(PAGINA PRINCIPAL)       fotoscantabria@yahoo.es   Playa del Sardinero.      webcam Fuente De y meteorología 

RUTAS DE MONTAÑA POR LOS PICOS DE EUROPA                      FOTOS DE CANTABRIA  

OFICIOS TRADICIONALES  (de los libros de "Las cosas del Candelario")

LOS GANADEROS

Durante los veranos una de las labores más importantes que se realizaba en casi todas las casas de los pueblos era "ir a la hierba".Había que segar los prados cuando la hierba estaba alta y madura para luego dejar trabajar al "mejor obrero" que se decía era el sol.

Antes de segar, es necesario picar el dalle,que consiste en golpear con el martillo todo el perfil de la hoja, apoyada sobre el yunque,para así machacar todas las irregularidades que se hacen en la hoja al golpear ésta con las piedras.Se hace tumbado en el suelo, generalmente sobre un saco.Picar el dalle es necesario para facilitar el afilado de la hoja a la hora de dar piedra. La colodra o gachapa es el utensilio donde se guarda la piedra y que contiene agua para ayudar al afilado del dalle durante el trabajo.

Una vez cortada la hierba, cuando está curada, es decir seca, se atropa en hacinas si hay riesgo de lluvia ,se reúne la hierba en morujas;cada diez o veinte morujas se hacía una montona (San Sebastián de Garabandal).Estas montonas se cargaban en los carros, a razón de una por carro.

En estas labores participaban chicos y grandes y algunas veces se hacían colectivamente entre vecinos. Una peculiaridad de algunos pueblos de la Cuenca del Nansa como Tudanca,Sarceda o La Lastra era  la explotación de prados propiedad de todos los vecinos,los llamados "praos-concejo".Siempre son magníficas praderías situadas a gran altura y su siega iba precedida, cada año,del reparto de las suertes o porciones que le tocaban a cada vecino

La fecha de inicio siempre suponía una fiesta en la cual todo el pueblo subía al "prau" donde comenzaba de forma simultánea la siega de todas las parcelas.Después había que bajar por aquellas cuestas tan pindias la carga de hierba con las basnas,que son una especie de trineo, arrastradas por vacas. En otras zonas se utilizaban el corzo o la narria

En campoo están  los "prados del toro" en los que la siega de estos se hace entre todos los vecinos, y la hierba es exclusivamente para el toro semental del pueblo

Con las parejas uncidas a los carros había que acarrear la hierba hasta el pajar en aquellos carros llamados chillón o chirrión.Para que no perder la preciada carga, los carros "se trezaban" esto es, se atada la hierba con una cuerda pasándola por los pinos del carro.Tenían que prepararse para llevar esta carga que era más voluminosa que pesada, por lo que se le añadia la rabera o angana en la parte de atrás y la gavia, horca o delantera, en el frente

"Ir a hierba" coincidía siempre con largas y calurosas jornadas durante el verano .Era necesarias decenas de carros de hierba seca para llenar el pajar y con ellos alimentar al ganado durante el invierno.En su interior se pisabala hierba para que entrara cuanta más, y en muchas ocasiones la chavalería se ocupaba de esta labor,suponiendo casi siempre momentos ,primero de júbilo y más tarde de agotamiento

Todavía no hace mucho, en la comarca de Pas el sistema de explotación ganadera consistía de forma generalizada en el uso de sucesivos invernales, a medida que en éstos se fuera acabando el pasto.La desaparecida raza de vaca pasiega proporcionaba una excelente leche con la que han elaborado quesos,mantequilla y sus ricos postres: los sobaos y las quesadas pasiegas. Hoy se explotan las vacas holandesas que, además de proporcionar abundante leche,premiten criar ganado para ser vendido.El ganadopermanece generalmente encerrado en las cabañas, donde también vive junto a la familia. A diario se siega verde que se transporta sobre la espalda en belortos hasta la cuadra. Agotada la hierba, el pasiego inicia la muda con su familia, sus enseres y el ganado y se dirige hasta su siguiente invernal. Para transportar sus enseres cuenta, generalmente, con el caballo además de sus característicos cuévanos.Los pasiegos hacen uso de varias de estas caballanas y a veces se "mudan" de quince a veinte veces al año.

