(PAGINA PRINCIPAL FOTOS CANTABRIA)       fotoscantabria@yahoo.es   webcam Fuente De y meteorología  Playa del Sardinero.

RUTAS DE MONTAÑA POR LOS PICOS DE EUROPA                      FOTOS DE CANTABRIA  

VÍCTOR Y SU CANTABRIA

 

Patrocinado por BODEGA EL ABUELO TEJA (VISITA SU PÁGINA clic)

MONTES,VALLES Y CABAÑAS DE CANTABRIA

(de los libros de "Las cosas del Candelario")

 

CAMPOO : MONTES, VALLES Y CABAÑAS

EN UNA NOCHE OSCURA Y SIN ESTRELLAS YO ELEGÍ UN LUGAR EN ESTA SIERRA. UN LUGAR SIN REFERENCIAS, QUE AL NADA VERSE, PUDIERA SER TODOS LOS INFINITOS CENTROS DEL AIRE.

MANUEL ALQUIFE.

"LOS PASTORES SE HABLAN SILBANDO, PUES HAY MANERAS DE SILBAR, PARA UNA LLAMADA DE ATENCIÓN, PARA PREGUNTAR, PARA RESPONDER, PARA DECIR "alla voy" PARA ARREAR EL GANADO, PARA QUE EL GANADO PARE Y SE SOSIEGUE, Y EN FIN, PARA  TODAS LAS SITUACIONES EN QUE PUEDAN VERSE LOS QUE RENUNCIAN A LA PALABRA CORRIENTE PORQUE LAS DISTANCIAS AHOGAN TODAS LAS VOCES."

" EL DUENDE DE CAMPOO".

 

LA MONTAÑA CAMPURRIANA

En el sur de CANTABRIA, enmarcado entre las SIERRAS de HIJAR y del CORDEL aparece el valle de CAMPOO dibujando un triángulo cuyo vértice sería el emblématico PICO TRES MARES. Llamado así por verter las aguas de sus ríos en los tres mares de la PENÍNSULA IBÉRICA. Pese a la elevada altitud media (once de sus cumbres sobrepasan los 2.000 metros) se trata de un conjunto montañoso de perfil armónico y ondulado para el espectador. En sus estribaciones existen 21 circos glaciares. Esas antiguas cuencas de alímentación glaciar, constituyen las llamadas localmente cuencas. Profundas depresiones de fondo aplanado y de perfil escalonado. De las rocas desnudas de las alturas, bajando entre escobas, brezos y árgumas, nos adentramos en grandes bosques de hayas y robles donde aparecen intercalados los abedules - en las alturas-, el tejo y los acebos. Llegamos así al vale, donde regado por el río HIJAR y sus numerosos afluentes, se ven los pueblos diseminados entre campos salpicados de fresnos, chopos y salces. A  ambos lados del valle, flanqueado su entrada, están sus dos pasos naturales. Uno al sur, el COLLADO de SOMAHOZ como puerta a tierras castelllanas y otro al norte, el PUERTO de PALOMBERA. Tras la SIERRA del CORDEL, en su cara norte. Donde ésta presenta su carta más agreste e inaccesible. A la sombra de barrancos y de vertientes sombrías que mueren en SEJOS y en valle de POLACIONES, se abren los valles que rodean los ríos HORMIGAS, FUENTES y QUERIENDO. Estamos ya en los bosques de la RESERVA del SAJA. Santuario y corazón verde de CANTABRIA.

 

