(PAGINA PRINCIPAL FOTOS CANTABRIA)       fotoscantabria@yahoo.es   webcam Fuente De y meteorología  Playa del Sardinero.

RUTAS DE MONTAÑA POR LOS PICOS DE EUROPA                      FOTOS DE CANTABRIA  

HISTORIA, MITOS, LEYENDAS, HÉROES, ETC DE CANTABRIA

(de los libros de "Las cosas del Candelario")

INTRODUCCIÓN

Cantabria tiene quee ser sin duda uno de los pueblos del mundo que cuente con el mayor número de historias mitológicas  y legendarias.El hombre ha habitado estas tierras desde la lejana prehistoria hasta nuestros días, dejando una huella cultural y un legado que ha llegado al siglo XXI traducido en múltiples formas de arte. Los cántabros , un pueblo legendario donde los haya , hemos sabido crear leyenda, una leyenda que prodiamos catalogar de infinita sin miedo a exgerar.¿Cuántas son las aldeas remotas de liébana o de Cabuérniga que tienen arraigadas en sus piedras y en sus bosques mitos  y leyendas que se pierden en los tiempos?.Leyendas Infinitas creadas a tráves de las manos y de la boca; de las acciones y narraciones  de imaginación popular; de la cultura y de la superstición; de la verdad y de la mentira;sucesos que con el paso del tiempo crean historias y leyendas donde surgen los duendee y las hadas, donde nacen y mueren los héroes.Es casi imposible no emocionarse con la grandiosidad artística de las Cuevas de Altamira o con la espectcularidad geológica de las cuevas del Soplao. Pero tan sólo son la punta del iceberg de Cantabria. Harían faltamuchos volúmenes como este libro para recoger toda la mitología e historia legendaria de Cantabria , por lo que nos hemos conformado con mostrar el sentido global de un pueblo que ha llegado al nuevo siglo enuna continua evolución en la que chocan, pero también se funden, las tradiciones y la modernidad. Un sentido global plasmado en la naturaleza lujuriante y tentadora d los extensos bosques cántabros, de las montañas centelleantes, de los ríos que forman cristalinas cascadas que desgranan los colores del arco iris, de un mar cambiante y vigoroso. Un sentido global plasmado en sus piedras labradas para formar castillos y palacios majestuosos;iglesias y deidades milenarias;pueblos y ciudades históricas. Cantabria, Leyenda Infinita quiere reflejar en definitiva la génesis y el desarrollo de un pueblo, el cántabro, orgullo de los que habitamos esta COMUNIDAD.

 

HISTORIA DE LEYENDA

ANIMALES MILENARIOS

Hace miles de años, no demasiados, Cantabria estaba habitada por una fauna : grandes y terroríficos osos cavernarios, leones, rinocerontes lanudos....Nuestra tierra debió de ser un territorio salvaje en el que la lucha entre la vida y la muerte era una constante. Sin embargo, el hombre prehistórico se asentó en ella y triunfó sobre las bestias. Las numerosas y laberínticas cavernas de la COMUNIDAD todavía nos deparan sorpresas. Estalacitas, estalagmitas y brillantes coladas se funden con animales portentosos. A la luz de los candíles, los esqueletos y los cráneos calcificados de aspecto casi siniestro nos devuelven al pasado. El arco frontal abombado de una calavera atetigua que el venerado oso cavernario ocupó esta gruta en alguno de los gélidos inviernos de la última glaciació

 

BISONTES DE CUEVAS

El arte rupestre en Cantabria no sólo se circunscribe a las famosas cuevas de Altamira. El hombre prehistórico,dejó su impronta por numerosas cavernas a lo largo de toda la región. La cueva del Castillo fue descubierta en 1903 y contiene una ímpresionante estratigrafia de dieciocho metros de profundidad, desde el Achelense hasta la Edad del Bronce. Cuenta con unas ciento ochenta figuras animales, además de cuarenta y cinco manos negativas y otros tantos signos. El hombre paleolítico nos ha dejado una herencia legendaria, un patrimonio único en el mundo.

 

EL MEGALITISMO

Los antiguos pobladores de estas tierras poseian una rica cultura que trajeron los pueblos celtas.Así, desde la Edad del Bronce hasta la romanización, se erigieron por toda la Comunidad construcciones megalíticas que representaban símbolos esotéricos y de culto a los dioses de aquellos pueblos primitivos. Los cordales de las montañas se hayan representados por decenas de símbolos de piedra: dolmenes, menhires y otras manifestaciones funerarias y de culto nos muestran hoy el pasado y la herencia mágica de una Cantabria de leyenda. Gran parte de estos símbolos fueron destruidos en épocas de gran fervor cristiano al ser considerados paganos. En muchos de ellos aún se aprecia una cruz grabada que refleja ese afán cristianizador.

 

LA MONTAÑA

Los cantabros serían el resultado de la fusion de los pueblos indígenas con los celtas hacia el siglo VIII antes de Cristo. Ocupaban el sector oriental de la cordillera Cantábrica, desde el río Sella hasta el Asón o el Aguera.Por el sur se extendia desde las montañas de León hasta el norte de Burgos. Parece probable que el término cántabro tenga un origen celta y signifique"pueblo que habita en las peñas o montañés".

 

LOS CANTABROS

Los cántabros eran un pueblo guerrero que prefería el suicido a dejarse capturar. El veneno lo obtenián de las hojas del tejo , árbol sagrado para los habitantes de las montañas. El griego Estrabón cuenta en sus crónicas que los hombres no trabajaban y sólo dedicaban su tiempo a la guerra, descansando cuando no estaban combatiendo. Bebían cebada en vasos de madera mientras bailaban y escuchaban música de flautas y tambores, y vestían de negro, con sayos que utilizaban para cubrirse por la noche para dormir.

 

 

NEPTUNO CANTABRO

Los cántabros de la costa veneraban a un dios del mar, un joven imberbe que llevaba un collar en forma de media luna. En el monte Cueto, en Castro Urdiales, se ha hallado una estatuilla de bronce, posiblemente prerromana, con estas características. En una de sus manos porta un delfin y es probable que en la otra llevara un tridente.

 

LA PÁTERA DE OTAÑES

En el siglo XVIII se encontró en el pueblo de Otañes la pieza de orfebrería más relevante de la romanización en la península Ibérica. Se trata de una pátera de plata con incrustaciones de oro y una inscripción grabada que nos indica que está dedicada a Salus Umeritana, una ninfa protectora de las aguas medicinales del lugar. La dama está representada en la parte superior del gran disco y de ella mana agua que desciende por un torrente. A la derecha, un hombre realiza una ofrenda de frutas mientras otro vierte un liquido en un ara circular del que brota la llama del fuego sagrado.

 

PUEBLO INDOMIT0

El poeta Horacio escribió un verso muy explicito sobre cómo eran los antiguos cántabros: "Cantabrun indoctum iuga ferre nostra" que significa"El cántabro, no enseñado a llevar nuestro yugo". Fue el pueblo más belicioso y temido de todo el norte peninsular.

 

URBANISMO ROMANO

Si habia una ciudad romana digna de mención, en palabras de Plinio, ésa era Julióbriga. Fundada en el año 29 a. C. , era la mayor de las ciuades romanas de Cantabria y, junto con la colonia de Flavióbriga, fue construida para controlar todo el territorio montañes.

 

AMAYA, CAPITAL DE CANTABRIA

En el siglo VII,los musulmanes que conquistaron la peninsula respetaron la religión de sus habitantes, por lo que éstos únicamente cambiaron de señor. Buena parte de la nobleza visigoda aceptó a los invasores, a cambio de mantener sus privilegios y sus propiedades. El resto huyó hacia el norte, de forma que cuando Tarik entró en Toledo se encontró con una ciudad prácticamente desierta, ya que muchos habitantes habían huido hacia Amaya, capital del ducado de Cantabria.

 

LAS RAZZIAS ARABES

Los pueblos del norte fueron los únicos en mantener su independencia hasta que Tarik, en el año 714, atacó y destruyó la plaza fuerte de Amaya, motivando la huida de los nobles visigodos allí instalados, como Pedro, duque de Cantabria. Este éxodo masivo supuso el fin del pueblo cántabro como tal y los supervivientes se refugiaron en las montañas del norte.

