha, que paraban a repostar en Mataporquera. Consiste en una olla que lleva un depósito para el carbón y que permite cocinar a fuego lento deliciosos guisos como las patatas con carne.

 

UN REMANSO LLENO DE VIDA

El único río de Cantabria que vierte al Atlántico discurre por un valle en una zona de montaña que es menos abrupta que las típicas de los ríos de la vertiente cantábrica. Se trata, al igual que ocurre en la cuenca del Ebro, de una zona de transición entre las regiones eurosiberiana y mediterránea. En general, el río avanza por un valle bastante abierto, que dispone de una amplia llanura de inundación y pocas poblaciones hasta que llega a Mataporquera y su zona industrial. Las praderias dominan sus alrededores en los tramos medio y bajo, gracias a la práctica de una ganadería extensiva. En sus riberas más altas se encuentran hayedos y robledades que dejan paso a densas saucedas, donde hace acto de presencia el sauce cantábrico, un arbusto que no supera los 10 metros de altura. Cuando el valle se abre a Barriopalacio surgen pequeñas lomas calcáreas donde crecen excelentes colonias de orquídeas que salpican de color los pastizales y tomillares que allí crecen. En uno de sus abundantes remansos aparecen la que posiblemente sea la única población de nenúfar amarillo presente en Cantabria. Entre sus saucedas se forman muchos microhábitats, lo que unido a la abundancia de praderías en el entorno del cauce y a la escasa presión antrópica a lo largo del mismo, permite que sea posible encontrar la práctica totalidad de los anfibios identificados en Cantabria. De esta forma aparecen común, rama verde y ranita de San Antonio.

 

 

EBRO

EL RÍO QUE COMPARTIMOS

EL RÍO EBRO, REPRESENTA EL ENLACE DE LAS CULTURAS DEL NORTE CON LAS MEDITERRÁNEAS Y HA SIDO TESTIGO DE GRANDES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Y CIVILIZACIONES QUE HAN DEJADO IMPRESO EN SUS ORILLAS UNA MARCA INDELEBLE QUE AÚN HOY PERMANECE.

 

Región Biogeografica: Mediterránea

Longitud en Cantabria: 70 Km-.

Superficie de cuenca cántabra: 998 Km2

Caudal medio anual: Regulado

Altitud de la fuente: 900 m.

Descripción: Desde su nacimiento en Fontibre hasta la entrada al pantano del Ebro recorre 7,5 Km. Al llegar a la localidad de Arroyo, abandona el embalse con dirección sur hasta las proximidades de Cubillo del Ebro, donde inicia un sínuoso recorrido sur-este hasta que sale de Cantabria a través de Villaescusa de Ebro, completando un segundo tramo de 51,5 Km. Tras atravesar seis comunidades autónomas desemboca en el Mar Mediterraneo cerca de Tortosa.

Afluentes principales en Cantabria: Hijar, Izarilla, Polla, Mardancho, Velilla, Morgado, Caput, Quintanas, Olmo, Troncos y Casetas.

 

EL CURSO ALTO DEL EBRO

Campoo constituye una comarca con rasgos físicos distintos a los del resto de Cantabria, principalmente por su altitud media, con cotas pocas veces inferiores a los 800 metros, y por su clima seco y riguroso, de transición hacia el tipo continental, con inviernos muy frios. Comarca tradicionalmente ganadera, el declive del sector primario hizo disminuir el último siglo, al tiempo que la capital, Reinosa, crecía en importancia como polo industrial de la comarca. No obstante, la regresión del sector industrial durante las últimas décadas ha provocado el desarrollo del sector terciario y la continuidad de una emigración que viene mermando demógráficamente la comarca. Actualmente, potencia sus recursos turísticos, como la estación invernal de Alto Campoo. La comarca de Campoo es rica en tradiciones y especialmente en folklore musical, destacando el rabel y la pandereta. Ello se debe a la especial sensibilidad de los campurrianos por mantener y potenciar sus costumbres.

NACIMIENTO DEL EBRO ( FONTIBRE )

Constituye un magnífico lugar donde se encuentran las fuentes del río Ebro, un bello paraje recientemente restaurado y con una exuberante vegetación. Las aguas del Ebro se consideran una surgencia del río Hijar, tenido hasta época reciente por afluente del Ebro.