POR LAS CUMBRES DE LA SIERRA DEL CORDEL

De las montañas que rodean el valle, esta sierra es la que cuenta con cimas más elevadas y que sin presentar demasiados problemas o pasos delicados requiere un mayor esfuerzo para el montañero, aunque recorrerla entera, de punta a punta, no debería llevarnos más de ocho horas. Empezaremos en el PICO LIGUARDI para acabar en el PICO TRES MARES. Partiendo del pueblo de SOTO y obviando el CORNAL (1.800 mts.) por considerarse falsa cima del PICO LIGUARDI, salimos por una pista que empieza junto a la iglesia del pueblo. Andando paralelos al MONTE de roble junto al río UBAINA.... Tras una esforzada subida llegamos a la cuenca, donde hay una cabaña y un bonito arroyo, tomamos un pequeño sendero hasta llegar el COLLADO de RUMACERO donde es fácil que veamos grandes grupos de venados y donde parece que hubo un cromlech aún en fase de catalogación. Sólo nos quedará otra subida bastante incómoda de piedras y brezos para alcanzar la cima que parece señalada con una pequeña cruz. Estamos a 1.974 metros, disfrutando ya de una buena vista del valle y de los siguientes picos que nos proponemos recorrer... La siguiente cima es la del CORDEL (2.040 MTS.) que además de dar nombre a esta sierra, tiene la particularidad de ser el dos mil más oriental de toda la CORDILLERA CANTÁBRICA. En la cumbre además de un pequeño ventisquero o parapeto construído con piedras y un BELÉN, encontramos varias placas en memoria de montañeros fallecidos. Descendemos salvando un pequeño cortado y nos dirigimos al collado de CUENCAGÉN, volviendo a subir y llegando a la cumbre del IJÁN donde tenemos una pequeña vista de SEJOS y del resto de las cumbres. Siguiendo por la crestería en dirección a ALTO CAMPOO, bajando hacia la vertiente campurriana cuando la cosa se pone difícil a mano derecha, alcanzamos la cumbre de CUENCAGÉN (2.032 mts.) para después alcanzar la cima del CUETO de la HORCADA (2.124 mts.) que está sobre una plancha vertical de roca y donde veremos un curioso buzón con forma de casita. Avanzando lo más posible, llegamos al PASO de la MUERTE que a pesar de su siniestro nombre no plantea demasiados problemas aunque en invierno casi son fundementales piolet y crampones para el hielo. Las vistas al final del precipicio que dan a la CUENCA de TORICES so realmente impresionantes y por esa zona es fácil cruzarse ya con algún solitario rebeco. Pasado este delicado tramo, sólo nos queda seguir un senderillo para acceder al BÓVEDA (2.067 mts.) y después al CORNÓN (2.125 mts.) donde veremos un monumento a los montañeros, a los que practican el más noble de los deportes, según reza  en una placa colocada en una mochila de hierro conmemorativa. En quince minutos bajamos al aparcamiento de la FUENTE del CHIVO y de ahí sin ningún tipo de dificultad, en otros veinte, llegamos a la cima del PICO TRES MARES a (2.175 mts.) donde vigilados poe el espolón de PEÑA LABRA tenemos amplias vistas a los valles de la PERNÍA, CAMPOO Y  POLACIONES.

 

LA SIERA DE HIJAR

En las alturas de la SIERRA del HIJAR se encuentrad la división de las PROVINCIAS de CANTABRIA y PALENCIA. Saliendo del PICO TRES MARES y alejándonos del trasiego invernal de la ESTACIÓN de ALTO CAMPOO, debemos alcanzar la cima del CUCHILLÓN (2.222 MTS.) cuya silueta es inconfundible por su cima plana.Del TRES MARES a ésta, no es posible ir recto, ya que nos lo impiden unos cortados de roca. Es necesario descender un poco y empezar a subir esquivando enormes placas de piedra. Al cabo de una hora y media una cruz nos señalará la cima. Tras superar un pequeño cortado alcanzaremos el collado del SAPO que va a morir a HOYO SACRO. Después vamos por la divisoria y siguiendo cómodamente por las alturas, llegaremos a la cima de COTOMAÑINOS de 2.144 mts., apenas perceptible por su suave ondulación. Avanzando rectos seguimos hasta CUETO MAÑÍN, otra amable cima a 2.122 mts. Entre  ambas, en el lado campurriano, se abre la bellísima y solitaria cuenca de PEÑALROSTRO. A partir de aquí  se abre una amplia y suave pendiente entre escobas, brezo y piedras donde abundan los grupos de ciervos sobre todo a primera hora de la mañana. Es el escobal de VIRIGEDO. A las tres horas y con el PICO VALDECEBOLLAS de frente alcanzamos el COLLADO del LLANO y nos dirigimos al SESTIL ( 2.060 MTS.) donde nos encontramos con el camino de la GUERRA, construído durante la guerra civil separando ambos frentes y donde quedan restos de trincheras y de pozos de tirador. Al avanzar por el alto de PEÑA ASTÍA vamos dejando abajo, a nuestra izquierda, la cuenca de AVIONES, la mesuca de AVIONES, el HOYO y la profunda y arbolada CANAL de las CERVALIZAS. A la altura de CUENCA BUCER, nos encontramos con un grupo de menhires tumbados que están por estudiar. Llegamos así, al final, a la cumbre de CUESTA LABRA donde hay una cruz y los restos de una cabaña. Un poco más abajo, junto a lo que se pensaba que era  un dolmen, está  la ERMITA de las NIEVES, donde la tradición cuenta que en el año 1615 se apareció  la VIRGEN a un pastor. Sin duda y por la presencia de monumentos funerarios, el lugar fue objeto de culto o santuario desde hace muchísimos más años. De aquí en adelante, entre incómodas escobas, la sierra termina en el COLLADO de SOMAHOZ tras unas siete horas de marcha.