 

LAS ERMITAS RUPESTRES

Las primeras comunidades cristianas en el mundo se retiraban para hacer vida de oración y penitencia a parajes solitarios refugiándose en cuevas y acantilados. Conocidos son los templos, excavados en la roca, de la Capadocia Turca y de los altos páramos de Etiopía. Siguiendo ese espíritu los cristianos , en su mayoría andaluces perseguidos por los mulsumanes, excavaron escondidos templos en la roca arenisca del valle de Valderrible. Además de una clara arquitectura mozárabe hay ermitas, como la de Arroyuelos, dedicada a los santos y mártires de Córdoba.

 

RECONQUISTA A LOS MOROS

En el año 718, el rey Pelayo se subleva en Asturias con la ayuda de los nativos y de un pequeño grupo de refugiados. La famosa batalla de Covadonga concluye en las tierras cántabras de Liébana. El ejército cristiano se vio forzado a refugiarse en los inexpugnables Picos de Europa ante los ataques de Walí Ambasa. Una parte del ejèrcito árabe se desplazó por el valle del Deva encajonándose, según las crónicas, entre las peñas cercanas a Cosgaya, donde un desplome de grandes piedras provocó la muerte de los invasores y otorgó una victoria épica a las tropas cristianas

 

PIASCA

La historia de los pueblos lebaniegos que lindan con la provincia de Palencia estuvo intimamente vinculada con el monasterio de Piasca hasta que éste pasó a depender del monasterio de Sahagún en el siglo XII. Las ordenanzas de los pueblos del antiguo valle de Valdeprado regulaban la vida de los vecinos. Así, encontramos que tenían la obligación de sembrar tres cuartos de trigo y que las personas que llegaban a los pueblos con ánimo de quedarse a vivir debían pagar al concejo tres cántaros de vino, una fanega de trigo y un carnero de dos años. Los forasteros que llegaban de visita a alguno de los pueblos no podían quedarse más de una noche en casa de un vecino y los pastores tenían que ser respetados por  todos los vecinos de la comarca.

 

SAN MARTIN DE ELINES

 

Por el Ebro chiquito desde Fontibre

preso en lago encantado

suelto y ya libre

Por el Ebro entre chopos,

cercas y lindes,

brinco de espuma y júbilo

truchas felices.

El Ebro canta y canta la lanza en ristre

acomete molinos puentes embiste

Primavera de hojillas

juncos y mimbres

en flor todas tus frutas

Valderredible

En flor todas tus nuevas niñas abriles

En flor tus capiteles

Martín de Elines

GERARDO DIEGO

 

 

LOS TEMLPARIOS

Las ruinas del castillo de Los Templarios en Castro Urdiales, van desapareciendo debido al paso del tiempo y la erosión. Al parecer, este castillo roquero, que contrlaba la rasa costera, data del siglo XIV  y fue refugio de la orden del Temple. Aunque hay quien duda de su origen, la relación que ha mantenido con el priorato de Campijo, al estar enclavado en sus tierras, confirma esta teoría. Otra prueba de ello es que Campijo siempre perteneció a los caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén, refugio de los caballeros templarios al desaparecer la polémica orden militar.

 

SAN ROMÁN DE MOROSO

Podrían haber sido los Caballeros de la orden de San Juan los fundadores de este templo pues gozaban de gran relevancia en Oriente, donde guerreaban contra los infieles y erigían templos y hospederías. El arquitecto de Moroso, venido de Palestina, traía en su mente la imagen y el recuerdo tenaz de las construcciones siríacas. Moroso ya era un monasterio en el año 1119, cuando pertenecia a doña Urraca. Cuenta la leyenda que doña Urraca pasó por el pueblo de Cotillo, perteneciente al valle de Anievas, cuando acudia como peregrina al santuario y que dejó en dicha localidad a su comitiva, sus caballerías y su fardaje. Al volver del monasterio, encontró los caballos y las pertenencias en tan mal estado que la reina castigó la ofensa estableciendo mediante pública escritura y mandamiento real que a ningùn nacido en Cotillo se le concediera el priorato de Moroso.

 

CERVATOS

La colegiata de Cervatos,antiguo monasterio, fue construida en el siglo XII en Campóo y constituye una de las obras más representativas del románico de Cantabria . La gran variedad de escultura sobre temas eróticos y obscenos que posee la convierte en la principal obra de estas características de todo el pais.

 

LA CIUDAD DE LOS GARCILASOS

Los lejanos origenes de Torrelavega la sitúan en la antiguedad como tierra de valientes señores feudales. Las torres defensivas de estos caballeros se asentaban a las orillas del bravo río Besaya que baña la Vega confluyendo con el Saja. Torrelavega, la llamada ciudad de loa garcilasos, estirpe de guerreros y poetas, lleva acuñado en su escudo el lema  de AVE MARÍA, Ganado en la famosa batalla del Salado por un fiero GARCILASO  DE LA VEGA.

 

PALACIOS DE TRASMIERA

La comarca de Trasmiera es conocida por su abundancia en casonas y palacios montañeses. El palacio de Ruagama fue construida a mediados del siglo XVIII con el añadido de la capilla del Carmen con el que forma conjunto. Su dueño don Lorenzo de Rugama, nacido en Bárcena de Cicero, fue hombre de mar y gran viajero. Ostentó cargo de sargento mayor de Azoques de la Armada de la Carrera de Indias.Fueron estas tierras poseedoras de hombres nobles y valientes, siendo destacado vecino don Juan  Antonio de Colina, comandante del Apostadero de la Habana que se distinguió por su valor en la heroica defensa del Castillo del Morro.

 

IGLESIA DE SANTAN MARÍA DEL PUERTO

Según la leyenda , la iglesia de Santa María del Puerto de Santoña fue fundada por el apóstol Santiago en el año 37 de nuestra era. Los datos históricos parece indicar que la iglesia pudo haber sido erigida como consecuencia de la repoblacion emprendida por el rey asturiano Alfonso I en Liébana, Trasmiera, Sopuerta y Carranza a mediados del siglo VIII. Su interior alberga maravillosos retablos, como el de San Bartolomé, una de las piezas pictóricas flamencas más notables de España, así como una bellísima pila bautismal adornada con relieves de la Anunciación.

 

EL MONASTERIO CISTERCENSE DE CÓBRECES Y LOS LIMONEROS DE NOVALES

 

Desde la época romana, el valle de Novales y Cobreces es famoso por su abundancia en limoneros. Estos limones eran apreciadísimos por los navegantes debido a la eficacia de este fruto para combatir el escorbuto. Los romanos recalaban en la ensenada de Oreña para cargar el mineral de las minas de la zona y aprovechaban para llenar sus navales de limones de Novales. Durante los siglos XIV y XV, mientras se construía el callejón de Lobos de Sardana, una comisión de habitantes de Novales viajó a Madrid para visitar al rey  y le llevó un obsequio que facilitara la consecución de un crédito con el que acometer este callejón, obsequio que consistío en un cargamento de limones del pueblo. Los monjes de la abadía cisterciense de Santa Maria de Viaceli también supieron apreciar las propiedades del limón cuando se establecieron en el valle gracias al mecenazgo de don Antonio Bernardo Quirós, quien, al morir en 1908, legó su casa solariega a la orden trapense para que se fundara un cenobio que albergara una escuela agraria.

 

SANTA JULIANA

La colegiata de Santillana del Mar está dedicada a Santa Juliana, una cristiana que sufrió martirio en Bitinia, en Asia Menor, en tiempos del emperador Diocleciano. Los restos llegaron a estas tierras tras un largo peregrinar para descansar definitivamente en una ermita que, en el siglo IX, unos monjes levantaron junto a un monasterio en el lugar donde actualmente se encuentra la colegiata. Con el apoyo de la nobleza se convirtío en la abadía más importante de Cantabria en la edad media convirtiéndose en la joya del románico montañes.

 

EL CASTILLO DE ARGUESO

El castillode Argueso se yergue sobre una escarpada loma en las tierras altas de Campoo. El origen de lafortaleza se pierde en el tiempo, aunque es posible que parte del mismo se construyera en el sigloXIII, cuando los Mendoza ya tenían señorio en el lugar. Este bello edificio militar representa el ejemplo más destacado y antiguo de castillo roqueño en Cantabria.

 

LA FRANCESADA

Más de doce mil hombres destinaron los invasores al asedio de Castro, que opuso una heroica resistencia hasta quedar aislado por las tropas napoleónicas. El desenlace final fue desolador. La noche del 11 al 12 de mayo de 1813 resultaría trágica para la villa. El enemigo, ufano de su triunfo y dueño absoluto del pueblo, al hallarlo sin tropa alguna y sin capitulación que le obligase a guardar respeto o miramiento alguno, declaró a sus habitantes rebeldes, traidores y asesinos; y a ellos , sus bienes y hogares los condenó a la muerte, el saqueo y el incendio, sentencia que s ejecutó de inmediato.(...)Los soldados pasaron a cuchillo a cuantas personas encontraron en las calles o escondidas dentro de sus casas, sin perdonar al anciano respetable, a la incente doncella, al enfermo postrado en la cama,a la mujer  preñada, a los tiernos párvulos(---)Concluyeron la matanza prendiendo fuego a la villa en varios puntos, para que ardiese todo a un tiempo y la voracidad de las llamas destruyera lo poco que no habían saqueado.

