(PAGINA PRINCIPAL FOTOS CANTABRIA)       fotoscantabria@yahoo.es   webcam Fuente De y meteorología  Playa del Sardinero.

VÍCTOR Y SU CANTABRIA

 

Patrocinado por BODEGA EL ABUELO TEJA (VISITA SU PÁGINA clic)

 

 

 

LOS SECRETO DE CANTABRIA POR ESTEBAN RUIZ

 

COSTA QUEBRADA

TESORO GEOLÓGICO Y ESCENARIÓ NATURAL

SE TRATA DE UNA FRANJA DEL LITORAL CÁNTABRO DE NUEVE KILÓMETROS Y MEDIO QUE SE EXTIENDE DESDE LA ISLA DE LA VIRGEN DEL MAR, EN SANTANDER, HASTA EL CAMPO DUNAR DE LIENCRES; EL MÁS GRANDE DEL LITORAL CANTÁBRICO.

 

Recorrer COSTA QUEBRADA a tráves de sus tupidos prados, característicos de la landa atlántica, supone una experiencia de las que no se olvidan nunca; a nuestro paso irán apareciendo sorpresivamente caprichosas e imponentes y formaciones geológicas que conforman la huella permanente de la eterna lucha entre el mar y la tierra. Si la tarde está despejada, el espectáculo de la puesta de sol sobre el mar CANTÁBRICO supondrá una recompensa memorable a nuestro paseo.

HISTORIA GEOLÓGICA.

COSTA QUEBRADA se conformó en un periodo comprendido entre los 45 y los 20 millones de años. Todo empezó con el empuje de la placa africana contra la PENÍNSULA IBÉRICA, cuando las rocas que integran el litoral de CANTABRIA se deformaron y levantaron. El fenómeno provocó el hundimiento de la capa superficial de la tierra, debido a las fuerzas de compresión, y un plegamiento que generó un gran sinclinal, dando origen a la CORDILLERA CANTÁBRICA y al actual relieve geológico de la región. COSTA QUEBRADA es el erosionado flanco norte de este sinclinal. El embate de los temporales, junto con la acción de las lluvias y los numerosos episodios de ascenso y descenso del nivel del mar, debido a las glaciaciones, han ido modelando éste caprichoso paisaje que ahora conocemos. Playa salvajes de aspecto agreste; numerosos islotes, "urros" y "tómbolos", conforman un escenario geológico para el recreo de nuestros sentidos. Si iniciamos el itinerario desde SANTANDER, a la VIRGEN del MAR es nuestro primer punto de interés. Se trata de una pequeña y pintoresca isla rodeada por recogidas calas y acantilados de gran altura que la protegen de las embestidas del mar. Está unida a la costa por una lengua de arena que se puede cruzar a pie con la marea baja, o por un puente peatonal en pleamar. Muy cerca encontramos la abrigada playa semiurbana de SAN JUAN de la CANAL, de unos 200 metros de longitud. A partir de aquí, el itinerario de COSTA QUEBRADA se vuelve más salvaje. COVACHOS es la siguiente playa que nos encontramos. Está ubicada en un antiguo valle fluvial erosionado del que nos encontramos. Está ubicada en un antiguo valle fluvial erosionado del que sólo queda como testigo un islote de gran interés paisajisto, la llamada "isla del CASTRO", a la que se puede acceder andando en la bajamar. COVACHOS disfruta de una arena dorada de calidad y aguas muy batidas y limpias que suelen estar frecuentadas por los nudistas. Desde el sendero que discurre por los brezales costeros se tiene una hermosa panorámica de la playa de la ARNÍA. Se trata de una cala protegida en su cara norte por un gran acantilado que la dota de un ambiente muy acogedor. Su acceso no es especialmente cómodo por lo cual siempre tiene un bajo nivel de ocupación. Es precisamente en éste punto donde podemos apreciar cómo la fuerte exposición al oleaje hace que COSTA QUEBRADA tenga una franja intermareal muy estrecha y sometida a condiciones extremas; desecación, cambios bruscos de temperatura, variaciones de salinidad y una fuerte competencia por el espacio. Todo ello hace que sus rasas marinas acumulen agua en las grietas e irregularidades en su extraña superficie, creando así una excelente zona de refugio para muchas especies marinas. Nuestro recorrido entre las playas de la ARNÍA y PORTÍO nos va a descubrir otro elemento característico de COSTA QUEBRADA: Sus espectaculares acantilados; constituidos por grupos islotes rocosos de altas paredes, verticales y subverticales conocidos con el nombre de "URROS". Su altura oscila entre los 10 y los 40 metros y en sus cortados abundan las especies silvestres, que encuentran un magnifico refugio debido a su inaccesibilidad para el ser humano. PORTÍO y CERRÍAS son pequeñas y recogidas calas que dan paso al puntal de SOMOCUEVAS, desde el cual hay una extensa vista sobre el PARQUE NATURAL de las DUNAS de LIENCRES. Éste espacio fue el primero que obtuvo protección en CANTABRIA. Sus 195 hectáreas de extensión albergan el estuario del PAS; un hermoso sistema dunar; una gran plantación de pino maritimo;  diversas calas, y dos playas: la de VALDEARENAS y la de CANAVALLE que se orienta al noroeste y ofrece excelentes condiciones para el surfing, gracias a sus habituales olas sobre fondos de arena. En LIENCRES se reconoce una barra de arenas contigua a la costa, a partir de la cual crecen lenguas de mayor o menor extensión, constituidas por las dunas móviles. Detrás de la playa se ha formado uno de los más extensos campos dunares del litoral cantábrico. Las primeras franjas de dunas están parcialmente colonizadas por vegetación natural, y éstas las siguen otras remontantes, fijadas mediante una repoblación de pinos. Éstos terrenos arenosos comenzaron a fijarse en el año 1949, mediante la repoblación forestal de PINUS pinaster. Desde entonces el pinar ha venido cumpliendo una doble función: por un lado fijar las dunas y, por otro, construir un lugar adecuado para el ocio al aire libre. Bajo el mismo se han desarrollado un conjunto de especies leñosas, orquideas y herbáceas lo que han contribuido a incrementar la biodiversidad del conjunto. En la actualidad este bosque protector tiene un gran valor ecológico y recreativo, y puede recorrerse a través de numerosas sendas abiertas en su interior. COSTA QUEBRADA incluye también el estuario del PAS, uno de las pocas rias por los que pasan los salmones atlánticos en CANTABRIA en su retorno al lugar en que nacieron. Este ecosistema está sometido a fuertes corrientes y mareas. La mezcla de agua salada con agua dulce, permite la existencia de numerosas especies vegetales halófilas (soportan la sal). Éstas suelen aparecer desprovistas de hojas o las tienen reducidas a escamas, con lo que mantienen el agua dentro de sus tejidos. En período de bajamar, resulta muy fácil para cualquier observador distinguir la alternancia de capas de arena, de origen marino, y las capas de arcillas y limos, de origen fluvial. COSTA QUEBRADA es un hermoso códice que guarda la memoria geológica de la región. Un libro de hojas de piedra que, a tráves de una impetuosa escritura, nos permite conocer los procesos generados durante millones de años, y que han dado lugar al actual relieve de CANTABRIA.

EL ÁREA DE COSTA QUEBRADA INCLUYE EL PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE LIENCRES; DECLARADO COMO TAL EN 1986.

 

PARQUE DE LAS ESTELAS DE BARROS

EL MÁS ALLA DE LOS ANTIGUOS CÁNTABROS

LAS ESTELAS CÁNTABRAS SUPONEN EL TESTIMONIO MÁS IMPORTANTE Y PODEROSO DE LOS PUEBLOS CÁNTABROS DE LA EDAD DEL HIERRO, Y SON UNO DE LOS SIGNOS REPRESENTATIVOS DE LA CANTABRIA ACTUAL. SE TRATA DE GRANDES DISCOS MONOLITICOS DE PIEDRA DE ORIGEN CÉLTICO, QUE GUARDAN RELACIÓN CON LAS CREENCIAS EN EL MUNDO DEL MÁS ALLÁ Y EL CULTO A LOS MUERTOS.