 

HOYO SACRO

QUIEN ESCRIBE ÉSTO ES LUIS GARCIA GUINEA. NOTARIO NACIDO EN NAVEDA Y EL LUGAR :  HOYO SACRO. SE TRATA DE UNA CUENCA GLACIAR DEBAJO DE LA CIMA DEL CUCHILLÓN, CUYO NOMBRE EVOVA POR SÍ SOLO, LA BELLEZA Y LA  PAZ DEL ENCLAVE. LA CABAÑA SE TERMINÓ DE CONSTRUIR EL 7 DE JULIO DE 1959 POR WENCES, DE CERVERA Y SUS HERMANOS, CON LA AYUDA DE RODRIGO E ISAÍAS, DE NEVADA.

LA PRIMERA NOCHE EN " EL CHOZO" SE PASÓ EL 27 DE AGOSTO DE 1958 COMO RELATA GARCÍA GUINEA EN SU DIARIO.

Una tarde de agosto , en uno de mis frecuentes  vaganbudeos por la montaña, subía lentamente con mi macuto pastoril a la espalda las empinadas cuestas de PIEDRA HITA, en el VALLE de CAMPOO, el más bello y galano de los valles montañeses... Había salido de una cabaña de pastores, donde pernocté, dejando atrás sucesivamente más cabañas, escobales, torrenteras, remansos y praderas donde galopan tímidos potros semisalvajes, cuando al coronar jadeante la cumbre de una ladera profusamente salpicada de ráspanos, apareció ante mí una braña jugosa y fresca, rodeada de inmensas moles de rocas. Corría, atravesándola, un arroyo que parecía resistirse a abandonar lecho tan plácido a juzgar por las revueltas perezosas que daba antes de despeñarse por la cuenca en busca del HIJAR. Encontré el lugar que ni hecho expresamente para satisfacer mi gusto. Almorcé allí junto a una friísima fuente que nace al pie de una roca, y me prometí que en sitio tan placentero construiría mi cabaña.

 

LOS LAGOS

El conjunto megalítico de "LOS LAGOS" situados a 1.730 mts. sobre el nivel del mar es el más alto hasta hoy excavado en CANTABRIA. El conocimiento de la existencia de estas estructuras en este lugar data de antiguo aunque siempre el saber popular las asociaba a cabañas de pastores o incluso a pintorescas leyendas, como aquella en las que las cámaras megalíticas eran lugares a los que acudían las pastoras a dar a luz a aquellos hijos cuyo nacimiento no debía de ser objeto de muchas alegrías. El lugar siempre ha estado relacionado con un ambiente pastoril que todavía hoy conserva, puesto que el conjunto se situaba en una amplia campa con una suave inclinación NORTE-SUR y con una pendiente mas inclinada hacia el oeste y sobre todo, al este, donde la caída es casi vertical sobre el río HIJAR. Este ambiente puede haber contribuido, aunque de manera involuntaria, al deterioro de las estructuras, al ser utilizados los ortostatos de las cámaras como "piedras saleras" o como materia prima para la construcción de cabañas. El conjunto -hasta lo excavado hoy- se compone de tres cámaras funerarias megalíticas, de una estructura no determinada (vivienda, lugar de talla etc. ) y tres menhires. Los constructores de megalitos no elegían al azar los lugares donde situaban sus construcciones. Dos parecen ser las premisas espaciales que debían cumplir los lugares que albergaban estas construcciones. La primera de ellas sería la de lugares  desde los cuales se pudiese tener una amplia visión. Por tanto, aparte de la primordial función funeraria, cumplirían en lo posible la función de marcadores de territorio. La segunda sería la de estar en collados, divisiones de aguas etc., tal vez, como indicadores de rutas o caminos. ¿ Qué impulsaba a estos hombres y mujeres a realizar un esfuerzo tan grande en la construcción de estas tumbas? Probablemente una idea religiosa, o al menos trascendente; pero su esencia última se nos escapa.¿Dónde vivían? Parecíaque estos constructores de tumbas sólo hacían eso, tumbas. Una sociedad de muertos, en palabras del profesor DELIBES de CASTRO. Pero hoy sabemos que construían sus lugares de vivienda no demasiado lejos de sus tumbas.

 

CUENCA DE AVIONES

De tanto inventar laberintos para perdeme, collados umbríos y cimas que se elevan hasta los límites de la noche, que hoy me he perdido. CANAL BECERRERA arriba, salgo a los llanos de SANTA MARÍA buscando la cuenca con buena luz de luna. El perruco ca delante, haciendo con zig-zags y rastreos perdidos cuarenta veces lo que ando.

LAS ESTRELLAS SON HOY DE PAPEL DE PLATA

Subo entre brezos maldiciéndolos. Ya en el alto vuelvo a bajar entre un riachuelo cantarín y allí, junto  a sus curvas perezosas aparece la cabañuca. Todo esta como lo dejé. La mesa de madera traída a piezas desde el GOLOBAR, el cazo, la sartén. Después de hacer una cama con escobas miro el diario que está en la repisa. Desde hace dos semanas nadie pasó por aquí, excepto el lobo como me aseguró EDUARDÍN.