 

LA  NEVADONA DE LOS TRES OCHOS

En el frío año de 1888 hubo grandes temporalesn de nieve en toda la península Ibérica y en Cantabria  se llegó a conocer como "la nevadona de los tres ochos". Cantabria sufrió durante el mes de febrero de aquel año una nevada que se considera la más copiosa del siglo XIX y que hasta el día de hoy no ha sido superada.

 

EL PALACIO DE LA MAGDALENA

El Palacio Real de la Magdalena es uno de los edificios más emblemáticos de Santander. Fue construido en 1908, con aportación de los cántabros, y destinado a residencia de la familia real española. Alfonso XIII disfurto en Santander de los famosos Baños de Ola de la playa del Sardinero. En 1847, la fama de estos baños se difundió a través del diario La Gaceta de Madrid, en el que se les atribuían grandes beneficios para la salud. Esto puso de moda las playas santanderinas , a las que acudían los turistas atraídos por los efectos del romper de las olas cantábricas.

 

LAS GALERNAS DE LA MUERTE

Las galernas del Cantábrico han sembrado de muerte los puertos pesqueros desde hace siglos. Estas súbitas tempestades, que se producen dessde la primavera hasta el otoño , consisten en tormentas y vientos huracanados que enarbolan la mar y rizan en un santiamén las aguas más tranquilas. La historia de Cantabria se halla trágicamente jalonada de naufragios provovados por galernas, entre las que destaca la de 1878, que ha pasado a la historia como "la galerna del Sábado de Gloria" del 20 de abril, inmortalizada por el célebre escritor José María Pereda. El temporal azotó de repente, sorprendiendo en el mar a la flota cántabra. Toda la población marinera bajó a los muelles o subió a los altos de la costa para observar la catástrofe. Durante aquella larga noche, nadie pudo dormir. El Domingo de Resurrección comenzó el aterrador recuento ; habían perecido ahogados cientos treinta y dos pescadores pertenecientes a Santander, Laredo, Colíndres, Suances, Noja y Castro Urdiales. En Vizcaya y Guipúzcoa se contaron otros ciento noventa ahogados.

 

LA VIRGEN BLANCA

En el año 1955, unos niños que jugaban con una pelota en el exterior de la iglesia de Santa María de Castro Urdiales descubrieron la imagen de una virgen que permanecia escondida entre dos muros . La Virgen Blanca es sin duda la talla gótica más importante de Cantabria. De piedra policromada y casi dos metros de altura, custodía el templo desde la capilla central.

 

CREENCIAS  DE LEYENDA

 

LAS MORAS DE RIONANSA

Según la leyenda , los árabes derrotados en Covadonga se refugiaron en Rionansa. Las mujeres bajaban los domingos a los pueblos y los paisanos no las recibian bien. En los productos que les vendían les ponían piedras y ascuas para escarmentarlas y éstas huían despavoridas pidiendo clemencia.

 

EL SOL DE LOS MUERTOS

Los últimos rayos de la tarde eran conocidos como el "sol de los muertos". Muy reverenciado, se le rezaba, cara al poliente, para contactar con los difuntos . En otros lugares de Cantabria se denominaba así al sol que surge en medio de la lluvia y que resucita a los muertos y precipitaba sapos y ranas.

 

LEYENDA DEL OSO Y EL BUEY

Santo Toribio es la gran devoción de Liébana . En los últimos años del siglo X o principios del XI, sobre el solar primitivo de una iglesia, Santo Toribio comienza a levantar un templo. Uno de los arcos cruceros arranca de dos impostas labradas; una representa la cabeza de un oso y la otra la de un buey. Cuenta la leyenda que el buey, paciente y manso,  obrero robusto e infatígable, ayudaba en la construcción de la iglesia; acarreaba piedras, troncos y se afanaba sin cejar en las obras del edificio. Un día, el oso, dueño t señor de los bosques lebaniegos, írritado por la presencia del buey, se abalanzó sobre él y lo mató. No había consumado su carnicería cuando el santo varón que presidia la obra, indiferente al terror de sus compañeros, se irguió con ademán solemne y dirigió al oso la fascinación de sus inspirados ojos y su inspirada palabra:"Ciego agente de la naturaleza bruta, intentas despojar al hombre de los medios que su inteligencia se procura para obedecer a Dios y servir sus designios; pues de parte de Dios vivo serás a tu vez instrumento dócil de su voluntad omnipotente y obedecerás al Señor de todo lo creado". Desde aquel instante el oso se volvió manso y servil en las labores de construción de la iglesia, supliendo al desgraciado buey hasta la muerte.

 

LIGNUM CRUCIS

Aunque la tradición la relaciona con el origem del monasterio, lo más verosímil es que fuese traída al mismo tiempo que los restos de Santo Toribio de Astorga, alrededor del siglo VIII. Esta relíquia es atribuida al brazo izquierdo de la Santa Cruz , que Santa Elena (madre del emperador Constantino, en el siglo IV) dejó en Jerusalén cuando descubrió las cruces de Cristo y los ladrones. Está serrado y puesto en modo de Cruz, quedando entero el agujero sagrado donde clavaron la mano de Cristo. Se encuentra incustrado en una cruz de plata dorada, de tradición gótica, realizada en un taller vallisoletano en 1679.  Es la reliquia más grande conservada de la cruz de Cristo, por delante de la que se custodia en San Pedro del Vaticano.

 

EL CRISTO DE LIMPIAS

En plena ruta compostelana se encuentra el santuario que alberga al Cristo de Limpias. Su rostro tiene una expresión indescríptible, de una belleza muy particular, con la mirada elevada hacia el cielo. Esta expresión, que varía dependiendo del punto de vista de quien mira, no sólo es de dolor, sino de oración y contemplación divinas.El Cristo de la Agonía se trata de una talla policromada del siglo XVIII y de autor anónimo. Históricamente, esta imagen se veneraba en Cadíz, en la Iglesia de los Padres Franciscanos. El templo con el paso de los años amenazaba con derruirse y la imagen fue trasladada a la capilla particular de don Diego de la Piedra, oriundo de Limpias. En 1755 un terremoto  arrasó gran parte de la ciudad de Lisboa, formándose en Cádiz un maremoto que inundó la población. Ante aquel suceso desastroso, el pueblo cristiano sacó la cruz al agua. Al contacto con el mar, la inundación cesó y las aguas retornaron a su cauce. En prenda de este prodigio, el pueblo agradecido pidió que el Santo Cristo fuera puesto en veneración en una iglesia pública. Don Diego pensó en su pueblo natal por el gran afecto que le tenía y costeó a sus expensas un magnífico retablo barroco donde se asienta actualmente el Cristo. A partir del año 1919 se extendió a los cuatro vientos la leyenda de que en Limpias sucedían eventos extraordinarios. Se decía que la hermosa imagen del Santo Cristo movía los ojos, dando la sensación de estar vivo, que palidecía, sangraba y sudaba. El nombre de Limpias se hizo famoso y sus calles recibieron a peregrinos procedentes de todos los lugares del mundo.

 

LA OSA DE LA SIERRA DE ANDARA

La existencia de una mujer brava y salvaje en la sierra de Andara, junto a los Picos de Europa, dio que hablar durante decenios a los vecinos del lugar. Se alimentaba de lo que la madre naturaleza le proporcionaba y custodíaba a un pequeño rebaño del que raramente sacrificaba alguna res. Su aspecto era casi animal y sus costumbres totalmente asilvestradas. Descendía en invierno a las cavernas del desfiladero de la Hermida para protegerse del frío y de la nieve y en verano se alimentaba de las bayas silvestres que crecen en los páramos de esta tierra. Los lugareños la describían como una mujer forzuda y brava, con el cuerpo cubierto por un traje raído y el cabello largo, al igual que el vello de su cuerpo.