ESTACIÓN DE ESQUÍ  (ALTO CAMPOO )

En las faldas del Pico Tres Mares, en Campoo de Suso, se encuentra la Estación de esqui-montaña de Alto Campoo, con una cota mínima de 1.650 metros y una cota máxima de 2.125. Está gestionado por la sociedad de promoción turística Cantur, y constituye uno de los principales núcleos turísticos de la comarca.

CAPITAL DE CAMPOO ( REINOSA )

Cruce de caminos entre el río Ebro y la ruta de la costa a la meseta, la capital de Campoo constituye un espacio urbano tradicional, con un buen conjunto de casonas del siglo XVI a la actualidad. El declive de la industria viene provocando su paulatina pérdida de población.

COLEGIATA ( CERVATOS )

El sur de Cantabria reúne una importante muestra de arquitectura románica, tanto en forma de templos, caso de la colegiata de Cervatos, como de ermitas rupestres.

JULIÓBRIGA ( RETORTILLO )

Sobre las ruínas de la ciudad romana de Julióbriga se ha edificado lo que hoy es  el pequeño pueblo de Retortillo, la iglesia románica y el cementerio. La localidad se encuentra en un altozano que domina un amplio territorio del valle de Campoo.

IGLESIA DE SAN ROQUE Y PANTANO DEL EBRO ( VILLANUEVA DE LAS ROZAS )

Esta torre-campanario se alza sobre las aguas del Embalse del Ebro como testigo del laborioso y polémico proceso de construcción que supuso inundar todo el valle . Inaugurado en 1952, este embalse tiene una capacida  de 540 Hm3 y una extensión de 60 Km2.

MONTE HIJEDO

Este bosque caducifolio alberga el que, posiblemente, sea el mejor ejemplo de masa de roble albar de le región. Compartiendo con Burgos, recorrerlo permite observar hayas, robles, rebollos, temblones, mostajos y un espectacular rodal de tejos centenarios de evocador porte.  Bajo este dosel medran jabalis, corzos, zorros y lobos, compartiendo espacio con ganado doméstico y restos recordatorios de la inmensa relación que ha tenido este bosque con el hombre.

CAPITAL DE VALDERREDIBLE ( POLIENTES )

Tierra de buenas patatas, forma un notable conjunto con edificios populares de gran interés y algunas casas solariegas, destacando, por su fábrica en sillería, el Ayuntamiento. Cuenta con un Museo Etnográfico y con el Centro de Educación Ambiental de Caja Cantabria.

LOS CAÑONES DE VILLAESCUSA DE EBRO

Ubicados en Valderredible, esta hoz caliza se encuentra próxima a tierras de Burgos, donde conecta con los Cañones del Ebro. En el lugar denominado El Tobazo, surgencia de notable interés que alcanza la categoria de cascada tras lluvias intensas, se enclava un entramado de cuevas artificiales que aprovechan las numerosas oquedades naturales existentes.

EL PANTANO DEL EBRO

La creación de este embalse artificial estuvo rodeada de pólemica desde su concepción en 1921 por el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo. Intentando creer un embalse que almacenara aguas para ayudar al Ebro en épocas de estío, en principios una solución a escala más pequeña: inundar el páramo de la Virga. Pero pronto las expectativas crecieron y así el río Virga, el río Proncio y el propio Ebro alimentarían un pantano creado tras inundar un amplio territorio enclavado en la comarca de Campoo-Los Valles en Cantabria y una parte de las Merindades burgalesas, ocupando una extensión total de unos 60Km2. Tras luchas y discusiones, sobre todo relacionadas con las compensaciones a los habitantes campurrianos desalojados, el pantano del Ebro se vió inagurado por Franco el 6 de Agosto de 1952.

En la actualidad, este embalse artificial, aporta agua a la Rioja, Navarra y Aragón y durante las épocas en las que el Saja y el Besaya no dispone de caudal suficiente, a los poblaciones e industrias de la comarca de Torrelavega a tráves del trasvase reversible EBRO-BESAYA. Recientemente se ha finalizado también el "Bitrasvase", infraestuctura de 55 Km. de tuberias que permitirá almacenar en el pantano del Ebro, durante la época de lluvias, aguas procedentes de la cuenca del  cantábrico, y distribuidas a toda la zona costera a traves de la "Autovía del Agua", que es una conducción de 140 Km. que recorre Cantabria desde Unquera a Castro Urdiales.