Las primeras estelas se cree que fueron talladas en los siglos previos a la romanización del territorio y muestran diversos motivos ornamentales: esváticas, cruces, hélices, orlas de dientes de sierra crecientes lunares, aspas, guerreros.... Todas ellas trasmiten una fuerte sensación de monumentalidad y carga espiritual. La mayor concentración de estelas se ha hallado en el corredor del BESAYA entre TORRELAVEGA y el valle de BUELNA. Ésta circustancia llevó, en el año 2001, a la creación del PARQUE de las ESTELAS  en la localidad de BARROS. Se trata de un sencillo y austero edificio de piedra de una sola planta, situado junto a la pequeña ermita de la VIRGEN de la RUEDA, al lado de la antigua carretera general que une TORRELAVEGA con LOS CORRALES DE BUELNA. En la entrada encontramos un panel explicativo que muestra, sobre un mapa, diversas estelas encontradas en la región, y nos describe sus características y algunas curiosidades que facilitan la compresión de su carácter artístico y religioso. Con una puesta en escena austera pero de gran fuerza expresiva, el interior del edificio custodia dos estelas gigantes; auténticas joyas de los origenes de CANTABRIA como pueblo. La primera es la llamada ESTELA DE BARROS, (popularmente conocida como "LA RUEDA"), que forma parte del actual escudo de CANTABRIA. Es de piedra arenisca, y mide 1,75 metros de diámetro y 32 centímebros de grosor. Presenta forma discoidea con decoración de "dientes de lobo" a modo de rayos solares, en la franja exterior, y dos bandas lisas interiores. "LA RUEDA" está situada sobre una base de un metro de altura que la confiere un aspecto impresionant, aún cuando no es la más grande de las halladas en CANTABRIA puesto que algunas, como la estela de ZURITA, supera los dos metros de diámetro. La otra estela que se expone en este Parque apareció fragmentada en cinco enormes piezas, durante unos trabajos de restauración del retablo en la cabecera de la ermita aledaña. Tiene un diámetro de 1,90 metros, y unos 3.000 kilos de peso, y fue reconstruida en 1999 como si de un gigantesco puzzle de piedra se tratara. Se cree que señalaba la tumba de un guerrero de finales de la EDAD  de BRONCE o principios de la EDAD del HIERRO. El lugar trasmite paz y energía a partes iguales. Un gran banco corrido de piedra nos permite disfrutar de una contemplación sosegada de ambos monumentos funerarios. La luz natural que penetra desde el techo inunda con fuerza la parte trasera de las estelas y dota al conjunto de fuerza escenográfica y serenidad ancestral.

 

LA ERMITA PRERROMÁNICA DE SAN ROMÁN DEL MOROSO

UNA JOYA DE LA EDAD OSCURA

DURANTE LOS ÚLTIMOS SIGLOS DEL PRIMER MILENIO CRISTIANO, LA SOCIEDAD CÁNTABRA DEJÓ LAS ESCARPADAS ALTURAS Y EMPEZÓ A ORGANIZRSE EN NUEVAS POBLACIONES QUE SE FUERON ASENTADO EN LOS VALLES INTERIORES. MIENTRAS TANTO, GENTES PROCEDENTES DEL VALLE DEL DUERO QUE HUÍAN DEL AVANCE MUSULMÁN, SE REFUGIARON EN CANTABRIA TRAYENDO CONSIGO SUS FORMAS DE VIDA HISPANOVISIGODAS.

La interrelación de la población autóctona y los recién llegados facilitó la implantación de la cultura cristiana en la región. La fundación de iglesias, monasterios y nuevos asentamientos contribuyó al reingreso de CANTABRIA en la historia del arte. Una pequeña joya arquitectónica sirve de testimonio de este tiempo convulso y remoto. Escondida entre los montes de BOSTRONIZO, en una frondosa vaguada, la humilde ermita de SAN ROMÁN DEL MOROSO se presenta, junto a SANTA MARÍA DE LEBEÑA, como una de las muestras más bellas y genuinas del arte de repoblación en CANTABRIA. Tras cinco kilómetros de subida por una carretera estrecha, curva y empinada, llegaremos hasta el pueblo de BOSTRONIZO, emplazado en una promontorio que domina la entrada a las hoces que discurren entre los valles de IGUÑA y BUELNA. Éste es un buen lugar para obtener una visión panóramica del VALLE del BESAYA, la principal vía de penetración natural desde la costa cántabra hacia la meseta. Desde BOSTRONIZO descenderemos por una bello y umbrío sendero. CASTAÑOS, FRESNOS., ROBLES, y alguna que otra haya, nos acompañan durante unos tres kilómetros y medio por un camino que nos conducirá hasta nuestro escondido destino, en medio de una pequeña y frondosa vaguada. La ermita de SAN ROMÁN fue construida en el siglo X, y formaba parte del monasterio de MOROSO, un importante centro religioso durante ese tiempo. El edificio representa a la perfección lo que eran éstos pequeños monasterios cántabros de la alta edad media. En 1931 fue declarado BIEN de INTERÉS CULTURAL, permaneciendo en estado de abandono durante muchas décadas hasta que, a principios de los 80, se llevaron a cabo trabajos de restauración y consolidación. La ermita que vemos es tan solo una pequeña parte del complejo monástico; las excavaciones que se han llevado a cabo permitieron localizar en su entorno una necrópolis altomedieval con tumbas de lajas y enterramientos en sarcófagos de los que, todavia hoy, podemos ver alguno al descubierto. La ermita de san ROMAN del MOROSO presenta un espacio bien organizado. De proporciones armoniosas y regulares, dispone de planta de una sola nave y ábside rectangular de doce metros de longitud y seis de anchura, con sólidos muros que llegan a alcanzar los 70 cm. de grosor. Tanto el arco triunfal del ábside como la puerta, muestra las tradicionales y hermosas formas de herradura califal del estilo de repoblación. Ambos se sustentan sobre columnas y capitales que muestran sencillas estrías. En el interior del edificio, la iluminación natural es escasa y proviene de dos estrechas saeteras abiertas en el muro sur. Un detalle que hace singular a ésta iglesia, es el hecho de que tiene la puerta de entrada en el costado norte; algo que solo aparece en otra construcción mozárabe: la de SAN BAUDELIO de BERLANGA, en SORIA. Todas las demás iglesias de ésta época tiene situadas sus puertas en el costado sur. En el apartado decorativo, SAN ROMÁN DEL MOROSO contiene elementos de tradición hispanomusulmana como los bellos modillones de rollo en los aleros, con su decoración de circulos y las sorprendentes formas de las cruces esvásticas, así como flores de cuatro y seis pétalos. Desde la ermita podemos proseguir el itinerario entre el valle de IGUÑA y el de BUELNA a través de un suave camino que discurre entre hermosos bosques. El sendero se entrelaza con el pequeño riachuelo de COTURÍAS, que deberemos cruzar en varias ocasiones a lo largo de un agradable descenso que no entraña dificultad alguna

 

EL ROMÁNICO ERÓTICO DE CANTABRIA

UNA MANIFESTACIÓN ÚNICA DE UN PERIODO APASIONANTE

LA EDAD MEDIA SE INTERPRETA HABITUALMENTE COMO UNA ÉPOCA  DURA Y OSCURA; UN MUNDO FÉRREAMENTE DOMINADO POR LA RELIGIÓN Y LAS SUPERSTICIONES, EN EL CUAL LA POBLACIÓN VIVÍA CON UN INCESATEN MIEDO AL INFIERNO Y AL PECADO. ÚNICAMENTE SIENDO UN BUEN CRISTIANO, Y NO CONTRADICIENDO LA PALABRA DE DIOS CON PENSAMIENTOS IMPUROS, SE PODIA ENCONTRAR LA ALVACIÓN.

En el sur de CANTABRIA existe una inusual concetración de pequeñas iglesias que se localizan en poblaciones rurales aisladas, en medio de bucólicos parajes, y que vienen a contradecir esta imagen de pesadumbre y rigor. A primera vista no se diferencian de otras humildes ermitas románicas de muchos lugares de ESPAÑA,FRANCIA e ITALIA pero, en cuanto nos acercamos a cualquiera de ellas, lo que contemplamos nos deja estupefactos. En sus portads, ventanas, canecillos y capiteles se esconden algunas de las más sorprendentes manifestaciones escultóricas realizada en toda la historia del arte: parejas fornicando contra natura; onanistas varios; impensables bestialismos; falsos enhiestos; máscaras de gesto retorcido; vulvas lujuriosas.... Se trata de desvergonzadas tallas atrevidos motivos de un erotismo explícito, que manifiestan una sexualidad tan evidente que, por mucho menos, ciertas fotografías contemporáneas son tachadas de pornográficas y retiradas de certámenes y exposiciones. Todavía hoy ésta "ruta del románico erótico" es evitada y su interés minimizado, aún cuando se trata de una manifestación artística única en el mundo.