 

LEYENDA DEL HOMBRE PEZ DE LIERGANES

Nacido en 1628 en Liérganes , Francisco de la Vega Casar mereció entre sus paisanos el sobrenombre de "El Sireno", ya que se creía que tenía escamas debido a que poseía una piel rugosa y áspera. A partir de este simbólico aprendiz de tritón, que dío sus primeros nados en el río Miera, surgió una extensa literatura que recorrió los confines de España. Se dice que, enviado por su madre a Bilbao para aprender carpintería, desapareció para reaparecer en la bahía de Cádiz con escamas de pez y habiendo perdido el habla y la razón. Devuelto a su tierra, volvió a desaparecer sin dejar rastro. Debido a sus extrañas hazañas, se llegó a decir que en sus desapariciones le ocultaba el mismo diablo.

 

LA LUNA LLENA

En las noches de luna llena los niños cantaban para que les concediera sus deseos: "Luna, lunera, cascabelera, los siete perrucos en la cabecera", refiriéndose, de este modo, a los siete astros que forman la constelación de la osa mayor.

 

HISTORIA DE SANTILLANA

Cuenta la leyenda que una doncella muy católica, casada a la fuerza por su familia, se escapó de su casa porque quería mantenerse pura y se escondió en los montes donde hoy se encuentra Santillana del Mar,al que llaman el pueblo de las tres mentiras . Al parecer, porque la doncella ni era tan santa, ni la población es llana ni tampoco tiene mar.

 

LAS BRUJAS DE LOS MONTAÑESES

Se decía que en los cónclaves de las brujas montañesas se rendía culto al diablo, su amo y señor, y que éstas volaban durante la noche untadas de pócimas mágicas que les permitían sembrar el mal en las poblaciones. En sus aquelarres adoptaban las más diversas formas del mundo animal. Cuando se atribuía fama de bruja a una mujer montañesa, se consideraba que tenía un pacto con el demonio y desde ese momento nadie pasaba de noche junto a su casa ; nadie tocaba nada que le perteneciera; en cuanto volvía la espalda , se le hacía una señal de la cruz; las mujeres en cinta huían atemorizadas; las madres apartaban a sus hijos del alcance de su vista....A las personas señaladas como tales, el vulgo les atribuia cualquier calamidad que sobreviniera y eran objeto del desprecio y el miedo humano.

 

EL CAMINO DE SANTIAGO

El camino que atraviesa Cantabria forma parte del Camino de la Costa. Manuscritos antiguos documentan que era muy transitado en la antiguedad y numerosas crónicas dan cuenta del paso de peregrinos por tierras cántabras. Por otra parte, Beato de Liébana, doscientos años antes del descubrimiento de los restos de Santiago Apóstol, ya habia difundido su devoción por él. El camino costero resultó ser una protección para los cristianos en la época de mayor expansión árabe, ya que la cordillera cantábrica actuaba como una barrera infranqueable para la conquista de estas tierras. Así, los verdes valles cántabros  y sus bellas montañas fueron un lugar de paso para miles de peregrinos que preferían realizar el camino por la ruta más cercana al mar.

 

FOLIA DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA

Un domingo legendario, después del martes de Pascua, en tiempos de la invasión sarracena, los vecinos de San Vicente de la Barquera vieron cómo se acercaba a sus costas una barca sin tripulación, sin remos, sin vela, sin timón y guiada por la imagen de la Virgen. Todos quedaron rendidos ante el milagro y condujeron la imagen en procesión hasta la parroquia, donde depositaron a la Virgen en la capilla de San Vicente. En el lugar al que había arribado le construyeron un santuario y colocaron en el altar la roca donde se habia detenido la barca. Desde  entonces, los vecinos de la villa marinera conmemoran todos los años por las mismas fechas este suceso con una procesión marítimo-terrestre que despierta gran expectación.

 

LEBEÑA

Cuenta la leyenda, que este bello templo mozárabe fue construido por los condes de Liébana, Alfonso y Justa, para que albergara los restos de Santo Toribio. El conde intentó trasladar los restos del monje y quedó ciego por lo que desistió y ofreció sus bienes que poseía en el valle a los monjesdel monasterio de Santo Toribiode Liébana para así, recobrar la vista. Alfonso volvió a ver y los monjes recibieron las posesiones del caballero.

 

LA COLA DE CABALLO

La célebre cascada del Asón, que da nacimiento al río, es una de las maravillas del hermoso valle de Soba. Antaño se suponía que era la cola del caballo de Santiago, sumído mílagrosamente en la roca a la espera del santo guerrero para emprender una nueva cruzada.

 

LA BIEN  APARECIDA

En el siglo XVII, unos pastorcillos encontraron una pequeña imagen de la Virgen con el niño y, al considerarlo un milagro, los habitantes de Hoz de Marrón quisieron trasladarla a su iglesía. Se desató una fuerte tormenta. Realidad o leyenda, al parecer hubo un enfretamiento con los vecinos de Ampuero, quienes días antes habían visto como desaparecida de su iglesia una talla similar. Los habitantes de Hoz afirmaban que no había sido robaba sino aparecida y bien aparecida. Poco tiempo después, se construyó un templo para protegerla que cada año es visitado  por miles de cántabros. La virgen de la Bien Aparecida se ha convertido en la patrona de la comunidad.

 

PATRONOS DE SANTANDER

Después de cortar la cabeza a san Emeterio y a san Celedoni, las arrojaron al Ebro en una balsa. Se dice que las cabezas dieron la vuelta a España hasta llegar a la bahía de Santander, donde quedaron varadas a las puertas de la catedral. Ésta es la leyenda de los patronos de Santander, cuyos restos recorrieron el Mediterráneo y el Atlántico para reposar entre los habitantes de la ciudad.

 

FAROS Y AHOGADOS

La dramática siembra de cadáveres que el mar ha practicado durante siglos en las costas ha dado lugar a decenas de leyendas. Una de ellas afirma que las sirenas de los faros son los gritos de todos los ahogados en su afán por alejar a los barcos de la costa durante las noches con niebla.

 

PERSONAJES DE LEYENDA

 

LA VENUS CÁNTABRA Y LA LEYENDA DEL PICO JANO

Se cuenta de la exsistencia de una guerrera cántabra que trotaba en un poderoso corcel y habitaba la zona central de Cantabria. Poseía un labrado y musculoso cuerpo embravecido por la batalla y unos largos cabellos que ondeaban en el aire. Los tatuajes e insignias de su tribu cántabra que lucía en la piel le conferían un aspecto feroz que amedrentaba al adversario hostil. Adosada la frente a la crín de su salvaje garañon e incitaba con su ánimo a toda su tribu a la lucha tenaz contra el invasor romano. Con este temperamento bélico y decidido eclipsó con sus gestas a la famosa reina Semíramis, hija de una sirena. Los clanes coaligados de Vadinia, gran tribu cántabra, solicitaron a la Venus ayuda para luchar contra la terrible tribu, logró abrir una brecha entre sus enemigos y atacarlos por sorpresa. El territorio de esta semidiosa troglodita se asentaba en el renombrado pico Jano, donde se acomodaba al pie de una gigantesca encina. En aquel bastión solitario y de suma belleza hallada la heroína los momentos de paz y descanso que todo guerrero necesita. Se dice que la luz esplendorosa de sus ojos era capaz de iluminar todo el valle de Iguña. Pero la tenacidad de tantos enemigos , que la mirabancon odiosa lascivia, hizo que la apresaran en una oscura y tormentosa noche con la intención de mancillar su virginidad. Cuando se encontraba rodeada y sin escapatoria, un rayo surgido del cielo carbonizó a sus atacantes, mitificando aún más su gloriosa figura. Sin embargo, esta brava cántabra pronto volvió a sufrir constantes acosos y, al ver que no podía escapar, ingirió una pócima venenosa y se arrojó al fuego purificador para que nadie pudiera mancillar su cuerpo y su espíritu.

 

COROCOTA

Al parecer, el guerrero cántabro Corocota fue originario de las montañas de Liébana. Los concanos, la tribu del intrépido luchador, adoraban a la luna, bebían sangre de caballo y los ancianos se suicidaban cuando no eran capaces de sostener en sus manos una espada. Corocota mantuvo en jaque al ejército de Augusto y fue tan audaz que se presentó ante el emperador para cobrar la recompesa que éste ofrecía por su vida.

 

DEVORADO POR UN OSO

El hijo de Pelayo fue el elegido para ser rey de los cristianos, pero el destino quiso que acabara entre las fauces de un oso cantábrico en los bosques de Camaleño, en Liébana. Le sucedió el hijo de Pedro,duque de Cantabria, casado con Ermesinda, hija de Pelayo, que reinaría como Alfonso I El Católico.