DESIDERIO la llenó de leña. De DESIDERIO sólo se que es de MATAPORQUERA y que de niño fue pastor aquí. Sube a menudo por estas soledades pero nunca nos hemos encontrado. Dejamos escritos en el diario las pequeñas obras que vamos haciendo... Reparar el tejado, poner algo de cemento en una grieta...poca cosa, todo hay que cargarlo en la machila y el camino es duro.

ALONSO me indicó que la cabaña fue construída sobre un túmulo, muchas de las piedras de la pared pertenecían a él. Él mismo encontró, bueno su mujer. un bifáz en CUENCA PEPE, muy cerca de aquí. Hago unas patatas en las brasas y después de cenar, el perruco ya duerme tumbado a mis pies y desde el saco, me vuelvo a inventar laberintos sintiéndome el hombre más rico del mundo por estar aquí

 

LAS CABAÑAS DE LOS PASTORES

Desde tiempos inmemoriales el aprovechamiento del monte, el uso de pastos y la actividad ganadera, han formado parte de estas tierras configurando el paisaje y me atrevo a decir, que casi el paisanaje. Los estudios de los primeros monumentos célticos realizados por el SORDO de PORAÑO y más recientemente las excavaciones realizadas en la zona, nos desvelan hallazgos realmente notables asociados a estas primeras formas de vida pastoril. Los constructores de tumbas de LOS LAGOS, AVIONES, CUENCA PEPE estarían construidos por pequeños grupos seminómadas que se moverían siguiendo una trashumancia de no muy largo recorrido. En invierno bajarían al valle y con la llegada del deshielo y el buen tiempo subirían a los pastos de las alturas, incluso a cotas bastante elevadas, como demuestra el hallazgo de una punta de lanza de BRONCE con enmangue tubular en los alrededores del PICO CORDEL y que ahora descansa en el MUSEO de ARQUEOLOGÍA de SANTANDER. Precisamente, el carácter móvil de esos grupos, sea el principal inconveniente a la hora de estudiar como fueron nuestras primeras cabañas, puesto que los materiales empleados en hacerlas no dejarían demasiadas improntas en el terreno. Serían construcciones de planta circular en torno  a un poste que serviría para aguantar la cubierta. Las paredes estaban hechas en varias capas. Sobre estacas verticales, un entramado de varas de avellano y sobre ellas, a modo de revoque, una capa de barro o boñiga. Basta acercarse a ARGUESO o al ALBERGUE del MONTERO en SOTO de CAMPOO ( donde existe otra reproducción con la cubierta ya hundida) para hacerse una idea de cómo era su aspecto. Al asentarse permanentemente con el paso de los siglos, constituyendo los actuales pueblos, surgió la necesidad de una vivienda de temporada allí donde estaba el ganado pastando. Surgiría así la cabaña o incluso la cueva allí donde hubiera. Las cuevas de los HORNOS, las de BULLÉN han sido utilizadas desde siempre. Junto a la entrada se colocaban cerramientos hechos con varas de Haya y de avellano y allí pernoctaba el ganado junto al pastor. Donde no había esta protección natural, se levantaba una especie de chozo llamado las "TESNAS". Una estructura de madera de una sola aguada y cubierta de céspedes.

En un documento de 1561 firmado en el pueblo de ESPINILLA el 27 de septiembre, se reconoce que en territorios de la HERMANDAD de CAMPOO, "Los pastores que guardaren las dichas vacas, puedan hacer cabañas para en qué duerman, y albarcas las que hubieren menester para sus personas, e jarras para sus cabañas, y puedan cortar madera en los dichos términos para hacer lo susodicho e cortar leña para quemar". De las primitivas construcciones, a las actuales, a las ya usadas por los "meriteros", aquellos pastores que no hace mucho venían de EXTREMADURA a pasar los veranos con el ganado en CIREZOS, GUZMERONES, etc, la idea de una vivienda en la montaña ha existido siempre. Y allí, siguen estando.

En una cuenca, escondida en una braña junto al acebal o junto al sel. Testigo mudo de noches estrelladas, del paso del oso y de la cellísca invernal. Ésto es posible gracias a la excelente conservación del medio durante siglos. Ya en documentos del 1497 se señala "Que ninguno de CAMPOÓ, ni de los dichos VALLES no puedan cortar Acebo al pie de Saxa, ni en BUCIARCA, ni dende abaxo, ni arriba, sopena, que pague por cada pie 200 maravedíes.