ALGUNAS EXPLICACIONES Y MUCHOS INTERROGANTES

El sentido de estas figuras eróticas ha traído de cabeza a los investigadores, y no existe una explicación única y compartida. Algunos consideran que éstas tallas están ahi para censurar el pecado; otros afirman que su objetivo era fomentar la reproducción en una época de tremenda mortalidad infantil; también hay quienes afirman que con ellas se pretendia ridiculizar la rigidez del momento, a modo de sátira o caricatura o, simplemente, que formaban parte de la vida cotidiana de una sociedad medieval, más liberal de lo que se había creído. En cualquier caso, la teoria más difundida señala que la iglesia permitía que adornasen sus templos para conseguir que una sociedad analfabeta aprendiese, mediante un método alegórico y divulgativo, lo malo de los placeres sexuales y de las actitudes pecaminosos de las que había que huir. A quienes no sabían leer ni escribir se les mostraban las consecuencias del vicio representado en los canecillos, y luego se les explicaba la penitencia que conllevaba - en tiempo, cuantía y espacio-, la expiación de dichos pecados.

 

CERVATOS

EPICENTRO DEL ROMÁNICO ERÓTICO DE CANTABRIA

La COLEGIATA de SAN PEDRO de CERVATOS fue en su origen un importante monasterio. Construida en el 1129, es una de las obras capitales del románico de CANTABRIA y guarda el más importante repertorio de arte erótico de ESPAÑA. De humildes dimensiones y traza elemental, CERVATOS es un enclave estrátegico como paso obligado de la meseta castellana hacia el mar CANTÁBRICO. Constituye en sí misma un auténtico "libro de piedra" en el que se especifica la lista de pecados y sus correspondientes penitencias. La profusión de temas sexuales que decoran los canecillos, metopas bajo los aleros, y capiteles exteriores de las ventanas, suponen una explosión de vida, de libertad absoluta; de iconografia simbólica que traduce en piedra lo que debió de ser la vida cotidiana del mundo rural del medievo cántabro. En la entrada principal, una mujer se deja morder los pechos por una serpiente, mientras que a su lado fornican dos animales. Alrededor hay de todo; mujeres impúdicas, hombres itifálicos, cópulas bestiales y músicos obscenos. Esculpidas con extraordinario realismo, las tallas muestran sin pudor y con todo detalle las más explícitas escenas sexuales.

OTROS TEMPLOS ROMÁNICOS CON FIGURAS ERÓTICAS

La COLEGIATA de CERVATOS es un carnaval absoluto. Bajo su influencia, en la comarca de CAMPOO los VALLES y en la zona del BESAYA, encontramos un buen número de pequeños templos que muestran alguna manifestación erótica del románico rural. La bella y esbelta colegiata de SAN MARTÍN de ELÍNES es uno de ellos. También conserva máscaras y figuras grotescas, aunque más recatadas que las de CERVATOS. No lejos de allí, en la misma comarca de VALDERREDIBLE, está la iglesia de SAN JUAN BAUTISTA, en VILLANUEVA de la NÍA. Sus canecillos reproducen figuras eróticas, aunque quizás lo más destacado se encuentra en su interior: En uno de los capiteles del ábside un hombre tañe el cuerno, mientras que una mujer se toca los pechos y otra muestra su sexo. En SAN MARTÍN de SOBREPENILLA, templo enclavado en VALDERREDIBLE, se descubren figuras eróticas tanto en el exterior (un falo), como en el interior (una mujer desnudan con dos serpientes que le chupan los pechos. Muy cerca de REINOSA está la iglesia de SAN CIPRIANO de BOLMIR. En los canecillos de ábside y en los muros norte y sur, muestra un abundante repertorio de personajes con falos desmesurados, figuras en posturas sexuales y mujeres exhibicionistas. Otra parada obligatoria está en la iglesia de SANTA MARÍA de YERNO; en el municipio de CARTES. En su origen, en el siglo IX, fue monasterio y el actual edificio, de estilo románico, data del siglo XIII. La iglesia sorprende por la abundancia de relieves escultóricos en sus capiteles y canecillos, con numerosas representaciones de cáracter crótico y profano. Un elemento singular es el soberbio tímpano de la puerta que muestra dos escenas de lucha; una en la entrada y otra en su interior. Cuando penetramos en esta iglesia se nos muestra un combate entre el bien (un caballero ayudado por el ángel) y el mal (un amenazante dragón); la pugna parece que se empieza a decantar hacía el mal (al caballero se le ha roto la lanza). Al salir al exterior, los creyentes se encontraban con la misma escena, aunque en ella el Bien ya había dado un golpe de muerte al Mal, decantando la balanza del combate a su favor. Se pretendía así mostrar el papel de la iglesia como lugar sagrado y de acogida desde el cual, el fiel podía vencer los espiritus del mal y del pecado , y las buenas obras triunfaban en el singular combate. Otras iglesias románicas cercanas también muestran algunos elementos singulares; es el caso de la insospechada colegiata de SANTILLANA del MAR, donde alguna de las figuras que adorna su claustro destilan un erotismo más que evidente; igualmente encontramos tallas de éste tipo en SAN VICENTE de LA BARQUERA; en SAN MIGUEL de ESCALANTE; en BÁRCENA de PIE de CONCHA o, incluso, en el alejado valle de la LIÉBANA. Con el ROMÁNICO concluye una época en la cual, las imagenes y tallas cuentan con un contenido didáctico que hace de las iglesias auténticos "edificios narrativos". Un delicioso e inquietante carnaval que sorprende por su naturalidad y contemporaneidad y que, casi mil años después de su creación, sigue causando la incredulidad en el viajero que las descubre.

 

TORRES DEFENSIVAS DE CANTABRIA

CENTINELAS DE LOS VALLES

EN EL ESCENARIO MEDIEVAL, LAS FORTIFICACIONES SALPICARON LA GEOGRAFIA CÁNTABRA CON EL PROPÓSITO DE DEFENDER LA COSTA DE LOS INVASORES BÁRBAROS Y PROTEGER A LAS FAMILIAS NOBLES EN LAS FRECUENTES LUCHAS DE BANDERÍAS.

Construidas en su mayoria entre los siglos XIII y XV, constituyen el símbolo y testimonio del poder señorial. Generalmente se trata de torres aisladas que responden a funciones militares de atalaya y vigilancia. Desde ellas se facilitaba el control de puentes, vados de ríos, itínerarios y rutas comerciales, fijando con precisión su dominio y control sobre la aldea medieval. Las torres dev CANTABRIA reúnen características muy símilares: sólidas plantas cuadradas y muros de mampostería con refuerzos de sillares; poseen ventanas estrechas, ya geminadas o ensaetadas y, normalmente, una entrada única con forma de arco rebajado, flanqueada por saeteras para su mejor defensa. Algunas de ellas tuvieron foso y muralla hoy desaparecidos ( a excepción de la bella torre de CABANZÓN en HERRERÍAS, y en ciertos casos estaban rodeadas de una alta barbacana que las daba apariencia de castillos. Cada torre poseía entre tres y cuatro plantas. En la baja se encontraban los servicios (bodega, lavadero, cuadras y espacio para la tropa); la primera planta se reservaba como sala de banquetes y recepción, y en las plantas superiores se encontraban las dependencias señoriales y de servicio. Las escaleras de acceso a cada planta se situaban cerca de la entrada de la torre. Se construían generalmente de madera y avanzaban pegadas a la fachada. La estructura de madera que soportaba los suelos de las diferentes plantas se construía separada de los muros de piedra ya que había un temor permanente al fuego que podía provocar un ataque enemigo. El volumen general de las torres tenía pocos huecos y divisiones y su decoración era muy austera, a excepción de los tapices que ocultaban el lecho señorial. En ocasiones, en alguna de las plantas residenciales se dejaba un espacio abierto en el muro junto a la ventana, con un banco cubierto por un arco rebajado para poder conversar y observar el paisaje.