 

HISTORIA DE UN DESCUBRIDOR JUAN DE LA COSA

Desde que Juan de la Cosa, marino cántabro, arribó con Colón a las costas de la Española, Cantabria ha estado presente en la rica historia de las Américas. En sus siete viajes entre 1492 y 1510 navegó por los mares del Caribe y dejó su impronta cántabra a lo largo de las islas y el litoral del continente. Juan de la Cosa, nacido en Santoña, capitaneó con su nao Santa María las carabelas que participaron en el descubrimiento de América y fue, además, el primero en cartografiar el nuevo mundo en su famoso mapamundí, un hecho que cambió la historia de la humanidad. Se trata, sin duda, de la mayor proeza conseguida por un cántabro de leyenda.

 

EL NUEVO SANTANDER

Durante los siglos XVI y XVII, las tentativas de conquista y las amenazas al reino de España fueron continuas. Un amplio territorio mexicano, habitado por los indios chichimecas, quedó expuesto a las amenazas invasoras de Francia e Inglaterra. En julio de 1739, Felipe V ordenó al virrey y a la Real Audencia de México formar una junta de guerra y hacienda para estudiar los hechos. Siete años después, los cántabros volvían a estas tierras, Felipe V  nombró virrey de Nueva España a un reinosano , don Juan Francisco Guemes y Horcasitas, y lugarteniente del virrey a don José de Escandón y Helguera.Estos dos cántabros fueron la columna vertebral de un ejército encargado de ocupar la costa mexicana. A medida que avanzaban, se fueron creandon ciudades en tierras americanas con nombres como Guemes, Santander, Reynosa, Revilla, Mier y Laredo , lo que constituiría el llamado Nuevo Santander.

 

VISITA A LA LAREDO DE CARLOS V

Laredo constituyó uno de los principales puertos de la Corona de Castilla a lo largo de la Edad Media y Moderna, siendo el punto de partida y arribada de personajes ílustres y reyes de España en sus viajes a Europa. El 26 de septiembre de 1556 recalaba en la bahía de Laredo el emperador Carlos V  a  bordo del Espiritu Santo y acompañado por una escuadra de 56 buques. Tras un reinado de cuarenta años, en los que España se convirtió en la máxima potencia mundial, Carlos V emprendió el último viaje de su azarosa vida, que le condujo a su retiro en el Monasterio de Yuste, donde murió el 21 de septiembre de 1558.

 

ROBERTO EL PIRATA

La leyenda habla de un pirata cántabro que robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Aquel muchacho se llamaba Roberto y vivia en Castro Urdiales. Un día se le acusó de matar a un rico comerciante que se lucraba con los negocios que tenía con los franceses y Roberto tuvo que esconderse para no ser capturado. Pasaron los años y los soldados siguieron buscándolo sin éxito, hasta que un día un joven militar convenció a la mejor amiga del pirata para que le dijera donde se escondía. Ésta se dio cuenta de inmediato de que había caído en una trampa y no pudo acercarse a la cueva donde se refugiaba su amigo desde hacía tiempo. Se le tendió una emboscada en loss alrededores y fue capturado como un conejo en su madriguera. Cuando le iban a ejecutar, en un despiste , se zafó de sus guardiantes y se arrojó al mar desde unos acantilados. No se supo más de él, pero en los años siguientes los marineros que navegaban junto a las cuevas marinas escuchaban los cantos del pirata.

 

LA CUEVA DE LA CIEGA

Hace muchos años vivía en el valle de Sámano una anciana ciega que predecía el futuro y curaba a los paisanos de los alrededores. Un día, alguien la acusó de brujeria para llevarla a la hoguera. Las personas a las que la anciana había atendido decidieron esconderla en una gruta en el bosque. Se turnaron para llevar alimentos y que pudiera vivir en la entrada de la cueva, cuando oía ruidos sospechosos se introducía en el corazón de la montaña. Actualmente esta gruta está exploradaen su totalidad y sigue llamándose la Cueva de la Ciega.

 

LAREDO Y DON QUIJOTE

"Aunque el mío es de los Cachupines de Laredo, no le osaré yo poner con el del Toboso de la Mancha", dice Vivaldo a don Quijote , encareciendo su propio linaje. Esto confirma la opinión de que Laredo gozaba de alcurnia y abolengo en el siglo XVI, siendo cabeza de las tierras montañesas. Por esta razón se llamaba  Bastón de Laredo, ya que allí residía la autoridad superior que gobernaba.

 

BATALLA DE TRAFALGAR

Francisco de Alsedo y Bustamante fue uno de esos bravos marinos que hicieron célebre nuestra tierra. Nacido en el solar de los marqueses de Villatorre, se hizo guardíamarina a los dieciséis años y luchó en Argel como un héroe. Su vida transcurrió en aguas del Caribe, donde defendía los intereses españoles. Sin embargo, fue en la batalla de Trafalgar donde se convirtió en una leyenda al comandar el navío de guerra. El Montañés y combatir hasta la muerte contra los ingleses.

 

PALACIO DE SOÑANES

En el año 1722, Juan Antonio de Arce, un diplomático durante el reinado de Felipe V, mandó construir en su pueblo natal, Villacarriedo, un palacio de estilo barroco junto el monte Inirio. Este monte era el predilecto de las ninfas del lugar, que al atardecer bajaban al valle con el urogallo más intrépido. Un caballero, hijo del Inirio, alzó en su falda una torre de delicias donde más tarde se construyó el palacio. Hoy en día este bello paraje atesora aún secretos de aquella época y muchos siguen subiendo a la cima del Iniro para contemplar el maravilloso edificio.

 

CAMPILLO EL GUERRILLERO

El monte Candina, en el valle de Liendo, fue escenario de importantes batallas durante la guerra de independencia contra los franceses. Un vecino de Liendo, apodado "Campillo", comandó la guerrilla causando un enorme número de bajas al ejército invasor. Parte del armamento lo mantuvo escondido en la iglesia, oculto entre el suelo y las bóvedas del templo. Los franceses que solían dormir en el interior nunca imaginaron que sus cuerpos descansaban sobre las armas que les iban a dar muerte.

 

UNIVERSIDAD DE COMILLAS, CORAZÓN DEL CASTELLANO

En 1837, el jesuita Tomás Gómez Carral le propuso la construcción de un "Seminario de Pobres" a Antonio López López, primer marqués de Comillas, quien aceptó el patrocinio, que continuaría su hijo Claudio López Brú, segundo marqués de Comillas. Su actividad en esta villa se inició en enero de 1892 como Seminario Pontificio sancionado y erigido por León XIII, y en 1904 Pio X lo reconoció como universidad católica erigida canónicamente. Los avatares de la historia han ído deteriorando los magnificos edificios docentes, con una historia de más de cien años de tradición y enseñanza.        El denominado "proyecto del siglo" traerá a estas paredes la mayor relevancia que han conocido, ya que un gran centro del español, único en el mundo, llenará de actividad y vida esta maravillosa obra arquitectónica. Sin duda, una inteligente manera de crear una leyenda en pleno siglo XXI.

 

MUERTE DE BEDOYA EL MAQUI EN EL MONTE CERREDO

Para quienes le conocieron, Francisco Bedoya, quizá el último guerrillero de Cantabria tras la guerra civil,era un hombretón noble y de gran corpulencia. Junto a su amigo Juanín fue perseguido hasta la muerte por las montañas cántabras, y se forjó una verdadera leyenda sobre él debido a su astucia y fortaleza. EL 2 de diciembre de 1957, denunciado por su propio cuñado, es acosado y tiroteado en las cercanías de Orinón. A la mañana siguiente, Francisco Bedoya  aparece con un tiro en la sien en las frías faldas del monte Cerredo que dan al norte, al parecer junto a las cuevas del pico de Islares. Cabe la posibilidad de que el emboscado decidíes suicidarse em el último momento. Ante la duda, el cura decide que sea enterrado fuera del recinto del cementerio cristiano, en un bello pastizal separado por un grueso muro de las tumbas.

 

SUPERVIVENCIA EN LAS MONTAÑAS PASIEGAS

En las agrestes montañas pasiegas la vida nunca ha sido fácil. Por ello, sus gentes han sabido luchar contra las adversídades de forma estoica. Las mujeres escribieron un capitulo sobrasaliente en la lucha por la supervivencia al desplazarse por las cumbres de las montañas para comerciar con productos en época de escasez. Se cuenta la historia de una jovencita de pelo muy rubio que de niña empezó a recorrer las alturas para ayudar a la familia. Pasaron los años y aquella niña se convirtió en una mujer fuerte capaz de luchar para mejorar la vida familiar. En vida, llegó incluso a adquirir el palacio donde su familia había servido. Hoy, sus descendientes siguen manteniendo esta propiedad que conserva en perfecto estado.