Entre el arco que forma las SIERRAS de CORDEL e HIJAR nos encontramos con 31 cabañas. Si nos extendemos a PALOMBERA, FUENTES y el río QUERIENDO, en total aparecen 64. En un documento de 1870 sólo en SEJOS se hablaba de dieciséis cabañas de ganado que utilizaban el puerto. Su estado y grado de conservación varía mucho. De algunas sólo nos quedan las ruínas y en cambio, en otras aún nos es posible pasar una noche en el monte con una relativa y tosca comodidad. Inevitablemente, el grado de conservación es proporcional a su grado de aislamiento. Así, las más cercanas a pistas y carreteras son las más deterioradas. Victimas de la parrilla dominical o de la horda calimochera. No dudando éstas, en dejar constancia gráfica de su paso, con tan poca gracia como escaso ingenio.  Sería divertido hacer un análisis de semejantes "pinturas". Clasificándolas en varios grupos, desde las testimoniales (una fecha, unas iniciales), pasando por las sexuales-románticas ( un lacónico NACHO X LUISA, promesas de amor eterno...etc.) hasta las reivindicaciones más variadas y peregrinas.

Volviendo a lo nuestro, hay que señalar que el emplazamiento de la cabaña nunca era casual situándose cerca de donde estaba el ganado y dcasi siempre cerca de algún río, arroyo o fuente. De la importancia que tendrían en la comunidad, da fe la permisión de talar árboles a la hora de su construcción, disponiéndose que "ninguno corte ningún pie de roble, haya o acebo ni espino, ni ningún árbol en sel de vacas, excepto para hacer cabaña o becerrada". Las que aún conocemos, o bien, están en el mismo lugar donde hubo una ( LA DE JULASTRA DE PALOMBERA se tiró para hacer una mejorada en el lugar exacto de la antigua) o bien, en los alrededores, como ocurre en PEÑALROSTRO. La actual y quee se encuentra hundida fue construída en 1970 por la SOCIEDAD  GANADERA de BARRIO en sustitución de otras dos de las que quedan algún resto un poco más arriba. Debajo del collado de RUMACEO, en lo que se conoce como la CUENCA se dieron ambas situaciones. La primitiva estaría casi en el nacimiento del río UBAINA y la nueva se construyó varios metros mas abajo. Una nevada la destrozó y se volvió a levantar otra que hasta el momento de escribir estas líneas, está en perfecto estado. En la cuenca de AVIONES, un poco más arriba de la actual, hay una curiosa cabaña de planta circular sin cubierta, junto al primitivo cercado de piedras para el ganado. Por lo general, son de piedra de planta rectangular o cuadrada y a pesar de su aspecto tosco, sorprende encontrar en algunas buen trabajo de cantería e incluso alguna genialidad grabada, como el ciervo de la cabaña de CIREZOS o el reloj de sol de la cabaña de LAGUIOS. Cabaña que pese a estar en el monte de SOTO, pertenece al pueblo de ORMAS. Fue construída en 1922 y reformada en 1973. El interior de la vivienda es básico. Un fuego, un banco corrido para dormir de madera (donde debajo se guardaba la leña) y una repisa donde guardar las parcas pertenencias del pastor o lo que podríamos llamar el "equipamiento" básico de la cabaña, es decir, cubiertos, sartenes, velas.... etc. LASTRA VILLA nos describe un tipo de cabaña propio de los puertos de PALOMBERA: "Se trataría de una choza de planta trapezoidal, más estrecha en el fondo en que se sitúa el fuego y el catre de tabla que también hace de banco, con portal abierto denominado "bellar". Las paredes son de mampostería con algo de barro. Las cubiertas de todas ellas eran en un principio de trozos de césped, también llamados tapines o banzaos sobre una estructura de madera, de ellas, sólo nos quedan los dibujos hechos a plumilla por  HERNÁNDEZ PACHECO cuando recorría estos parajes estudiando sus glaciares en loa años cuarenta. Otras estaban hechas de lajas (piedras muy planas y anchas) como la del ESTROPEZAO (hundida hace unos años en una nevada), la de la BRAÑA de URDIALES y la de AVIONES. En el último siglo, las cubiertas comienzan a ser de teja, ésta iría encima de la ripia y con "la mullia" en medio que hecha con helechos serviría de aislante. Vendrían después las placas de cemento conglomerado como la de la braña de PALOMBERA y pasada la alumínica/uralítica pesadilla de los años ochenta, las que se vienen arreglando, se hacen con un cierto respeto a las originales y a su entorno bastante herido ya por pistas y refugios para el ganado (sin dudar de su necesidad o comodidad). Cada cabaña tiene su pueblo de pertenencia y también una parte de nuestra intrahistoria que por no recogida, principalmente por falta de fuentes escritas, no debe caer en el olvido. En nosotros está, no sólo ya respetarlas, sino mejorarlas en cuanto nos sea posible. Dejar después de una noche en la berrea, dejar algo de leña, unas velas, un poco de sal sobrante etc, puede ayudar al próximo que venga o incluso si tenemos más tiempo y paciencia se puede intentar  arreglar una puerta o retejar. Estó hará que la cabaña aguante unas nieves que sin duda vendrán en el proximo invierno.