LA CASA-TORRE

A mediados del siglo XV, la MONARQUIA comenzó una campaña para el derribo de las casas-torre con el propósito de afirmar su autoridad y tratar de erradicar las luchas banderizas y la independencia de los señoríos. Los REYES CATÓLICOS prosiguieron con la tarea y ordenaron su "desmochado" (derribo de sus remates almenados y elementos militares) y, en muchos casos, su total destrucción. A partir del siglo XVI la unión de los distintos reínos trae un periodo de estabilidad a CANTABRIA y las torres van perdiendo la función militar; pese a ello se siguen construyéndose como signo nostálgico de poderío señorial. Las tipologías medievales se mantienen, aunque se empieza a combinar la tradición gótica de volumen cúbico con otras, propias de los palacios modernos, que muestran una mayor apertura al exterior y más amplios vanos para dar entrada a la luz natural. En muchas ocasiones, la torre originaria se amplia mediante la construcción de edificios anexos tales como establos, corrales, hornos,cocinas, etc. Buena muestra de este modelo de evolución se puede percibir en la torre de los VÉLEZ de las CUEVAS en ROIZ, y en la torre de CADALSO, en VALDERREDIBLE. Es en éste momento cuando se consolida la casa-torre típica de CANTABRIA. Se trata de un torreón prismático y bajo, a veces reforzado con cuerpos cílindricos esquineros. Su evolución dará lugar en el  siglo XVIII a la aparición de la casona montañesa. Es así como algunos palacios barrocos, (el de SOÑAÑES en VILLACARRIEDO, o el de DONADIO en SELAYA, entre muchos otros) se construyen integrando interiormente las antiguas torres medievales.

 

ALGUNAS TORRES VISITABLES

En CANTABRIA hay identificadas más de 80 torres y casas-torre construidas, todas ellas, entre los siglos XII y XVII. Muchas se encuentran en estado de ruina, algunas están bien consolidadas, pero sin un uso especifico, y otras han sido rehabilitadas con firmes residenciales, turísticas y culturales.

 

TORRE DE PERO NIÑO

SAN FELICES DE BUELNA

Ubicada en una pequeña altiplanicie desde la que se denomina todo el valle de BUELNA, la TORRE de PERO NIÑO, además de ser el edificio más antiguo de SAN FELICES, constituye una de las mejores muestras de la arquitectura defensiva de CANTABRIA. Fue construida en el siglo XIV poe el ABAD de SANTILLANA del MAR, Don PERO NIÑO; hermano del primer CONDE DE BUELNA, don PERO NIÑO. Con sus 14 metros de altura y su aspecto compacto, la torre tiene forma rectangular y se sabe que contaba con foso y contrafoso, (desaparecidos con el paso de los siglos): dispone de una puerta de acceso con forma ojival y, para su defensa, cuenta con pequeñas y estrechas ventanas en los muros y saeteras. La TORRE de PERO NIÑO ha sido objeto de una cuidada restauración integral a cargo de la CONSEJERÍA de CULTURA, la FUNDACIÓN BOTÍN, y su propietario, el AYUNTAMIENTO de SAN FELICES de BUELNA. Ello ha permitido adecuar su interior para convertirla en un referente cultural de la historia del valle. Su planta baja dispone de una sala de preyecciones y paneles interpretativos que ofrecen sobre el patrimonio cultural de SAN FELICES y del VALLE de BUELNA en general (cuevas prehistóricas, castros cántabros, campamentos romano...). En las siguientes plantas se recrea, mediante elementos interpretativos, el mundo de la caballería en la EDAD MEDIA y se explican aspectos sociales y culturales de la CANTABRIA MEDIEVAL. De igual manera, a través de dispositivos interactivos, juegos, escenografias, y una sugerente reproducción de vestuarios y armas, se hace un apasionante recorrido por la vida y hazañas de PERO NIÑO ; destacado militar, narino y corsario al servicio de la CORONA.

 

LA TORRE DE ESTRADA

VAL DE SAN VICENTE

Se trata de uno de los más bellos y desconocidos conjuntos medievales de la región, y constituye el ejemplo más completo de arquitectura señorial fortificada que se conoce en el occidente de CANTABRIA. Ha sido declarado BIEN de INTERES CULTURAL y recientemente rehabilitado. La TORRE de ESTRADA fue construida en el siglo XIV sobre un cerro rocoso, y posee planta cuadrada, con escasos vanos en forma de arco de medio punto, tres alturas y adarve. Junto a ella encontramos una ermita en la que podemos observar diversos canecillos románicos que representan figuras de animales, así como numerosos restos de saeteras defensivas que refuerzan el carávter militar del lugar. Todo el complejo se encuentra rodeado por una muralla que antiguamente estaba provista de saeteras y foso. Para acceder hay que penetrar en el "patio de armas" por una puerta de arco apuntalado, y ascender por una singular escalera tallada en la roca. En el interior de la torre se ha instalado a exposición "MAQUIS, realidad y leyenda"; una muestra sobre los guerrilleros que se echaron al monte en CANTABRIA. La exposición ocupa las dos plantas de la torre y recrea, a traves de grandes paneles, mapas, objetivos y fotografias, un apasionante relato de las circustancias históricas que dieron origen a éste movimiento guerrillero contra el fraquismo. La muestra se estructura en cinco etapas que responde a los diferentes momentos de la actividad guerillera; ofreciendo una cronología con los acontecimientos más destacados a escala internacional, nacional y local. Desde el año 1937, fecha en que las tropas de FRANCO entran en SANTANDER; hasta 1957, año en el que la GUARDIA CIVIL abate a JUANIN y a BEDOYA, los últimos guerrilleros; transcurren dos intensas décadas de oposición a la dictadura y supervivencia humana en los bosques de CANTABRIA. El ameno relato culmina con una visita a la azotea de la torre, desde donde disponemos de una excelente vista del conjunto y del entorno agreste de ESTRADA y SERDÍO. Como complementos a la exposición, en la capilla se proyecta el audiovisual "Voces de la memoria olvidada" un documental que recoge testimonios de algunos de los protagonistas que se vieron empujados a formar parte de aquel movimiento de la resistencia antifranquista. También se incluyen recuerdos de algunos vecinos de la zona de VAL de SAN VICENTE que estuvieron relacionados con ellos. La puerta en marcha de este pequeño centro temático ha sido una de las iniciativas promovidas por el PLAN de DINAMINACIÓN del PRODUCTO TURÍSTICO del BAJO DEVA, que desarrollan los municipios de VAL de SAN VICENTE y el vecino concejo asturiano de RIBADEDEVA.

 

TORRE DEL PONTÓN DE LINARES

PEÑARRUBIA

La torre fue residencia del señor de LINARES, noble que tuvo bajo su mando el valle de PEÑARRUBIA desde el bajo medievo , y constituye un hermoso símbolo de la importancia estratégica e histórica que esta zona de la CORDILLERA CANTÁBRICA tuvo en toda la EDAD MEDIA. Formaba parte de un dispositivo de control y vigilancia compuesto por tres torres que controlaban el paso natural entre el valle del NANSA y el valle de LIÉBANA a traves de PEÑARRUBIA. Además de la TORRE del PONTÓN, estaba la de PIEDRAHITA, situada apenas a 500 metros en línea de ésta y hoy desaparecida; y la TORRE de VERDEJA, emplazada junto a la carretera autonómica, en el barrio del mismo nombre y de la cual solo quedan ruinas de su base. La TORRE de LINARES posee planta cuadrada de unos 9 metros de lado con muros de sillería de 80 centímetros de espesor y tres alturas, coronadas por una azotea con almenas cuadradas. El acceso a su interior se realiza a través de un vano de más de 2 metros en forma de arco apuntado, ubicado en la fachada sureste, donde también hay una ventana ajimezada y una tronera a la altura del primer piso. Ya en  su interior, la torre posee tres pisos bien diferenciados, una planta baja, con un altillo; un segundo piso dedicado posiblemente a residencia,y una azotea almenada, desde donde se controlaba visualmente todo el valle . Su tipología es símilar al de las torres medievalea de la región. Se trata de una pequeña fortaleza vinculada a guerras de escaramuzas, asaltos por sorpresa y pequeños asedios, y responde a un modo de combate que se realizaba con escasos efectivos humanos; armados con ballestas, picas, dardos y espadas. La torre de LÍNARES ha sido reconstruida gracias a la colaboración de la CONSEJERIA DE CULTURA del GOBIERNO de CANTABRIA, y el GRUPO de ACCIÓN LOCAL SAJA-NANSA. Actualmente alberga en su planta noble una recreación de la atmósfera que tuvo en su época más brillante, a finales del siglo XIV y durante todo el siglo XV. Para ello se ha realizado un excelente trabajo de ambientación, respetando las alturas originales de los pisos y reconstruyendo, de manera muy fiel, el mobiliario, los enseres y el armamento empleado en la vida cotidiana de sus antiguos moradores.