 

CAPRICHO EN ARREDONDO

La iglesia de San Pelayo es el edificio más representativo de Arredondo. Declarada bíen de interés cultural, su construción fue promovida por el indiano Antonio Gutiérrez Solana. Se trata de una iglesia que fusiona dos edificios modernos que llamaron su atención ;el Congreso de los Diputados y el faro de Cabo Mayor. Cuenta la leyenda que la torre, con forma de faro, obedecía al capricho del indiano, que pretendía ver el mar desde Arredondo.

 

COSSÍO Y TUDANCA

El encanto de Cantabria cautivó y estimuló la sensibilidad de creadores de todas las artes. La literatura fue un claro exponente de esta atracción. Prueba de ello es que Galdós escribió gran parte de su obra en Santander. Asimismo "La Casona de Tudanca" fue un importante centro cultural de reunión de la generación del 27. El dueño de la espectacular casona en el valle del Nansa, J. María de Cossío, un prolifíco escritor, donó la misma a la Diputación Regional de Cantabria y con ella su magnífica biblioteca compuesta por 25.000 volúmenes.

 

         TRADICIONES DE LEYENDA

 

ESTELAS GIGANTES

Los cántabros practicaban cultos de tipo animista y veneraban los montes, los bosques, los ríos y a los animales. Las representaciones solares en las numerosas estelas gigantes que se han encontrado reflejan el culto al astro sol. Con un diámetro de dos metros, se han encontrado principalmente en Los Corrales de Buelna y San Vicente de Toranzo.

 

LA VIJANERA

Los primeros carnavales de la peninsula Ibérica se celebran en el valle de Iguña ya por el mes de enero y consisten en una representación de la mitología cántabra. Se les conoce por Vijanera y en ella se reúnen los jóvenes y solteros ataviados con pieles de animales y grandes campano. Llevan las caras cubiertas por máscaras o pintura para alejar a los poderes maléficos y después de rrecorrer los alrededores del pueblo juzgan y ejecutan a un personaje que representa a un oso, símbolo del mal.

 

LA CAZA DE LAS BALLENAS

La caza de ballenas en la costa cantábrica fue durante siglos un importante sostén económico para los pueblos marineros. Cuando avistaban uno de estos colosales cetáceos, los pescadores zarpaban del puerto con sus largas embarcaciones para disputarse el primer arponeo. Las actuales competiciones de traineras rememoran estos hechos que antaño ocurrían en los puertos con mayor tradición marinera de Cantabria.

 

CAMPANEROS DE TRASMIERA

La fabricación de campanas en Cantabria se remonta a la Edad Media y destacan por su calidad las de la comarca de Trasmiera. Las primeras campanas que se fabricaron para América llegaron de la mano de Hernán Cortes a la iglesia de Atlihuetzia en México y "La Cantabria" para la catedral de Lima. Cantabria fue cuna de los más prestigiosos fundidores de bronce y sus campanas se vendieron por medio mundo. Esta tradicion aún se conserva en Trasmiera y es posible ver a los últimos campaneros llenar los moldes de barro con el bronce fundido para que el sonido de las campanas repique en los cielos de muchos lugares.

 

DÍA DE CAMPOO

El Día de Campoo fue declarado Fiesta de Interés Turístico en 1977, tras decenios de celebraciones. Lo más importante para los campurrianos es el carácter trascendente del festejo, que rememorael estilo de vida de las gentes de estas tierras siglos atrás. Las carrozas tradicionales, las ferias de ganado, los concursos y los desfiles folclóricos inundan las calles de Reinosa durante el último domingo de septiembre. Los sonidos de las pandereteras y los cánticos, los solistas y las rondas de mozos que se unían antaño para cortejar a las muchachas son hoy alegres testigos de estas tradiciones en el Día de Campoo.

 

HISTORIA DE RABELISTAS

El rabel es un instrumento musical de origen árabe que acompañó durante siglos a los pastores en sus largos desplazamientos con el ganado desde Extremadura hasta la cordillera Cantábrica. La presencia del rabel en los frisos de la catedral de Santiago nos confirma el esplenderoso pasado de este instrumento y su presencia en la vida del norte peninsular. En las montañas de Cantabria todavia se pueden escuchar las notas del rabel y sus melodías fantásticas resuenan entre el frescor de los robles y las hayas.

 

LA MINERIA DEL HIERRO

Uno de los principales atractivos que para los romanos tenía Cantabria era su riqueza en mineral de hierro. Durante la Edad Medi, el consumo de este metal fue en aumento y se crearon las tradicionales ferrerías de fundición en las orillas de los ríos más bravos de la Comunidad. Gracias a la fabricación de barcos y de cañones, el hierro cántabro se distribuyó por todos los lugares del planeta. En la actualidad, ya no se explota estas minas, que han quedado a cielo abierto en múltiples lugares. En 1989 se inició un proyecto de recuperación de una zona minera próxima a Peña Cabarga y se creó el Parque de Cabárceno. El espectacular relieve de las antiguas minas constituye un escenario perfecto para albergar fauna de todo el mundo.

 

LOS BOSQUES DE CARBÓN

Durante siglos. Cantabria ha producido miles de toneladas anuales de carbón vegetal. Las extensas masas boscosas de roble y haya eran aprovechadas a golpe de hacha para elaborar el combustible necesario para fundir el hierro en las innumerables ferrerías que jalonaban nuestros ríos. Los carboneros convertian los trozos de leña en carbón vegetal y confeccionaban hornos improvisados en el propio lugar de la corta. Tal fue la producción de este combustible para la fabricación de cañones y barcos que se llegaron a esquilmar importantes bosques de la región.

 

LAS FERRERÍAS DE CANTABRIA

En las ferrerías, situadas siempre a orillas de los ríos más caudalosos de Cantabria, se fundía el mineral de hierro con la energía proporcionada por el carbón vegetal y el aire de grandes fuelles accionadas por la corriente del río. Las dos materias primas para confeccionar el hierro fundido eran el propio mineral de hierro y el carbón vegetal, y ambas existían en la región en grandes cantidades. Los restos de estas fábricas aún se conservan en mejor o peor estado en cuencas como el Saja, el Asón o el Agüera.

 

LAS REALES FÁBRICAS DE CAÑONES DE LA CAVADA Y LIÉRGANES

Las reales fábricas de cañones fueron fundadas en el siglo XV, cuando la producción armamentistica de España se hallaba en un momento álgido. Tan sólo en la época de Felipe IV se fundieron  novecientos treinta y nueve cañones, ciento cinco mil balas, cuatro mil bombas y ocho mil quinientas granadas. Posteriormente, entre 1716  y 1800 se construyeron en España un total de ciento tres navíos de línea con más de seis mil novecientos cañones. En esta época gozaron de gran importancia los cañones de hierro colado y las piezas realizadas en las Reales Fábricas de la Cavada y Liérganes disfrutaron de gran prestigio.

 

         ANCHOAS

 

Atrás quedaron los días gloriosos, como aquel 5 de Abril de 1960 que siempre se cita en la cofradía de pescadores de Santoña en el que se descargaron en el puerto un millón y medio de kilos de anchoa. Desgraciadamente, este año se recordará por otra cifra récord: los pescadores de todo el Cantábrico sólo han podido capturar 200.000 kilos de anchoa en la peor campaña que se recuerde en la historia.

 

MITOLOGÍA DE LEYENDA

 

LOS CABALLOS DEL DIABLO

Almas en pena condenadas por sus muchos pecados vagan por los bosques más profundos de Cantabria transformadas en siete caballos de colores. En la noche de San Juan, cabalgan desde el mismísimo infierno y siembran la mala suerte al comerse los escasos tréboles de cuatro hojas que crecen en los campos. El blanco simboliza a un  molinero ladrón; el negro, a un ermitaño que engaña a la gente; el amarillo, a un juez corrupto; el azul, a un tabernero estafador; el verde, a un inmoral; y el anaranjado, a un hijo maltratador.