PRESA DE ARROYO

60.000 m3 de hormigón fueron nescesarios para construir esta importante obra de ingeniería de planta curva que alcanza una altura de 30 metros y una longitud de 250. Su construcción finalizó en 1945, aunque no fue hasta tres años después cuando empezó a inundarse el pantano, comenzando así a ponerse en uso. Situada al sur del embalse, en la localidad de Arroyo, esta presa se encarga de controlar la salida de los 540 Hm3 de capacidad del pantano.

DESALOJO DE PUEBLOS

La construcción del embalse no fue gratuita. Los pueblos de Medianedo, La Magdalena, Quintanilla y Quintanilla de Bustamante quedaron completamente inundados. Otros pueblos como La Población, Orzales o Las Rozas, entre muchos otros, se vieron afectados por la pérdida de terreno fértil y comunicaciones.

Más de 250 viviendas y más de 1200 campurrianos tuvieron que trasladarse a otras zonas. Las compensaciones económicas llegaron tarde y la más importantes, las referidas a las comunicaciones: la ampliación de la línea de ferrocarril de La Robla a Reinosa y la reconstrucción del Puente Noguerol que unía La Población ( Cantabria ) con Arija ( Burgos ) , no se han realizado. De todos es sabido que existe una gran deuda histórica con esta región.

FÁBRICAS ABANDONADAS

La transformación de ese territorio generó, además de la destrucción de las índustrias tradicionales, como la agricultura o el pastoreo, la desaparición de varias industrias entonces en auge. La más destacada fue el cierre en 1953 de la fábrica de vidrio de Cristaleria Española situada en Arija ( Burgos ) , que junto con la falta de aprovechamiento de las arenas de la comarca y las restricciones a la explotación de la cuenca carbonífera, provocó una pérdida de unos 3.000 empleos directos e inderectos. Se dice que una de las principales de comunicación obligada a manipular en exceso los vidrios, ocasionado su rotura de forma habitual.

PAISAJE PROTEGIDO

El Embalse del Ebro muestra, en la actualidad, un paisaje de gran belleza con sus aguas claras en verano, sus contrastes de orilla y bosque y sus neblinas. Este auténtico paraiso natural es, gracias a su extensión y situación geográfica, hábitat de muchas especies aves acuáticas, lo que le ha garantizado el titulo de Espacio Protegido ZEPA ( Zona de Especial protección de Aves ) y LIC ( Lugar de Interés Comunitario ). También ha sido declarado Refugio Nacional de Aves Acuáticas en 1987 por dar cobijo a especies singulares como el milano negro. el somormujo lavanco, el ánade friso o el pato colorado.

TURISMO DEPORTIVO Y AVENTURA

En la actualidad, un aprovechamiento económico de este gran lago es el del sector turístico. Empresas hosteleras atraen clientes utilizando de reclamo este singular paisaje, al que se suman las actividades de ocio y los deportes acuáticos. Entre ellos, uno muy practicado en 1977, consistente en deslizarse por las aguas tirados por la tracción de una cometa ( KITE ), gracias a la cual se levantan de la superficie con saltos y piruetas de varios metros de altura.

NATURALEZA DEL ALTO EBRO

El río Ebro en Cantabria constituye una zona de transición entre la zona atlántica y la zona mediterránea. De esta forma, podemos encontrar abedulares, hayedos y robledades en las zonas más altas, pero también quejigales y rebollares en las zonas de valle,e incluso encinares en los cañones del Ebro, cuando el río abandona nuestra región. Igualmente interesantes son sus bosques de ribera, donde aparecen los ejemplos de alisos situados a mayor altitud de la región y un impresionante elenco de especies de sauces que, mezclados con chopos y otros arbustos, dotan de una gran riqueza y diversidad a estos sotos.

EN LAS ORILLAS DEL EMBALSE DEL EBRO

Anteriormente a la construccción de la presa, la zona estaba ocupada por una llanura con abundantes turberas, de las que quedan excelentes ejemplos en los alrededores de La Población, entre otros. Es también en este valle donde se encuentra la única turbera activa sobre sustrato calcáreo de la que se tiene constancia en la región.

La regulación de este enorme volumen de agua se justifica para asegurar el riego en las zonas más secas corriente abajo, esta circunstancia hace que en verano su nivel baje considerablemente dejando al descubierto unas orillas sobre las que crecen unas comunidades adaptadas a este suelo arenoso tan somero. La fauna que vive alrededor también aprovecha estas condiciones, así como las abundantes colonias de aves migratorias que se posan en estas zonas durante sus largos viajes.