 

TORRE DEL INFANTADO

POTES

Esta torre gótica fue construida en el siglo XV como casa solar de IÑIGO LÓPEZ de MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA, y de sus descendientes. Fue escenario de duras luchas de banderías contra sus vecinos, los beliciosos OREJÓN de la LAMA, quienes llegaron a destruirla, matando a todos sus defensores. En su robusta silueta destacan especialmente la fachada principal, con una ampila escalinata que nos conduce hasta la puerta de acceso, de arco apuntalado. En el primer piso observamos un balcón corrido con dos puertas separadas por un gran reloj, y en los dos pisos supoeriores, sendas ventanas pequeñas de arcos escarzanos.  En su robusta silueta destacan especialmente la fachada principal, con una amplia escalinata que nos conduce hasta la puerta de acceso, de arco apuntado. En el primer piso observamos un balcón corrido con dos puertas separadas por un gran reloj, y en los dos pisos superiores, sendas ventanas pequeñas de arcos escarzanos. En su parte superior, la TORRE del INFANTADO está rodeada por una cornisa de modillones que antiguamente sostenía una barbacana corrida de modillones que antiguamente sostenía una barbacana corrida con almenas defensivas. Con el paso de los siglos y la desaparición de su carácter militar, la torre fue transformada y actualmente muestra en sus esquinas cuatro pequeñas torres en forma de cubos, rematadas mediante almenas. La reciente rehabilitación ha dotado al interior de la torre de una estética contemporánea que se sirve del acero, la madera y el cristal , para crear un luminoso atrio central en forma de pozo de luz. Hacia éste patio se abren en anillo las salas de sus cuatro plantas que albergan la exposición permanente denominada"AQUÍ EMPIEZA TODO: EL COSMOS DE BEATO DE LIÉBANA". La exposición se centra en la vida de BEATO de LIÉBANA, su contexto artístico y cultural, abordado como un sugerente y emotivo relato histórico que centra sus contenidos en los "COMENTARIOS DEL APOCALIPSIS", códice del cual fue autor. En la planta baja, la instalación de los siete sellos se sirve de la s´mbología apocalíptica de los cuatro jinetes y el fin de los tiempos, para presentar la evolución de los primeros siglos del cristianismo hasta la época de BEATO. La dos salas de la planta segunda se destinan a retroproyecciones audiovisuales. La primera de ellas recupera la imagen de BEATO de LIÉBANA en sus coordenadas históricas, y en su faceta intelectual y de combate contra la herejía. La segunda, denominada "SCRIPTORIUM", recrea a modo de escenografía un espacio monástico para la copia de códices, y mediante una proyección nos permite conocer el proceso creativo de un BEATO. La tercera planta evoca la riqueza del patrimonio bibliográfico de los beatos. Cada códice es una joya de altísimo valor y un testimonio cultural de primer nivel. Hasta diecisiete contenedores expositivos albergan otras tantas réplicas de beatos acompañadas de tres instalaciones interactivas sobre las SIETE TROMPETAS y los SIETE SELLOS. La cuarta planta se destina a la teología: la BABILONIA en llamas, el infierno y los condenados por un lado, se enfrentan al RÍO de la VIDA, la JERUSALÉN CELESTE y el ALFA y el OMEGA. La visita finaliza en la parte superior de la torre, desde donde se puede disfrutar de una excelente vista de la villa de POTES y los PICOS de EUROPA al fondo.

 

LAS DOS TORRES DE BORES, O CAMPO

VEGA DE LIÉBANA

En la localidad de BORES, en una bellísima hondanada natural entre praderías y arbolado, dos enigmáticas torres aguantan la embestida del tiempo y del olvido y nos ofrecen una estampa de cuento medieval. Se trata de dos vetustas pero majestuosas edificaciones separadas entre sí por muy pocos metros, y que se confunden entre la vegetación, formando un peculiar conjunto único en CANTABRIA. Son las torres de BORES, que fueron en el siglo XIV solares de los belicosos OREJÓN de la LAMA, quienes mantuvieron un estado de conflicto permanente contra la CASA de la VEGA. GARCI LÓPEZ de OREJÓN derribó la casa fuerte en POTES del MARQUÉS de SANTILLANA, matando a su mayodormo y a muchos de sus hombres IÑIGO LÓPEZ de MENDOZA, el MARQUÉS, acudió con sus huestes a LIÉBANA y, tras varios enfretamientos, capturó al rebelde y lo ajustició en 1447. Al contemplar desde lo alto las dos TORRES de BORES, nuestra imaginación puede trasladarnos con facilidad a tiempos pasados; pero al acercarnos a ellas enseguida somos conscientes de su ínfinto abandono. Ambas permanecen unidas por un camino amurallado que recorre el escaso centenar de metros que las separan, y están abrazadas por una hiedra incontrolada que- si no se remedia pronto- acabará por colapsarlas. Se cree que ambas torres tuvieron 3 alturas y en sus recios muros se pueden ver todavía hoy las aspilleras y ventanas góticas. Una de ellas dispone de saeteras, pero ha perdido los sillares esquineros y en su interior han crecido tres árboles. La segunda torre está mejor conservada; posee muros más gruesos, saeteras y entrada en arco de medio punto con doble puerta. Durante largo tiempo las TORRES de BORES, cantadas por el marqués de SANTILLANA y probablemente las más desconocidas de CANTABRIA, fueron empleadas como almacén de utensilios agricolas y ganaderos. Hoy son casi una ruina romántica, ofreciendo una hermosa estampa como simbolo de la lucha por conservar los derechos y previlegios de los lebaniegos.

 

MIRADOR DE LA BOLERA DE LOS MOROS

ASOMÁNDONOS AL ABISMO

ANTES DE LA APERTURA EN EL SIGLO XIX DE LA RUTA DEL DESFILADERO, LA VÍA TRADICIONAL DE ACCESO A LIÉBANA ERA LA CARRETERA QUE DESDE EL VALLE DEL NANSA, A TRAVÉS DE LAMASÓN, SE DIRIGÍA HASTA EL PUEBLO DE LA HERMIDA. JUSTO ANTES DE EMPRENDER  LA BAJADA HACIA ÉSTA LOCALIDAD, CERCA DEL PUEBLO DE CICERA, ENCONTRAMOS UN DESVÍO QUE ASCIENDE EN MEDIO DE UN BOSQUE NATURAL DE HAYAS Y ROBLES, Y NOS CONDUCE HASTA EL MIRADOR DE SANTA CATALINA.

El mirador está acondicionado sobre lo que fue  un antiguo castillo altomedieval del siglo VII. El nombre popular de "BOLERA de los MOROS" viene de su peculiar forma estrecha y de planta rectangular (semejante a una bolera cántabra tradicional). Su privilegiada posición sobre los estrechos pasos hacia LIÉBANA, nos recuerda que éste recinto sirvió de atalaya para la vigilancia y control de los territorios cristianos ante la invasión musulmana. El emplazamiento posee unas imponentes defensas naturales. Hacia el sur, el monte está cortado por una profunda pared que cae, prácticamente en vertical, hasta el río DEVA; dominado el estratégico pasopor la garganta de la HERMIDA. Lo que podemos observar desde él mirador nos deja completemente anonadados. A nuestra mirada se entrega una de las vistas más espectaculares de LIÉBANA. Un balconcillo aéreo (no apto para personas con vértigo) nos permite adelantarnos sobre el abismo, y tener la sensación de vuelo sobre el paisaje. Ante nosotros aparece el perfil de los PICOS DE EUROPA ; águlias y buitres planean bajo nuestros nuestros pies sobre el río DEVA, que ha ido horadando, a lo largo de los siglos, una espectecular garganta  de 20 Km. de lomgitud y un desnivel de 1.200 metros. El resultado de esa labor de erosión en el serpenteante desfiladero de la HERMIDA; uno de los más largos y escarpados de ESPAÑA.