 

 

EL OJÁNCANO Y LA OJÁNCANA

La tradición oral ha registrado la existencia de varios ojáncanos en Cantabria. Los habitantes de los valles estaban aterrorizados, ya que el ojáncano además de tener un aspecto feroz, con un solo ojo y dos hileras de dientes, se decía que convertía con su mirada a las personas en piedra. Salía al campo al atardecer y todo el mundo cerraba las puertas de sus hogares. Dice la leyenda que un buen día apareció un valiente joven que regresaba de luchar contra los moros y, al ver a los lugareños llenos de pavor, decidió acabar con el gigante. Encontró al polifemo durmiendo en su cueva y, con su espada recién afilada, atraveso el ojo del monstruo, quien al verse cegado se mató cabezazos contra el techo de la caverna. La terrible ojáncana no le iba a la zaga a su consorte en maldad y se le atribuye el asesinato de niños y bebes, a los que devoraba ávidamente. Este personaje escalofriante y maligno fue muy temido en toda Cantabria, creyéndose proceder del mismo infierno.

 

 

LA ANJANA

La anjana es el contrapunto a tantos seres malignos que poblaban las mentes de los campesinos de Cantabria. Esta hada bienhechora reza por los hombres y les libra de desgracias y penalidades. Habita los extensos bosques de Cabuérniga, las montañas más remotas de Liébana y los lugares más puros de la naturaleza cántabra. Porta sobre su blanca piel una túnica inmaculada, que cubre con una capa purpúrea cuajada de cenefas y guirnaldas. En su mano, un báculo mágico le concede un aspecto de regio poder. La anjana representaba un alivio para los habitantes de muchos pueblos de la Cantabria más profunda, que necesitaban creer en un ser glorioso que les librara de las influencias atroces de tantos otros seres mitológicos aliados con las fuerzas del mal.

 

LOS GENIOS DEL HOGAR Y EL CAMPO

En la mitología popular de CANTABRIA abundan unos pequeños duendes pícaros y maliciosos que realizan innumerables trastadas en los hogares de los cántabros. El trasgo es un enano negro que usa una vestimenta colorada. Es cojo de la pierna derecha y siempre mantiene una sonrisa sarcástica cuando se introduce por las chimeneas de las casas para hacer sus diabluras. El trenti es un duende que vaga por los bosques vestido con un atuento confeccionado con hojas y musgo. En invierno duerme en cuevas y torcas y en verano descansa debajo de los árboles. Al igual que el trasgo, también es malicioso y pícaro. Con el apelativo de tentirujo se popularizó por la comarca del Saja-Besaya durante el siglo XIX la leyenda de un duendecillo que gustaba de molestar a las jóvenes lugareñas. Se dice que una bruja transportaba al acosador hasta el lugar donde había alguna joven en soledad para que éste la tentara a ceder a los pecados carnales.

 

LAS SIRENAS

La leyenda habla de una hermosa joven de tez blanca,prodigiosa esbeltez y extremadamente cantarina que tenía la peligrosa afición de recorrer los acantilados  para capturar los más exquisitos mariscos. Su madre se cansaba de reprenderla sin conseguir resultado alguno, hasta que un día en un arrebato de ira maldijo su tozudez deseando que Dios la convirtiera en pez. En su siguiente escapada, mientras cantaba sus dulces melodías, fue arrastrada por un golpe de mar y se convirtió de inmediato en la mas bella sirena del Cantábrico. Antaño, los marineros,impregnados de fábulas e historias legendarias de seres extraños, llegaban a confundir en días neblinosos a mamíferos marinos como las focas o los delfínes con sirenas.

 

LOS NUBEROS Y LAS TORMENTAS

Las tormentas siempre han sido temidas en los pueblos del Cantábrico, pues muchas veces conllevaban súbitas desgracias. Para los hombres de la mar, una tormenta repentina podía significar la muerte si no eran capaces de arribar  a tiempo a puerto, y abundan los casos en los que las mujeres y familiares de los pescadores han visto cómo se iban a pique sus pequeñas naves a pocos metros de la costa, sin poder hacer nada para salvar sus vidas. Los cántabros recurrían a los rezos y al poder de las campanas para ahuyentar los males de las tormentas. Antaño, las mujeres de los pescadores de Castro, Santoña, Comillas y San Vicente acudían a la costa para rezar  a Santa Bárbara y pedir al sacristán que tocara las campanas para atenuar las terribles galernas que encrespaban la mar. En la montaña, los nuberos y las tormentas eran malos presagios, ya que un rayo podía alcanzar al pastor desguarecido, al leñador o al carbonero que faenaba en el bosque.

 

EL CULTO AL AGUA. LAS MOZAS DEL AGUA

 

El agua ha sido motivo de culto y adoración en todos los pueblos del mundo. No es de extrañar, ya que allí donde hay agua suficiente, el ser humano puede sobrevivir. Los celtas precántabros adoraban casi todas las manifestaciones de la naturaleza y, en gran medida, aquellas relacionadas con el agua.Asimismo, los romanos mostraban gran respeto y cuidado por las aguas y los manantiales, a los que conferían múltiples usos y provechos. Una de las leyendas más bellas de la Cantabria profunda es la de las mozas del agua. Según la mitología cántabra, estas hermosas doncellas emergen en las madrugadas de las aguas cristalinas de los arroyos para tejer madejas de finísimos hilos de oro o plata. Poseen una estrella sobre la frente, son delicadas y transmiten paz. Cuando el sol comienza a calentar el día, las ninfas se sumergen de nuevo en las claras aguas para  desaparecer en ellas.

 

EL MUSGOSU

Es un ser bondadoso que anuncia las tormentas a las gentes del campo, tocando su flauta para que los pastores se puedan guarecer de la lluvia y los rayos y no corran peligro alguno cuando pastorean en las altas montañas de Cantabria. El musgosu viste un traje confeccionado con musgo y líquenes y unos zapatos de piel de carnero

 

LA NOCHE DE SAN JUAN Y EL CULTO AL FUEGO

Esta noche mágica, alegre e ínmemorial ha sido celebradadurante síglos,tiñendo de naranja los rostros de los ílusianados que ven como las llamas se desvanencen en el aire. Noche de leyenda y de mítos, donde la muerte parece dar una tregua al mundo, donde los sortilegios benéficos prevalecen sobre la maldad de los hombres y las bestias. Noche de brujas y de duendes que danzan en los rincones ocultos de los bosques de robles y hayas de Liébana y Cabuérniga. Noche esotérica y de gran tradición para los cántabros, que continuamos celebrándola en toda la geografía, concentrándonos en nuestros deseos para que algún ente sobrenatural nos ayude a cumplirlos.

 

LA REINA MORA

Se dice que en una profunda gruta de Lebeña, está enterrada una hermosísima reina mora convertida en roca por un encantamiento. La roca siempre está húmeda, ya que las lágrimas no dejan de brotar de sus ojos. A medía noche recobra la vida y vaga por los alrededores llamando a sus compañeros muertos en el río Deva durante la batalla de Covadonga.

 

LAS HECHICERAS DE VALDERREDIBLE

Las hechiceras de Valderredible son hadas hermosas con largos cabellos negros que coronan con espigas de trigo. Caminan descalzas por los senderos y las ríberas del Ebro y se caracterizan por tener un carácter amable y sembrar la alegría en los hogares que padecen alguna pena.

 

EL RINCÓN DE LAS BRUJAS

Todos los sábados, las brujas de Cantabria parten volando transformadas en cárabos al pueblo burgalés de Cernégula, donde celebran sus reuniones alrededor de un espino para luego sumergirse en una charca de agua fría. Antes de salir hacía Burgos, celebran aquelarres en cuevas de la región.

 

NATURALEZA DE LEYENDA

 

QUE VIENE EL LOBO

Ninguna otra especie de nuestra fauna protagoniza tantas historias y fantasías populares como el lobo. Los lobos están presentes en la cultura rural y en sus tradiciones. Una de las historias que se cuentan en todas las montañas cántabras es la del lobero, inquietante personaje que había sido amamantado con leche de loba y que provocaba temor entre todos los vecinos, ya que era capaz de entenderse con los cánidos salvajes y avisarles de las cacerías que se preparaban en los bosques de Cantabria.

 

EL BOSQUE ENCANTADO

Cuenta la leyenda que el espiritu del espino albar es una dama blanca que oculta su belleza con afiladas espinas y sólo se desnuda por completo una breve temporada al finalizar el invierno. En primavera luce su más preciado vestido, de una blancura pura y luminosa realzada por el verde intenso de sus hojas. Cuando el ciclo anual llega a su fin, el alma de la dama permanece latente en el rojo encendido de sus pequeños frutos.

 

LOS TRES MARES

Situado en la confluencia de Peña Labra y el Cordel, el pico Tresmares es el techo de la comarca de Campoo. Este enigmático monte ostenta el exclusivo prívilegio de verter sus aguas en tres mares. De los distintos arroyuelos de la ladera norte nace el Nansa, que desemboca en el Cantábrico. El Pisuerga se funde en el Duero y sus aguas mueren en el Atlántico. Y el río Hijar, afluente del Ebro, termina su periplo en el Mediterraneo.