Esta transhumancia que coincide con las épocas más fértiles de su tierra les lleva a vivir en verano en cabañas llamadas "branizas" y que son las que están situadas a mayor altura, y en invierno en las cabañas "vividoras", que  se  sitúan cerca de los núcleos de población y son las que durante todo el año albergan a los ancianos y niños

El prototipo de la vaca cántabra es la tudanca con sus enormes cuernos y sus "orejas".(círculos blancos que rodean sus ojos).Otras razas derivadas de ésta son la campurriana,muy corpulenta y tonalidad "sarda", y la lebaniega, más menuda y de color rojizo.Otra raza, ya desaparecida,es la pasiega, con la parte trasera muy desarrollada y de un color rojo intenso.En las comarcas guriezanas se conserva la raza llamada"monchina" Rojiza con mucho pelo destaca por su bravura. Hubo una época en la que sus toros se utilizaron como reses de lidia en las corridas de toros locales.

"....Las tudancas, comenzada la primavera,suben a los puertos agrupadas en cabañas,cada una con sus correspondientes vaqueros,sarrujanes y perros. Son las que antaño arrastraban carretas y basnas por difícilesn caminos y recuestos.Son, tambien las mismas  que zurriendo el ronco campano acudian a las tradicionales ferias del año,con el noble fin de ser vendidas para que, con el dinero pudieran o, simplemente, comprar un poco de aceite,alubias o vino

Tanto en Campoo como en Liébana se siembra trigo y en el resto de Cantabria se ha ido sustituyendo por maíz. de las legumbres,la principal es la alubia además de las nabas y arvejas(guisantes).La forma tradicional de cultivar las alubias es plantándolas entre la maíz, para que sus tallos puedan trepar sobre los del maíz.Aún se cultiva muy modestamente el garbanzo en Liébana y campoo.Por otro lado, en Vaderrediblen la patata tiene una notable importancia como merecida es su fama

El cultivo de la vid sólo persiste en el Valle de Liébana,elaborándose una especie de jerez llamado Tostadillo así como el orujo de Liébana, para el que se utiliza la técnica de la destilación con alquitara

El abono de las tierras, tanto para la praderías como para la agricultura es una constante en el mundo rural,dependiendo de su distancia de las cuadras se usaban diversos sistemas

Cuando el carro tenía que emplearse en sacar el abono (el cuchu),entonces se le ponía la esquirpia o los sietos(Liébana)que son un trenzado de varas a modo de baranda

 

ARTESANOS DE LA MADERA

 

Gran cantidad de objetos de madera están relacionados con la ganadería, como potros donde se calzaba tanto caballos como bueyes y que también era utilizado por los veterinarios para inmovilizar a las bestias

Más comunes eran las presejas para prender al ganado por el cuello a los pesebres o los yugos y yuguetas para uncir las parejas a los carros.Los yugos se completan con las melenas que se encargan de adornar el yugo, y el sobeo , que es el juego de cintas de cuero con el que se amarra el yugo a la lanza del carro

También muchos útiles de la cocina se hacían de madera:cucharas,jarras,artesas para la matanza, suereros para el queso,mantequeras,coladores,saleros y platos, zapitas para la leche o cuartillas para el vino. Casi en cada casa alguien sabía trabajar la madera sacando  de ella multitud  de objetos de uso diario

Una manera de tener los pies secos y alejados del barro y del agua, ya que los altos tarugos levantan el pie del suelo era utilizar albarcas. Para hacer albarcas se usan herramientas como la legra, la rasoria,la azuela y el barreno. Con la azuela se quita el grueso de la madera,con el barreno se hace el hueco para el pie, con la legra se termina el interior y con la rasoría se afina y raspa el exterior. Luego con los cuchillos de picos o navajuca se hacen los detalles y adornos.

 

LOS COVANEROS

 

Aún hoy podemos encontrar en alguno de nuestros pueblos, bajo la solana de alguna casa, a un artesano covanero que, con paciencia y habilidad, va tejiendo algún cesto,paralo cual primero ha tenido que cortar unas varas de avellano , teniendo en cuenta una luna propicia. Luego hiende (rajar las varas sin dividirlas del todo) las puntas y al doblarlas extrae unas varizas que luego deja a mojo varios días para que tengan flexibilidad.