1876 BENITO PEREZ GALDÓS

DECIA

LLAMAN A ESTO GARGANTA DEBERÍA LLAMÁRSELE EL ESOFAGO DE LA HERMIDA, PORQUE AL PASARLO SE SIENTE UNO TRAGADO POR LA TIERRA

 

HUMILLADEROS, SANTUCOS Y ASUBIADEROS DE CANTABRIA

EL CULTO A LOS MUERTOS

 A LO LARGO DE TODA CANTABRIA, EN LOS LUGARES Y SENDEROS MÁS APARTADOS; AISLADOS A LA ENTRADA DE LOS PUEBLOS Y EN EL BORDE DE LOS CAMINOS, APARECEN SORPRESIVAMENTE UNAS SENCILLAS EDIFICACIONES ANTE LAS QUE EL CAMINANTE, DURANTE GENERACIONES, CONJURABA LOS PELIGROS E INSEGURIDADES DEL VIAJE CON UN BREVE PERSIGNARSE; UNA ORACIÓN, HUMILLADO DE RODILLAS, O UNA PEQUEÑA LIMOSNA. SE TRATA DE LOS HUMILLADEROS, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO "SANTUCOS" O "ASUBIADEROS".

Aparte de su significación religiosa, que responde a un voto personal o a la generosidad de algún donante rico, muchos de ellos tuvieron una función más práctica; servir de refugios ante el mal tiempo; de ahí el nombre de asubiadero. En general, los asubiaderos, santucos y humilladeros de CANTABRIA, suelen estar realizados en piedra y son de gran simplicidad constructiva; unos cuentan con cubiertas a dos aguas y acceso de balaustrada de madera a modo de portillera; otros disponen de un pequeño porche, semejante al de las típicas casonas solariegas. Los hay más complejos, con tejados a cuatro aguas y bóveda de crucería. El arco de medio punto es especialmente representado, sin que falte el aspecto de portalón de cubierta soportada por vigas; tampoco es infrecuente que tengan inscrípciones relativas a las personas o hermandades que los costearon, y a la fecha en la que se construyeron. En la época en que surgieron estos hunildes altares, estaban muy arraigado el "culto a las ánimas", que simbolizaba a los antepasados que fallecieron. Algunas de estas piezas eran auténticas joyas del arte religioso popular, en muchos casos cuidadosamente policromadas por gente anónima. Varios de ellos llegaron incluso a convertirse en ermitas, gracias a las donaciones de algún miembro acaudalado de la comarca, que pensaba que el santo al que se había advocado determinado humilladero, le había ayudado en algún momento de su vida. A pesar de que las imágenes solían aislarse del caminante por medio de una reja de hierro, con el transcurrir del tiempo muchas de ellas fueron saqueadas. Algunos de estos humilladeros, santucos y asubiaderos se abandonaron, siendo invadidos por la naturaleza hasta su total desaparición, otros se han mantenido y hoy siguen dando cobijo a los caminantes. Tanto en CAMPOO como en la zona pasiega, en las comarcas de CABUÉRNIGA, NANSA y TRASMIERA, es frecuente encontrarse con ellos a la entrada de los pueblos, en los cruces de los caminos, o en medio de la subida a algún puerto, en medio de hermosos y poderosos paisajes.... Uno de los más significativos humilladeros de CANTABRIA lo encontramos en RUENTE. Está adosado a una vivienda, muy cerca de la FUENTONA y del hermoso y popular puente de nueve ojos. Conserva la cruz original policromada con diversas ingenuas escenas religiosas: ánimas del PURGATORIO, camino del CALVARIO, CRISTO atado a la columna....., conformando una estampa muy rústica. Muy cerca de aquí se encuentra el humilladero de SELORES, en CABUÉRNIGA, emplazado en el viejo camino, cerca de la iglesia parroquial. Está fechado en el año 1786 y cuenta también con una sugerente iconografía religiosa tallada en piedra policromada de carácter popular. Éste humilladero muestra un CRISTO crucificado, la VIRGEN DOLOROSA y SAN ANTONIO con el niño en los brazos. En la parte baja del mástil aparecen las escenas típicas de casi todos los santucos de CANTABRIA: la calavera sobre dos tibias cruzadas; la imagen de SAN FRANCISCO tendiendo su cordón salvador a las ánimas del purgatori, que son representadas por pequeñas cabezas rodeadas de llamas; algunas de ellas dejan visible el torso para poder asírse al cordón. Según nos internamos en el valle, aparecen algunos ejemplos más como el humilladero de LOS TOJOS, junto al camino desde el pueblo abandonado de LLENDEMOZO a CORREPOCO; o el de la ermita humilladero de NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, en BÁRCENA MAYOR; ubicada a la salida del viejo camino que subía por PALOMBERA hacia CAMPOO, y que fue construida en la primera mitad del siglo XIX. Ya en la zona del NANSA, es destacable el pequeño humilladero del sagrado CORAZÓN de JESÚS, curiosamente situado en la parte alta del puente de la HERRERÍA, que comunica los barrios de CELUCOS y RICLONES con CELIS desde el siglo XVIII. En PUENTENANSA, emplazado en el viejo y hermoso camino que comunicaba antiguamente RIOSECO con COSSÍO, aparece el sólido humilladero de la VENTA de VILLAR. Ya en el municipio de POLACIONES encontramos una notable colección de hermosos y bien conservados santucos y humilladeros; entre ellos, el pequeño y compacto situado a la entrada de PUENTE PUMAR, con una inscripción que acredita su construcción, por parte de LEANDRA GÓMEZ en el año 1779. Por su parte en el pueblo de UZNAYO, en el camino que, desde las afueras del pueblo sube hacia SEJOS, hay un bello y rústico santuco del siglo XVIII con una relieve en piedra que muestra imágenes de las ánimas del PURGATORIO. A las afueras del pueblo de SAN MAMÉS se alza otro humilladero de sillería, en el lugar en el que se encontraba la antigua iglesia. Dentro de una pequeña hornacina se ubica una tosca de piedra flanqueada, en la parte inferior, por imágenes de franciscanos rodeados de las ánimas del purgatorio. Detrás de la cruz se puede leer la siguiente inscripción "CON LIMOSNA Y ORACIONES SALDREMOS DE ESTA PRISIÓN....DEBOZION....PEREZ....1758". Finalmente, al pie del camino de entrada a PEJANDA, encontramos otro de planta rectangular, recientemente reformado, y que cuenta con una cruz de madera que contiene algunas escenas de la crucifixión. Los valles del PAS nos ofrecen numerosos y bellos ejemplos de humilladeros, santucos y asubiaderos. El HUMILLADERO de ESLES esta situado en el centro del pueblo, empotrado en un muro en el lugar denominado el CRUCE, y alberga una hermosa y bien conservada talla de piedra. En SELAYA encontramos un curioso royo heráldico humilladero muy esbelto y bien conservado con una cruz de piedra policromada. A la salida del pueblo, en la carretera dirección hacía PISUEÑA y VEGA de PAS, hay otro con una valiosa representación en piedra de un CRISTO CRUCIFICADO. Finalmente, es destacable otro humilladero muy rústico en BUSTANTEGUA. En SAN PEDRO del ROMERAL hay varios humilladeros, destacando uno en la carretera de BUSTIYERRO y otro muy rústico, con imágenes de factura muy popular, en la subida al cementerio de SAN PEDRO DEL ROMERAL. En SANTIURDE de TORANZO aún se conservan dos bellas muestras de esta arquitectura religiosa popular: el de PENILLA, de forma cilíndrica, y el humílladero de VILLASEVÍL, pequeño y de gran rusticidad. Los humilladeros de VALDERREDIBLE constan en su mayor parte, de arco de medio punto sobre impostas, con tres paredes y apertura al frente. Destacan el humilladero o ánimas de NAVAMUEL, construido por DEMETRIO SAIZ a finales del siglo XIX, y colocado por un tal VICENTE SANTIAGO. Se utilizaba para rezar y depositar limosnas que eran recogidas por los descendientes de VICENTE SANTIAGO para dárselas al cura y que éste oficiara misas de difuntos. También en VALDERREDIBLE, en la PUENTE del VALLE, un pequeño núcleo de población situado en las márgenes del EBRO, encontramos el sencillo humílladero de Ánimas, en el barrio de ALLENDE.