 

PALOMBERA

El Puerto de PALOMBERA está situado a 1.260 metros de altitud y es la salida del VALLE de CAMPOO a CABUÉRNIGA.

En época romana existía una calzada que atravesaba el puerto llegando hasta la pradería de HOZCABA donde se dividía en dos caminos. Uno iba hasta BÁRCENA MAYOR pasando por EL MOVEJO y VILLANEO y el otro, acababa en el pueblo de los TOJOS.

Durante la RECONQUISTA, la ruta fue utilizada por los FORAMONTANOS ("FUERA DE LA MONTAÑA"). Aquellos montañeses que repoblarían CASTILLA una vez expulsado el invasor árabe. Pasó por aquí en octubre de 1517, un CARLOS V recién llegado a ESPAÑA. Tras desembarcar en ASTURIAS y pasar el puerto, paró a comer en SOTO de CAMPOO, donde aseguran las malas lenguas que cogió una gran piojada. Cierto o no, bajó hasta REINOSA para dormir. El actual trazado de la carretera fue inagurado en 1889 por VALENTÍN de los RÍOS, MARQUÉS de SANTA MARÍA de AGUIRRE (por matrimonio) a instancia de su hermano DON ÁNGEL de los RÍOS, más conocido por "EL SORDO DE PROAÑO". Personaje casi de Leyenda que por esas fechas ocupaba el cargo de alcalde de la HERMANDAD de CAMPOO de SUSO. Tal era el riguroso sentido de la justicia y el carácter del sordo, que cuando vino su hermano DON VALENTÍN como autoridad elegida para cortar la cinta, al ir por el camino nuevo (que iba a inagurar) en vez del antiguo, fue multado por su hermano, tras saludarlo afectuosamente con la cantidad de veinticinco pesetas. El Sordo había dispuesto que hasta que no fuera formalmente inagurada nadie podría pasar so pena de una sanción.

 

LA VENTA DE TAJAHIERRO

La VENTA de TAJAHIERRO se encuentra al este del PUERTO DE PALOMBERA, junto a la carretera que va de CABEZÓN de la SAL a ESPINILLA, cerca de lo que en tiempos lejanos fuera la hospedería, hospital o iglesia de SANTA MARÍA de HOZCABA.

Lo que es el actual edificio data de 1887, poniéndose la última piedra un 22 de agosto por orden de DON ÁNGEL de los RÍOS, que la construyó en un terreno concedido por el AYUNTAMIENTO a cambio de una propiedad que tenía en la BRAÑA del LODAR.

Vivió allí largas temporadas DON ÁNGEL, más conocido como el "Solitario de Hozcaba o el Sordo de Proaño (sordera en grado "teniente" como le describió PEREDA en su obra "PEÑAS ARRIBA". Genial historiador y DIPUTADO PROVINCIAL. ALCALDE de la HERMANDAD de CAMPOO  de SUSO, abogado, cronista y escritor. "Hidalgo recto y absolutista, trueno de la cordillera y que de pronto caía en ternuras increíbles" según VÍCTOR de la SERNA. Administraba por igual su talento de historiador y sus conocimientos de la lengua antigua. Como afirma JOSÉ MONTERO " en estos tiempos de genios pálidos y caracteres desmayados es cuando deben brillar más intensamente los espíritus íntegros y selectos y lo que fue porque ajustó toda su vida a las reglas de la "inadaptación". Cuando el SORDO habitó la VENTA, haciendo en ella vida retirada de campesino, artista y erudito, siempre estuvo abierta a los caminantes que necesitaran abrigo. Y así al amor de la lumbre, la severa figura del hídalgo, ennoblecida por hirsutas barbas, luengas y blancas, les hacía buenas las horas recitando con solemne entonación los versos del ROMANCERO o narrando antiguas historias de aquellos parajes, sacados de amarillos legajos y viejas crónicas. Allí, lejos de todo bullicio, en la solemne paz del adusto paisaje y entre papeles, vio salir el sol de muchas primaveras y caer las primeras nieves de muchos inviernos. Y cuando los lobos, fríos y hambrientos, turbaban el silencio de las noches con siniestros aullidos, el hidalgo descendía a su torre medieval de PROAÑO para seguir estudiando su pasado.