Los utensilios que fabrican en sus mil variedades y para mil usos eran tan imprescindibles para el desarrollo de la vida cotidiana,casi como el comer, ya que sín ellos se difilcutarían grandemente todas las vida o, cuando menos,las volverían muy lentas, dificiles y fatigosas

 

TIPOS DE CUÉVANOS

 

DE TRESCOLAR

Pequeño y para todo uso

ROMERALO o BOMBO

Para acarrear hierba seca

HOJIRO

Para hoja para cama de animales

EL DE FERIA

Más fino con las costillas peladas y más blanco

CESTAÑA

Se ponen encima del cuévano y son para llevar quesos

CUEVANA

Para llevar niños

COVANÍAS

Para asnos

Para hacer un cuévano primero se hace la base del cuévano con su cruz,cosiéndolo con tiras más finas y se forman los costones hacia arriba sujetos por un aro de avellano .Luego se urden las costillas empezando desde abajo, pasándose alternativamente con las tiras verticales, se cantonean las esquinas y al llegar al aro o boca se vuelven los costones hacia  adentro y se sujetan entre las costillas.  Al final se le ponen los dos brazales hechos de varas de avellano retorcidas y cosidas a la base y la espada con brazaleras de cuero o cuerda

 

LOS SERRONES

 

Cantabria al ser una región muy montañosa ha tenido una gran riqueza y variedad de árboles. Por ello abundaba el oficio de serrón, nombre derivado de las grandes sierras que utilizaban. Su labor consiste en cortar y talar árboles y después hacer leña, vigas,tablas,traviesas u otros encargos. No valía cualquiera para serrón, había que ser fuerte y tener gran resistencia debido al desgaste físico del oicio. Los serrones podían trabajar a tiempo parcial, cuando recibían algún encargo de vecinos para cortar un determinado numero de árboles. EL resto del tiempo se podían dedicar a la carpintería, a la panadería o podían ayudar también a canterosa construir edificios. En las zonas de costa había quien trabajaba permanentemente de serrón para  las empresas de astilleros, en cambio en zonas del interiorhacían cuadrillas y trabajaban en otras zonas o fuera de la región .Se trabajaba de sol a soly el salario era muy variable

 

Los troncos eran transportada  desde el monte con una rabona, que era una especie de carro chillón muy robusto que no lleva ni sogado, ni estadojos. Llevaba atrás una cadena que se ataba al tronco y que era arrastrada por una pareja de vacas o bueyes

 

LOS CARPINTEROS

 

El de carpintero es un oficio permanente en Cantabria, establecido con su taller y las herramientas adecuadas nunca les ha faltado trabajo, para las numerosas cosas y utensilíos de madera, que eran de uso diario, en todos y cada uno de los hogares,como bancos,sillas,mesas,cubos,etc.Pero un campo en el que han desempeñado una gran actividad era así mismo en la reparación y construcción de muchos objetos empleados en la agricultura y horticultura,como arados,mangos para azadas,hachas,picos,palas,horcas de roble,asi como palas para las faenas de trilla.Las herramientas utilizadas para este oficio no eran ni muchas ni muy complicadas,no por no necesitarlas,sino más bienpor los pocos posibles,económicos de que se disponia para adquirirlas de los modelos más recientes, de tal manera que con serruchos o sierras,cepillos,garlopas,berbiquí,martillo y, sobre todo, azuelas que erala más utilizada, se tenía todo completo,para fabricar o reparar cualquier mueble o utensilio de los usados cotidianamente.