 

EL CEMENTERIO DE BALLENA DE CASTRO URDIALES

UN CAMPOSANTO ROMÁNTICO CON VISTAS AL CANTÁBRICO

AL IGUAL QUE OTROS CEMENTERIOS DECIMONÓNICOS DE LA COSTA NORTE, EL DE BALLENA DE CASTRO URDIALES SE ENCUENTRA SITUADO EN UN ENCLAVE PRIVILEGIADO, SOBRE UN HERMOSO PROMONTORIO QUE DESCIENDE SUAVEMENTE SOBRE EL MAR CANTÁBRICO.

Proyectado por JOAQUÍN RUCOBA mediante suscripción popular, el cementerio de BALLENAS es un modélico ejemplo de actuación urbanizadora que refleja la pujanza y los gustos de la burguesía industrial procedente de BILBAO. De acuerdo con la mentalidad higienista de la época, el cementerio de BALLENA cuenta con alcantarillado, avenidas asfaltadas y pequeñas zonas verdes; lo cual le confiere el aspecto de una pequeña  ciudad burguesa. La calidad del conjunto es muy notable y convierte, al de CASTRO URDIALES, en uno de los escasos cementerios españoles declarados BIEN DE INTERÉS CULTURAL. El cementerio de BALLENA se organiza en dos espacios bien diferenciados. Por un lado el antecementerio, donde encontramos la CAPILLA, con el depósito de cadáveres y velatorio, y otros dos pequeños edificios destinados a habitación del sepulturero y sala de autopsías. A los lados de la capilla y depósito de cadáveres se hallan dos puertas por donde se pasa al cementerio propiamente dicho. Su estructura, en la mejor tradición romántica , es de una planta rectangular, dividida en cuatro cuarteles con dos avenidas paralelas de magníficos panteones, que van descendiendo hacía el mar. Las calles están claramente jerarquizadas, de modo que las familias más acaudaladas de la burguesia local y vizcaína que dirigían la explotación de las minas de hierro castreñas, ubicaron sus panteones en las zonas con mejores perspectivas y ventilación; sobre un terreno más duro y capaz de asegurar criptas más sólidas y mejores condiciones de humedad para la conservación de los cadáveres. El recorrido por las  diferentes calles del cementerio nos permite constatar que los panteones forman un notable conjunto de obras de arte, representativas de los mejores arquitectos cántabros de los siglos XIX y XX. Algunos de ellos son de estilo neogótico (realizados por ELADIO LAREDO), otros de tendencia más modernista (diseñados por JOAQUIN RUCOBA) o incluso neoclásico (obra de LEONARDO RUCABADO). La mayoría siguen un modelo de edificio exento, imitando un tipo de capilla de enterramiento adosada a la iglesia, y se asoman a las calles asfaltadas en abierta competencia y clara ostentación; como si se tratarán de mansiones de una ciudad decimonónica cualquiera. En el cementerio de BALLENA  se respira el poderio y la severidad propia de la época. En conjunto, los panteones familiares parecen trasmitirnos el optimismo sin límites y la fe en la razón y en el progreso, que facilitaba a las familias de la burguesia inustrial de la época, aspirar a la conquista del reconocimiento perpetuo y la inmortalidad.

EL PANTEÓN DEL SEL

SE TRATA DEL CONJUNTO FUNERARIO MÁS ESPECTACULAR DEL CEMENTERIO DE BALLENA. DISEÑADO EN 1909 POR LEONARDO RUCABADO PARA LA FAMILIA DE SU MUJER, FINALMENTE SE CONVIRTIÓ EN EL LUGAR EN EL QUE ÉL MISMO FUE ENTERRADO. DESTACA POR SU CURIOSA ORNAMETACIÓN PAGANA, ASÍ COMO POR SUS GRANDES DIMENSIONES QUE LO CONVIERTEN EN UNO DE LOS MAUSOLEOS MÁS GRANDES DE TODO EL CAMPOSANTO. REALIZADO EN BRONCE, MÁRMOL Y PIEDRA CALIZA DE LOS CANTERAS DE ESCOBEDO, EL PANTEÓN DEL SEL MUESTRA UN PODIO DE ARISTAS CURVADAS EN LA PARTE SUPERIOR, AL QUE ACOMPAÑAN HALCONES ENCAPUCHADOS EN LAS ESQUINAS Y UN TRABAJO EN BRONCE DE TINTES MODERNISTAS.

Sobre el podio se sitúa el sarcófago y a su lado la impresionante figura de un ángel-mujer que avanza en actitud protectora, portando una corona entre las manos, mientras que con la otra sujeta una larga trompeta. Su vestido y el tocado, en forma de áspid, nos remiten al mundo egipcio. Esa atmósfera pagana se refuerza con la presencia del halcón y el obelisco que se levantan junto al ángel, así como por los escarabajos ornamentales de bronce que aparecen en los laterales del sepulcro y que, segúnla tradición religiosa egipcia, tenían la propiedad de comenzar a existir espontáneamente. La aparición de ángeles en los cementerios decimonónicos era muy común en la época. Lejos del carácter justiciero y apocalíptico que tuvieron en el BARROCO, los ángeles decimonómicos recreaban el triunfo sobre la muerte y la seguridad de una vida en el "más allá", propia de una mentalidad burguesa y una filosofia positivista del mundo y de los negocios.

 

FAROS DE CANTABRIA

TESTIGOS DE TORMENTAS Y NAUFRAGIOS.

LOS 174 KILÓMETROS DE COSTA DE CANTABRIA ESTÁN JALONADOS POR 9 FAROS QUE CONFORMAN UN HERMOSO ITINERARIO QUE ABARCA DESDE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DEVA (TINA MAYOR), EN EL LÍMITE CON ASTURIAS, HASTA LA PUNTA DEL COVARÓN CERCA DE LA ENSENADA DE ONTÓN, EN LA FRONTERA CON VIZCAYA. RODEADOS DE UN AURA DE MISTERIO, ROMANTICISMO O AVENTURA QUE LOS HACE ÚNICOS; EN MUCHAS OCASIONES SU LUZ HA SUPUESTO LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA O LA MUERTE, Y  LA SALVACIÓN DE BARCOS Y TRIPULACIONES QUE NAVEGABAN CON DIFICULTADES POR LA COMPLICADA COSTA DE CANTABRIA.

FARO DE PUNTA SILLA ( SAN VICENTE DE LA BARQUERA )

El faro de PUNTA SILLA fue construido en el marco del PRIMER PLAN de ALUMBRADO, bajo el reinado de ISABEL II, y se encendió. por vez primera, un cuarto de hora después de la puesta de sol del 1 de febrero de 1871. Consta de una torre de mamposteria de 9 metros y medio de altura con forma prismática cuadrangular y esquinas en silleria, adosada a un sencillo edificio rectangular y de una sola planta que fue vivienda del farero. Inicialmente el faro utilizaba aceite de parafina. Sucesivas reformas fueron ampliando sus características lumínicas hasta que, en la década de 1920, un nuevo sistema óptico permitió mejorar su alcance hasta las 16 millas náuticas. El foso se eleva a 43 metros sobre el nivel del mar,y consta de una linterna con un sistema de paneles giratorios montados sobre un flotador de mercurio, accionados por una pesada máquina de relojería. El haz de luz blanca que emite es de ocultación, con una frecuencia de 2,5 segundos encendido y un segundo apagado. Éste de SAN VICENTE, es uno de los dos faros de CANTABRIA dotados de señal acústica para niebla ( nautófono ). Cuando se activa ermite la letra V en código MORSE ( tres pitidos cortos y uno largo ) cada 30 segundos. Como muchos otros faros de CANTABRIA, a lo largo de su historia el de SAN VICENTE ha sido testigo de numerosas galernas y desastres. La más reciente sucedió en 1977, cuando en el amanecer del 8 de octubre, el farero de turno descubrió en la playa la presencia de diez de las catorce víctimas del hundimiento del barco " LASARTE", que había naufragado frente a la costa de PRELLEZO durante la noche. Ubicado en pleno  PARQUE NATURAL de OYAMBRE, en la actualidad el faro de PUNTA SILLA ha sido restaurado a través de la iniciativa europea "AT LIGHT" (ATLANTIC LIGHTHOUSES- FAROS atlánticos) y alberga provisionalmente el centro receptor de visitantes del PARQUE, desde el cual se organiza el programa de visitas y rutas guiadas a este excepcional paraje de la costa de CANTABRIA. Desde el recinto donde se ubica, o desde su amplia cristalera panóramica interior, podemos contemplar una magnifica vista de la entrada al puerto de SAN VICENTE de la BARQUERA y de la cercana playa de MERÓN.