 

LA CANAL DEL DIABLO

Canal del Diablo. No puede haber un nombre más sugestivo para adentrarse en los bosques buscando la salida a SEJOS. Partiendo del HAYA CRUZÁ, cerca del POZO del AMO, donde BENIGNO CAYÓN y unos obreros que arreglaban la carretera acorralaron a un oso que se precipitó al vacío, seguimos siguiendo el curso del río, generalmente entre nieblas. Pasamos por TRAMBURRIOS, donde se unen los ríos CUREÑAS y BIJOZ y donde hay un puente, una buena poza para bañarse y una cueva de una antigua prospección minera. Siempre subiendo, siguiendo un pequeño sendero y atravesando enormes bosques aparecerán a mano derecha, los MOLINUCOS del DIABLO, unas afiladas masas de roca que asemejan un faro en medio del mar arbolado. Y pasando las brañas de CUREÑAS se abren ante nosotros los puertos de SEJOS.

 

SEJOS

"SEJOS, ESTUVE EN SEJOS, PALABRA MÁGICA PARA VOLVER A ELLA"

EMILIO DE MIER.

"AQUELLOS CANTOS PELADOS, TAN GRANDES, TAN SECOS, TAN ESPARCIADOS EN TODAS DIRRECCIONES; AQUELLA INMENSA EXTENSIÓN CALVA, MONDA, RAPADA Y DESNUDA DE TODO FOLLAJE; AQUELLAS NIEBLAS TENACES CERRANDO TODAS LAS SALIDAS Y SURGIENDO DE TODAS LAS HOYADAS, AQUELLOS RISCOS INACCESIBLES Y FANTÁSTICOS ELEVÁNDOSE SOBRE TODO Y POR TODOS LADOS, AQUEL CIERZO CONTINUO Y GEMEBUNDO QUE PARECÍA EL ESPÍRITU FUNERARIO DE LAS GRANDES NACRÓPOLIS, LLEVANDO CONSIGO LOS JIRONES DE NIEBLA COMO SI FUERAN SUDARIOS ARRANCADOS DE LAS TUMBAS EN LOS SENOS ENTENEBRECIDOS DE LOS BARRANCOS; AQUELLOS BUITRES REVOLANDO EN LAS ALTURAS; AQUEL CIELO QUE IBA ENCAPOTÁNDOSE POCO A POCO

JOSÉ MARÍA DE PEREDA.

SEJOS

SEJOS es la memoria de la piedra. El laberinto conglomerado. La dispersión deliberada.

A SEJOS por el COLLADO de RUMACEO, por la CANAL del INFIERNO, desde UZNAYO, desde TAJAHIERRO, desde las faldas del IJAN. Todos los caminos nacen y mueren en SEJOS. La existencia de menhires delata su pasado singular, casi mágico. El primer verbo de una memoria pastoril grabada en arenisca. Otra vez la metáfora neolítica. Aparece de nuevo, esta vez en un documento escrito" Et, in territorio de Campo, braneas, quas vulgus dicit seles, invertarte ad illam laman, et altera ubi dicitur pitella, et alteram ubi dicitur fonte frigida, ad illos sexos" ( y en territorio de Campoo, brañas y pastos que el vulgo llama Seles; y se hallan en el Lamar, y otra donde se dice Pitella y otra donde se dice Fuenfría, en SEJOS ). Vendrían después litigios por el uso de sus pastos entre cabúernigos y campurrianos, las regulaciones sobre su uso, el nacimiento de la mancomunidad en 1479 y unas completas memorias de las comunidades de pastos realizadas por el SORDO de PROAÑO " cumpliendo en cuanto le es posible y con la prontitud que infinitas desgracias y contrariedades me permiten" como declararía en una carta dirigida al Gobernador de la Provincia de Santander el 25 de Abril de 1884.

Sejos del conocimiento. Enclavado entre montañas, a casi 1.500 metros de altitud, se extiende una pradera jalonada por enormes bloques de conglomerado, alguno de ellos en difícil equilibrio. Son los "CANTOS de la BORRICA", masas de piedra que la primitiva  lengua del glaciar arrastró. Aparecen suspendidos sobre imposibles bases, casi como caídos del cielo. No es de extrañar que al abrigo de la cabaña de los cantos surgiera la leyenda de que el propio Diablo las arrojara allí para descansar un rato.

El COLLADO de SEJOS se sitúa en la divisoria de aguas de las cabeceras de los ríos SAJA y NANSA, entre el CUETO HELGUERA y EL CUQUILLO y en él, vencidos por el tiempo, se encuentran cinco ortostatos de arenisca que en su día formaron un cromlech. A pesar de que se tenían noticias de su existencia (los lugareños lo llamaban "el cementerio") no es hasta 1981 cuando se empieza a estudiar. Dos de ellos, presentan en sus caras mayores sendos grabados de raíz antropomorfa. Dos figuras rectangulares de lado en vertical y remate superior en forma de arco. A su vez, se subdivide en cinco pisos horizontales ornamentados con series continuas en zig-zag, apareciendo en su lado izquierdo la figura de un puñal (tipo de arma de la EDAD de BRONCE) además de varias cazoletas. En cuanto su significado, parece que constituía una señal como límite territorial o de aguas. De hecho, a escasos metros se encuentra otro semilevantado, conocido como piedrahincá que coincide con los actuales límites de separación entre municipios. En cualquier caso, responde más a una expresión de una entidad social, que a la identificación física de un individuo.