Dnde sí merecen uja especialísima mención nuestros carpinteros es en la construcción. Balconadas y artesonados de las casas,casonas y palacios repartidas en todo lo ancho de nuestra región tienen un marcado estilo,admirado y envidiado en toda época

 

LOS CARRETEROS

 

 Antes que apareciesen el tren, los autobuses  o los camiones,los carreteros eran con sus carros el principal medio de transporte de mercancias en la región. Recorrían grandes distancias y muchos subían a la mesa castellana a comerciar,llevando en sus carros, normalmente arrastrado por bueyes,todo tipo de mercancías como patatas,manzanas,aceites,orujo,artesanía d garuja,tablones,carbón,sacas de lana...Atravesaron cientos de pueblos comunicando poblaciones y comarcas solían ir en grupos y la gente los oía llegar desde larga distancia por el ruido que salía de las ruedas  de sus carros

 

FIELATEROS

 

Es éste un oficio que estuvo vigente3 en Cantabria hasta mediados del siglo XX al igual que en toda España. Muchos pueblos  tenían una casa donde vivia el fielatero,cuya labor consistía en cobrar, a veces en especies, un impuesto a todas las personas que portaban mercancías para vender y que entraban con ellas en cada ciudad o pueblo.El hombre encargado tenia que registrar los cuévanos o cestas que pasaban las mujeres y hombres, en burros o carretas. Según la mercancia encontrada se fijaba el impuesto. Los abusos agudizaron la picardía a muchos para poder vpasar mercancía sin ser vista.

 

CANTEROS

 

Las palabras "canteros" y "Cantabría"presentan la misma raíz "cant-" que alude a la piedra .El origen y desarrollo de los canteros en Cantabría esta relacionado con la la probeza extrema originada por la aparición de la peste. La proximidad de Castilla y su desarrollo económico hizo posible el auge de la arquitectura con el uso de la piedra fente a la madera. Los habitantes de la cuenca del Asón y de Trasmiera se pusieron en marcha en gran número a partir del siglo XV.La fama y prestigio de nuestros antecesores alcanzó la mayoria del territorio de la península extendiéndose pronto al resto del mundo. Dado que gran parte de las obras se detenían en invierno, muchos canteros regresaban a su tierra mientras que otros echaron raíces.Esta situación ha permitido que de este oficio, transmitido generación tras generación, haya florecido el estilo tan particular y único con el que se ha venido constuyendo nuestras casas,casonas,iglesias,edificios,portaladas o palacios.

 

Los maestros canteros de Cantabria, y muy especialmente los canteros de Trasmiera,emplearon un lenguaje gremial especial que llamaron "Pantoja", con el que solo ellos podían comunicarse, trabajar y trasladar sus conocimientos sobre la mejor forma de labrar.

 

CENCERRERO

 

Nuestra región siempre ha contado con una gran tradición de "campaneros". En sus fraguas de caldeo, con las herramientas típicas de los herreros dan forma a diversidad de campanos sobre  el yuque. Generalmente de hierro o cobre, los campanos según su tamaño y destino obtienen su nombre.

SAPUCOS:para jatucas y bellos

CAMPANUCOS:para hacer con varios colleras para parejas de vacas

BUYARUCOS:para castrorios y rechaos

BUYERO:para bueyes y vacas duendas

PIQUETE:para vacas paridas en pastos de baja y mediana altura

MEDIANU:de tamaño medio para midiar(sestear) las vacas

DE CABAÑA:para marcos y vacas lambionas

 DE MUDA:cuando pasan de un pyerto a ortro

MACHACONES:Muy martilleados

BERRONES: que no suenan bien

JOLATUS:de hojalata sin sonido

PERICOS:parecidos a orinales

TANGARROS:Grandes y de sonidodesacompasado

TOMATEROS:   Que suenan a lata

 

Lyos campanos también se utilizan colgados de honbres en fiesta

y rituales como las vijaneras de distintos pueblos. O se celebran fiestas como la de los campanos a ABIADA en CAMPOO

 

EL HERRERO

 

Antaño el herrero se dedicaba a trabajar el hierro que recibía sin labrar, en su taller denominado fragua. Elaboraba con él toda clase de trabajos,como eran los arcos que servian de llantas para las ruedas de los carros;losaperos de labranza ytodaslas herramientas y utensilios propios paralos trabajos agricolas. Además de martllos,mazos,palas, trébedes,faroles...

Era un oficion que también asumía las funciones propias de cerrajero,haciendo cerraduras,llaves,bisagras y pequeños herrajes en los que predominaba el trabajo dev ajustado con la lima.Igualmente algunos eran herradores.El empleo de animales de tiro,cabalo y burros o bueyes,tenia como necesidad la colocación en sus cascos de herradura que evitaban el desgaste de los mismos.