 

LA PLAYA DE LOS LOCOS

La playa de Los Locos, en Suances, está enmarcada en un paisaje de acantilados y grandes rocas que miran, desde el precipicio, hacia el mar Cantábrico. El origen de su singular nombre parece guardar relación con un manicomio que existía en lo alto del cantil, aunque actualmente son otros los "locos" que mantienen vivo ese nombre. Con el único fin de disfrutar de las grandes olas, cientos de surfistas desafian, desde sus tablas, los grandes temporales que azotan de vez en cuando nuestro litoral.

 

LOS SEÑORES DE LA CAZA

El viento azota el frío acantilado, refugio del halcón peregrino que hoy ha madrugado para alimentar a su numerosa prole. El halcón, el águila real y el azor, aves de presa que en Cantabria habitan en los diferentes ecosistemas de la Comunidad. En la actualidad, Cantabria cuenta con una nutrida población de estos espectaculares acróbatas del viento.

 

FANTASMA DEL BOSQUE

Ya en la Edad Media era famosa la fiereza del azor, que sigue ocultándose en los rincones boscosos ,mejor conservados de Cantabria. Por su efectividad en la caza, esta rapaz era muy codiciada por los nobles montañeses. En el siglo XIII un azor entrenado costaba lo mismo que seis bueyes domados.

 

FIEREZA REAL

EL águila real ha sido símbolo de poder a lo largo de la historia. Numerosos ejércitos han lucido la silueta de esta rapaz en sus estandartes guerreros. Afortunadamente, el vuelo del águila real todavía se puede observar en las cumbres de nuestras montañas mientras acecha y captura a cualquier mamífero o ave que se le ponga al alcance.

 

EL AVE DE LOS OJOS AMARILLOS

Las extrañas costumbres de las rapaces nocturnas siempre han estimulado la imaginación de los seres humanos. La extraña faz de búhos y lechuzas, cuyos músculos faciales les permiten gesticular, su cercanía con el hombre y sus enigmáticos sonidos también suscitaron temores en la Cantabria rural. El ave de los ojos amarillos es, pues, una pintoresca rapaz con alas de murcíelagos que lanza una venenosa baba por el pico y que presagia una muerte segura allá donde se escucha su canto.

 

LEYENDA DEL BICHO NEGRO Y AMARILLO

El bicho negro y amarillo habita los bosques de Cantabria desde la noche de los tiempos. La salamandra común, cuya piel segrega toxinas cuando se siente atrapada, generó en la mente de los lugareños muchos interrogantes acerca de sus costumbres. La imaginación popular debió concebir paulatinamente a un ser extraño al que fue atribuyendo más y más poderes hasta convertirlo en este mito cántabro con un solo ojo y resistente al fuego.

 

EL AVE QUE ANUNCIA LA MUERTE

El ave que anuncia la muerte apenas se escucha ya en los bosques de Cantabria. Hubo un tiempo en el que ei urogallo cantábrico poblaba nuestros grandes bosques de robles y hayas. Su monótono canto en las noches y madrugadas de la cordillera y sus esquivas costumbres suscitó extrañas creencias entre los campesinos, asociadas, como en tantas ocasiones, a la muerte, el mayor enigma para el género humano.

 

METAMORFOSIS DE LAS BRUJAS EN FAUNA

Según la tradición popular, algunos animales como la lechuza, el cárabo o los cuervos presienten la muerte de un enfermo y le avisan cuando está grave con su reitereda presencia. Las transmutaciones de las brujas en lechuzas tuvieron en Cantabria gran notoriedad, hasta el punto de que cuando los aldeanos más crédulos capturaban una lechuza, la degollaban y la enterraban a varios palmos de profundidad con grandes piedras encima. También se tenía la falsa creencia de que estas aves entraban en las iglesias para beberse el aceite de los candiles.

 

CRIATURAS IRRACIONALES DE LA IMAGINACIÓN POPULAR

El murciélago,el gato, el perro, el cuervo, el jabalí, el sapo, la rana, la vava....en Cantabria exinten decenas de criaturas a las que se han conferido poderes mágicos y esotéricos. Leyendas y mitos contados desde antaño junto a las lumbres de las cocinas montañesas que han hecho volar la imaginación popular .El gato se vinculaba a las tinieblas y a la hechicería; el aullido monótono y prolongado del perro barruntaba la muerte próxima;al murciélago, siempre vinculado con los fenómenos ocultos, seguramente debido a sus extraños hábitos, se le relacionaba con diablos que acompañaban en el crepúsculo a las brujas. Y así, sucesivamente, los representantes de nuestra fauna eran pasto de las más descabelladas creencias, lo que les costó en más de una ocasión injustificada persecuciones.

 

AVIFAUNA QUE PREDICE EL TIEMPO Y OTROS AUGURIOS

Cuenta la tradición que las golondrinas se posaron en la vara de San José y que , acompañadas de mariposas blancas y de las llamadas del "manto de la Virgen", retiraron las espinas de la corona de Jesús, por cuyo motivo se las respeta como aves sagradas y casi domésticas que alegran temporalmente las solanas de las casonas de Cantabria. La presencia de la golondrina de mar (charrán común) alrededor de las embarcaciones en ruta era considerada un feliz aguero entre los marinos.

 

LOS ÚLTIMOS OSOS

"Sonaron dos estampidos; batió la bestia el aire con los brazos que aún no habían tenido tiempo a bajar; abrió la boca descomunal, lanzando otro bramido más tremendo que el primero; dio un par de vueltas sobre las patas, como cuando bailan sobre las patas los esclavos de su especie, y cayó redonda en mitad de la cueva con la cabeza hacia mí "

Escenas de caza como ésta, descrita en la novela  Peñas Arriba por el ilustre escritor cántabro José María Pereda, condujeron la borde de la extinción a esta especie. Afortunadamente, la política de conservación del oso pardo en las últimas décadas ha permitido que aún se puedan observar en libertad en las montañas y bosques de Cantabria.

 

NATURALEZA PARA ESCRITORES . CONCHA ESPINA

"Este lugar donde no se que ningún ruido del mundo, y por eso, sin duda. escuchamos tan claras y distintas las voces inaudibles de la naturaleza: susurros, estallidos, preguntas y llamadas sordas que no es fácil oir en los senderos urbanos : gritos del viento, sones de nubes, idioma de los seres menores de la creación que nos penetran y conmueven."Así describia  Concha Espina en una de sus novelas algunos paisajes de Comillas, como la ría de la Rabia, un lugar de leyenda.

 

NATURALEZA PARA ESCRITORES

AMÓS DE ESCALANTE

"Desde los más lejanos valles de aquellas provincias, como desde los páramos de Campoo, se descubre el coloso, magnifico siempre, ya fulgurando a Mediodía con el vivo centello de las nieves eterna, ya recortando sobre los rojos celajes del ocaso el contorno fantástico de sus excelsas cumbres. Es visión sublime del país cántabro que comparte con el mar aquella grandeza de sus horizontes que abruma el ánimo, pero ensancha el corazón; que seca las frases de la garganta, entumece y ataja la más suelta y galana pluma, y a par causa dentro del pueblo yo no sé qué intenso sentimiento participe del placer y del agradecimiento".

 

GERARDO DIEGO

"Estabas en el agua

Estabas que yo te vi

Todas las ciudades

lloraban por ti

Las ciudades desnudas

balando como bestias en manada

A tu paso

las palabras eran gestos

como estos que ahora te ofrezco

Creían poseerte

porque sabían teclear en tu abanico

Pero

No

no estabas allí

Estabas en el agua

que yo te vi"

 

JOSÉ HIERRO

"Cuando salí de ti, a mí mismo

me prometí que volvería

 Y he vuelto. Quiebro con mis piernas

tu serena cristaleria.

Es como ahondar en los principios, 

Como embriagarse con la vida,

Como sentir crecer muy hondo

Un árbol de hojas amarillas

 Y enloquecer con el sabor

de sus frutas más encendidas

Como sentirse con las manos

En flor, palpando la alegria

Como escuchar el grave acorde

de la resaca y de la brisa"

 

JOSÉ LUIS HIDALGO

"Limpia suerte de la playa

que en la soledad se moja,

Olas libres en batalla

que blanca arena despoja

Torvo cielo de hojalata

ausente de sol, delata

las nubes que se unifican

brutas, grises.... En el mar

con monótono cantar

agrios sueños se edifican.