 

TRAS EL RÍO QUERIENDO

Abandonamos la carretera y al bajar un camino, nos encontramos con una portilla. A nuestra derecha una cabaña. Estamos en HOZCABA. La pradería verde. De un verde inmenso.

En el centro una fuente de piedra con vocación casi de monumento. A su alrededor las vacas impasibles. Con esa expresión de constante perplejidad. Casi de melancolía en el monótono rumiar. Una pista central se divide en dos con elegancia. Un camino irá al pueblo de BÁRCENA MAYOR pasando por los Invernales de Villaneo. Ahí estará todavía MANU arreglando el tejado y ofreciendo de la tartera, una tortilla de patatas y pimientos que con manos tiernas hacían sus tías, las CAYÓN. El otro camino, subiendo la montaña, acabará en FUENTES. Al frente está el RÍO QUERIENDO. No será extraño que recorriéndolo veamos el jabalí, el ciervo o el silencioso corzo, que en su huida ágil nos enseñe su trasero blanco casi de manera burlona. Arriba entre las BRAÑAS de BALBÁS, de la TIÑOSA y de la PILA, el río, al que se unirán numerosos afluentes, continuará su camino buscando BÁRCENA MAYOR entre sus piedras sabias.

 

EN ESTA POSADA DON ÁNGEL CUANDO BAJABA DE REINOSA, DESDE SU TORRE DE PROAÑO O DESDE SUS SOLEDADES DE TAJAHIERRO. VENÍA A CABALLO CON UN ZURRÓN, CARGADO DE PAPELES, A LA ESPALDA DESAFIANDO COMO UN COSACO LOS ARDORES DEL SOL, EN PLENA TARDE ESTIVAL O LAS DENTELLADAS DE LA CELLISCA EN INVIERNO. SECO Y DURO, COMO HECHO DE ROBLES CENTENARIOS DE LOS BOSQUES CÁNTABROS, PASABA SOBRE BARRANCOS Y BREÑALES Y CRUZABA LA LARGA CARRETERA, VENCEDOR DE LOS FURORES DE LA NATURALEZA Y DE LOS ACHAQUES DE LA ANCIANIDAD. BONAFOUX, EL INFATIGABLE CRONISTA DE LA VIDA PARISIENSE, LE VIO CRUZAR LAS ESTEPAS DE HOZCABA, COMO UN FANTASMA DE LA PREHISTORIA VUELTO A LA VIDA, Y AL CONTEMPLARLE, GIGANTESCO Y VICTORIOSO, LE RECORDABA A BISMARCK, A CABALLO SOBRE SU NEUROSIS, CORRIENDO A ALTAS HORAS DE LA NOCHE POR LA ESLVA NEGRA..."

"EL SOLITARIO DE PROAÑO". JOSÉ MONTERO 1917.

 

FUENTES

Al amparo de dos montañas, el Cueto de Fuentes y el Cueto Ropero, lo que se conoce por Fuentes, son un conjunto de brañas y pastos atravesados por el río del mismo nombre. Después de numerosos lítigios a lo largo de la historia, es al fín en 1743, cuando se declaran como pertenecientes a la MANCOMUNIDAD de CAMPOO-CABÚERNIGA, estableciéndose también, un calendario para que cada pueblo subiera su ganado. Este sistema de rotación es el que ha permitido nla conservación del entorno en compatibilidad con su uso forestal y ganadero durante siglos.

Además del derecho a pastos, cada pueblo contaba con un lugar señalado para construir la cabaña donde viviría el pastor encargado de vigilar las vacas durante el periodo asignado. Actualmente, además de la cabaña de la CRUZ, están la del pueblo de ARGUESO y la de VILLACANTID. El río de FUENTES nace en la llamada "FUENTE DEL GATO" para unirse después al río HORMIGAS en el espectacular POZO de la ARBENCIA.

 

EL POZO DE LA ARBENCIA

En lo más profundo del bosque se escucha el estruendo del agua. Es el pozo de la ARBENCIA. Lugar de gran belleza donde se unen el río HORMIGAS, que nace en la FUENTE del ARCO y el río de FUENTES. Podemos ir desde BÁRCENA MAYOR (a dos horas de marcha ) o desde la pista que baja de la cabaña de la CURZ (a dos horas y media). Un gran chorro acaba en una buena poza de aguas verdes y la luz, tamizada por los frondosos árboles crea formas caprichosas. Muy cerca, avanzando por el río que baja por la izquierda (con el pozo de frente) veremos la cascada que baja del río HORMIGAS. Menos frecuentada y no menos espectacular.