 

EL AFILADOR

 

Anunciado su presencia por las calles con el sonido de su "chiflo", el afilador, con su potro de madera, formado por una rueda y unos pedales que hacen girar a una piedra de afilar, se prepara para hacer su oficio. Se acercan a el los vecinos con utensilios paraque se los afilen; tijeras y cuchillos principalmente. También se dedica a la reparación de navajas y paraguas. Generalmente los gallegos eran quienes monopolizaban este oficio y recorrían toda nuestra región.En la fragua del pueblo había instalada una muela o piedra de afilar, de gran diámetro,movida por el pie mediante un pedal, y con un depósito de agua, en la parte inferior para hacer más efectiva la labor del afilado, que servía además de para preparar las herramientas grandes de corte, como por ejemplo las hachas,azuelas,azadas,etc. y algún que otro cuchillo grande de cocina o de casa. en ocasiones los vecinos afilaban sus herramientas,chicas y grandes, sobre piedras planas que era de piedra arenisca fina,aparente para dejar el corte fino

 

PREGONEROS

 

Hacían de informadores de noticias de todo típo principalmente de las emitidas por el ayuntamiento como bandos y fiestas.En la plaza del pueblo si la había o en una calle principal se llamaba la atención de los vecinos con el sonido de un cuerno o de un tambor que podía tocar el mismo pregonero u otra persona que lo acompañase

"Ha dicho el señor alcalde....

Por orden de....

"Se hace saber......

 

son algunas de las frases que encabezaban las noticias entre el alboroto de gentes y niños que veían con expectación cómo el acontencimiento rompía la monotonía

 

CARTEROS

 

Nada tiene que ver el antiguo oficio de cartero con el de hoy día. El cartero de antaño , que normalmente podía trabajar también en el entorno ganadero ,repartia la correspondencia a lo largo de muchos kilómetros y varios pueblos. Debía hacerlo a pie o en el mejor de los casos con un burro o mula . Las condiciones  climáticas del invierno  y lo encrespado de algunos montes hacia aún más duro su oficio. Muchas veces en los días de nieve el cartero tenía que buscar refugío en alguna cabaña por peligrar su vida. En los lugares más montañosos se hacia el recorrido a pie hasta no hace mucho tiempo.

 

EL VAQUERO

 

Los pueblos situados en el fondo de los valles disponían de terrenos compartidos donde apacentar al ganado. Hacía mediados de mayo y hasta principios de junio suben las vacas hacia los puertos,permaneciendo hasta mediados de septiembre.Con el nombre de aparcerías se denominaba en Cabuérniga al conjunto de vacas de distintos propietarios que eran confiadas al vaqueru que iba acompañado por dos mozos subalternos. Uno, el "sarrujan", era un chaval de siete u ocho años que acompañaba en todos sus movimientos a nuestro protagonista y cuyo cometido diario era reunir  en el sel todo el ganado al atardecer.El otro era un adolescente cuya labor era lo concerniente a los cuidados de la cabaña como traer agua y leña, vigilar el fuego reparar desperfectos y ordeñar por la mañana y al anochecer.Éste era el "becerreru".Siempre eran acompañados de un "perru de cabaña" que normalmente era un mastín. Estos perros, debido a su tamaño  eran buenos protectores del ganado,sobre todo contra los lobos por lo que iban provistos de un collar de púas matálicas llamado carrancias o carranzas,para de protegerse de las mordeduras de éstos. Una destreza que debían dominar los vaqueros consistía en memorizar ants de subir  al puerto una a una cada vaca cuando se la "presentavan". En este momento le decían el nombre de cada vaca, el de su propietario y con escuchar el sonido del campano de cada una de ellas,(ningún campano suena igual que otro), debía ser suficiente para saber sin dificultad sinle faltaba en cualquier momento una vaca, entre cientos, cuál era y quién era su dueño. Terminado el verano, agotado el pasto y bien alimentadas vacas y becerras todos regresaban a los pueblos. A su llegada, el vaquero mostraba con orgullo el aspecto del ganado a sus propietarios en un desfile por las calles del pueblo, lo que se conocía por "la pasa"

 

LAS HILADERAS

 

De la ropa y derivados textiles se encargaban las mujeres, tanto hilando y tejiendo como tintado prendas extraídas de la lana de las ovejas o del lino. Generalmente se hacían escarpines, no destinados a la venta,sinopara casa.Este trabajo podía realizarse en solitario pero lo normal era hacerlo en las jilas, que eran unas reuniones colectivas donde se juntaban muchas mujeres de distintas edades a trabajar la lana y el lino.Las jilas comenzaban en otoño y se prolongaban todo el invierno. Las reuniones solían ser en una casa de labranza, viniendo vecinos de las casas del entorno. También venían hombres que amenizaban e incluso tocaban el rabel o participaban en algún trabajo menor. No cabe duda de que en las jilas se fomentaba casi sin querer la transmisión de la cultura de forma oral.

 

LOS MOLINEROS

 

Los molinos movidos por corrientes de agua eran, antaño,instalaciones muy sofisticadas y costosas, y por eso los Concejos, o juntas vecinales,tanto de villas como de aldeas, eran los que los construían, encargando después su manejo a quienes los habían de atender y trabajar,mediante las condiciones que se estipulasen. Los particulares normalmente se heredaban de padres a hijos. Un molino podía llegar a molermás de 3000 kilos de grano diarios.En cambio la cantidad disminuye si lo que se molía era harina puesto que necesita quedar más fina. Esta molienda se cobraba en dinero, pero estaba muy extendida  también la costumbre de cobrar "la maquila",que consistía en que el molinero se quedaba como pago un tanto por ciento del grano molido(oscilaba sobre el 5%).

 

En la parte inferior de la maquinaria del molino.la que se encuentra metida en el agua,hay una rueda de hierro con varios compartimientos llamada "rodete" que es la que gira por la fuerza del agua moviendo un eje de madera que, a su vez ,hace que se muevan las ruedas de piedra que están en la parte de arriba.Estas dos piedras tienen unas estrías que son las que hacen que el molino cumpla su función de moler. Una de ellas esta fija y la otra es la que se mueve."La limpiadora" es otro mecanismo del molino que sirve para separar el grano limpio de otras impurezas. Después el grano se vierte en un cajón con forma de embudo llamado "tolva" que lo va dejando caer sobre las ruedas de piedra que lo muele. Cuando en la tolva queda poco grano suena una campanilla que sirve al molinero para que reponga más cantidad. Una vez conseguida la harina se pasa por el "cedazo" o "cernedor" para separarla del salvado. Lo mas difícil de este oficio era la labor de limpiar la piedra, cosa que tenia que hacerse cadados o tres meses. Había que levantar la piedra con un artilugio parecido a una grúa llamado"cabria" para poder reparar las piedras o limpiarlas . De esto dependía la calidad de la harina resultante de la molienda

 

  LOS HELADEROS PASIEGOS

 

No se sabe cúal fue el origen de esta actividad, ni tampoco quién fue el pionero de la venta ambulante de helados,pero siendo muy buenos comerciantes rápidamente auguraron grendes beneficíos  a aquella "formula " de unos riquísimos  helados probados en alguna parte fuera de España.Parejo a la venta y fabricación de helados comenzaron vendiendo barquillos en las fiestas y las calles de casi toda España. Luego cruzaron los Pirineos para trabajar para algún heladero oriundo. En cuanto ganaban un poco de experiencia se independizaban y montaban su propio negocio. Al principio ellos mismos empujaban un carrito, en algunas ocasiones con una mula , o en bicicleta y posteriormente en coches o furgonetas.Aunque los heladeros pasiegos y los del Valle de Toranzo estuvieron por muchas partes del resto de Europa o América ,fue en Francia donde encontraron un gran espacio para su negocio.

 

EL AMA DE CRÍA

 

Oficio exclusivo de mujeres es el de ama de cría,que consistía en amamantar a los hijos de otras mujeres. Famosas en toda la península se hicieron especialmente las pasiegas,por su forma fisíca,fortaleza,sus sanas costumbres y excelente reputación, y sobre todo desde que su servicios fueron requeridos por la Familia Real española a partir de 1830 y para lo cual debían cumplir los siguientes requisitos:"de diecinueve a veintiséis años de edad complexión robusta y buena conducta moral:Estar  criando el segundo o tercer hijo;Leche, lo más de noventa días;No haber criado hijos ajenos . Estar vacunada; Ni ella ni su marido, ni familiares de ambos, habrán padecido enfermedades de la piel;Será circustancia  preferente que la ocupación de su marido sea la del cultivo del campo".Criando a Alfonso XII y a Isabel II . Las clases acomodadas de Madrid emplearon amas de cría ,extendiendo su fama hasta el punto de trascender a la pintura  y la literatura íncluso  se puso de moda en la época alguna zarzuela sobre pasiegos. Con el tiempo muchas familias  acomodadas de Cantabría y otras regiones también utilizaron los servicios de estas mujeres.

 

BARQUILLERO

 

Al grito de ¡Al rico barquillo de canela! hacia notar sub presencia el barquillero, con su barquillera colgada a la espalda en bandolera, por las calles, parques y plazas. Muchos hacían ellos mismos los barquillos con harina sin levadura,azucar o miel y un toque de canela.Los metían en las barquilleras o bombos, que íban decorados con llamativos dibujos y frases alusivas a su dueño o su procedencia.

 

En la tapa, la barquillera, tiene un círculo con varios números en dos filas rodeados de clavillos verticales. Tiene también una rueda que gira con una estornilleja que va tropezando con los clavos al girar. Al pasar se queda en un número.Después de tres tiradas se suman los números y salen los barquillos que te tocan.Había otros juegos como "la escontra"."la inglesa" o jugar al "numero mayor o menor.

 

 

VENDEDOR DE CASTAÑAS

 

Oficio desempeñado sólo en periodo invernal puesto que es cuando los castaños dan su fruto,además de quitar el frio Antaño, la mayoria de estas personas eran gente que en verano eran heladeros y que durante el invierno preferían vender castañas,actividad que les permitía estar más cerca de su casa

 

LOS MINEROS

 

Este oficio alcanzó su máximo apogeo con la industrialización en Europa en el siglo XIX y desde principio del siglo XX son casi 7000 personas las que han trabajado en nuestras minas de las que actualmente ninguna tieneactividad .Al igual que también lo hicieron los romanos ,extranjeron hierro,cobre,plomo y calamina.

Además de marcasita,piritamelnikovita,esfalerita,galena,calcopirita,dolomita,calcita,aragonito,cuarzo.simihsonita,

hidrocintita,

goethita,hemimorfita,cerusita,anglesita,

greenochita,melanterita,epsomita,roemerita.copiapita,yeso y anhidrita.Tuvieron actividad en Cantabría las siguientes minas

Mina  Azufres de Laredo

Mina Celestinas de Langre

Mina de Reocín

Mina Emilia en Caborredondo/Oreña

Minas de Puerto Calderón y Arroyo-Alfoz de Lloredo

Salinas de Cabezon de la Sal.

 

Minas de La Florida,Rábago y Cuévanos---VALDÁLIGA

Minas de Mazzarrasa---ANDARA/PICOS DE EUROPA

Mina de Soto de Espinilla--Her.de CAMPOO DE YUSO

Mina de Heras---VILLAESCUSA

Mina de Orconera---VILLAESCUSA

Mina de Prellezo---VAL DE SAN VICENTE

Mina dos Marias---COMILLAS

Mina de la Molina---RUISEÑADA

Mina SAN Bartolomé---CANALES/UDIAS

Mina de Anita de Otañes en CASTRO URDIALES

Mina Paulina---CAMARGO

Mina La Estrella Polar---ESCALANTE

Mina Hozargo---LA HERMIDA

Mina Las Mánforas----ÁLIVA

Mina de Mercadal----CARTES

Mina Nieves---VIÉRNOLES/TORRELAVEGA

Mina San José---NOVALES

Mina Seldehayas---UDÍAS

Mina Venta de la Vega----COMILLAS

Mina de Cajo---SANTANDER

Mina de PUENTE ARCE

Mina San José---MIENGO

Mina La Esperanza---SANTA MARÍA DE CAYÓN.