 

FARO DE PUNTA DEL TORCO DE AFUERA

SUANCES

El faro de PUNTA del TORCO de AFUERA nació con un doble objetivo;por un lado, ayudar a la navegación en la peligrosa entrada de la ría de SAN MARTÍN, de gran dificultad por el continuo embate de las olas; por otro, señalizar las cinco islas situadas cerca de la punta del CUERNO, en CUCHÍA. El faro se incluyó en el PRIMER PLAN DE ALUMBRADO de 1861 y fue construido a la entrada del puerto; en el mismo lugar donde se encontraba la bateria de SAN MARTÍN de la ARENA, fortificación costera que defendía SUANCES de incursiones enemigas. Entró en funcionamento en 1863 y comenzó utilizando un sistema de iluminación basado en lámparas de aceite, con un alcance de 9 millas. Posteriormente fue cambiado por una lámpara de mecha y un lente FRSNEL,lo que permitió ampliar su visibilidad hasta que, el 5 de septiembre de 1929,encendió por primera vez su alumbrado eléctrico. En 1989 el faro de SUANCES cambió su linterna por otra de 2,25 metros de diámetro y se dotó de un sistema giratorio de paneles y lámparas de haz que mejoró su funcionamento. Emite una luz de color blanco, con una frecuencia de 1-2 destellos cada 24 segundos, y un alcance de 22 millas. El edificio consta de una torre blanca truncada que deja el plano focal a 9.35 metros de altura sobre el suelo, y a 35 metros sobre el nivel del mar. Junto a la torre se encuentra una sencilla vivienda rectangular de una única planta que servía como antigua residencia del farero. El faro se encuentra ubicado al final de la pequeña península que separa las PLAYAS de los LOCOS y de la CONCHA, en un entorno natural de gran atractivo del que parten una red de senderos hasta la " PUNTA DEL DICHOSO". Desde aquí se pueden apreciar las antiguas defensas COSTERAS DEL TORCO y LA RÍA de SAN MARTÍN de la ARENA; A lo lejos se avisan la isla de los CONEJOS y otros islotes situados frente a la PUERTA DEL CUERNO en CUCHIA. Como todos los faros de CANTABRIA, el de SUANCES también ha sido objeto  de anécdotas. Así, las cronicas cuentan que los reyes ALFONSO XII y MARÍA CRISTINA lo visitaron en varias ocasiones y, en un determinado momento, dieron orden para que el farero"...pinte de color verde la barandilla del balconcillo de servicio que actualmente se halla de color encarnado, hacíendo muy mal efecto a la vista por ser verde la cúpula de la torre y los montantes de la misma"... El 17 de noviembre de 1880 el farero de SUANCES recogió a siete náufragos del bergantón italiano "FRANCESCHINO"que habían escapado al hundimiento de su barco en las cercanias al sufrir una grave via de agua en el casco.

 

FARO DE CABO MAYOR

SANTANDER

El faro de CABO MAYOR es el de mayor antiguedad, altura y alcance de toda la red de faros de CANTABRIA. En el mismo promontorio donde se ubica, ya existia con anterioridad un fortin de defensa costera, y un atalayón desde el cual, fogatas de noche y banderas de día, guiaban el acceso de los brazos a la bahía santanderina. EL faro actual entró en servicio durante el verano de 1839 y fue el primero de los construidos por el gobierno de ISABEL II en CANTABRIA. El conjunto consta de una espectacular torre de 30 metros y planta circular revestida en piedra, en cuya parte baja hay un segundo cuerpo de planta cuadrada. En el año 1877, el faro de CABO MAYOR fue pionero en ESPAÑA en usar petróleo. Su óptica combinada 160 espejos con 8 lentes y un mechero de 3 mechas circulares concéntricas; todo  ello movido por un complejo sistema de pesas. Su poderosa linterna se eleva 91 metros sobre el nivel del mar y genera un halo de luz que produce un destello cada minuto, alcanzando las 29 millas náuticas. La progresiva incorporación de mejoras técnicas redujo sensiblemente el espacio existente en la base de la torre, destinado para el alojamiento. Así, en 1935 se construyó el edificio adyacente como vivienda de los fareros, quienes lo habitaron hasta el año 2001. Atrás quedaban más de 160 años cuidando la incansable rotación del pesado sistema de lentes alrededor de un foco de luz fija; primero producido con mecheros de aceite; más tarde con lámparas de petróleo; después con bombilla eléctricas de incandescencia y, finalmente, con las actuales lámparas de vapor de mercurio. En 1954 el faro de CABO MAYOR incorporó nuevas mejoras; entre ellas una sirena de niebla y, 4 años más tarde, un radiofano con un alcance de 50 millas. El 23 de febrero de 1982, un rayo rompió todos los cristales de la linterna y dejó fuera de servicio el sistema de rotación y el reloj encargado de loa destellos. Hasta su reparación, este percance obligó a los tres fareros a pasar la noche dando vueltas manualmente a la rotación y cronometrando los grupos de luces con uno de sus relojes. La torre luminosa, que sigue alumbrando las entradas y salidas del puerto santanderino, (y que se puede ver casi desde cualquier punto de la costa de CANTABRIA) ha transformado una parte significativa de sus instalaciones para convertirse en el CENTRO de ARTE FARO de CABO MAYOR; un proyecto comprometido con el mar, los faros y la creación contemporánea, que supone un importante foco de atracción cultural y turístico para SANTANDER. La fuerte presencia simbólica paisajistica y arquitectónica del FARO de CABO MAYOR, y la excepcional colección de obras de arte, objeto y curiosidades relacionadas con el mar y los faros, creada por el pintor cántabro EDUARDO SANZ, conforman un proyecto cultural de singular coherencia. Tanto desde el mirador de la explanada en la cual se ubica el propio FARO, como desde su interior visitable, podemos disfrutar de algunas de las mejores vistas de la costa cantábrica y de la entrada a la BAHÍA de SANTANDER. Históricamente, el área de CABO MAYOR ha acogido usos y funciones relevantes señal maritima, enclave defensivo, hipódromos, campig, parque público campo de golf, hito turistico..... constituyéndose hoy día como uno de los espacios de mayor variedad paisajistica y ambiental de la bahia de SANTANDER y ocupando un papel destacado en la memoria cultural y afectiva de la ciudad.

 

FARO DE MOURO

SANTANDER

Está ubicado en la pequeña y escarpada isla de MOURO, dominando la entrada a la bahía de SANTANDER, justo frente a la península de la MAGDALENA. Su diseño es similar al de otros faros de roca que alumbran las costas inglesas. Se eleva 39 metros por encima del nivel del mar del, y cuenta con una torre cónica blanca de más de 18 metros de altura, ubicada en el centro de la vivienda de una persona de una sola planta donde residian los fareros. El faro de MOURO entró en funcionamiento en febrero de 1860 y desde siempre las condiciones de vida y trabajo en él fueron extremadamente duras. En numerosas ocasiones a lo largo de su historia, los fareros han permanecido varios dias incomunicados por las tormentas. En 1865, un fuerte temporal hizo que uno de los fareros perdiera la vida, tras ser arrastrado por una ola y caer al mar. Durante el transcurso de otra tormenta, en 1896, a uno de los dos fareros que residían en la isla le sobrevino la muerte de forma repentina y su compañero no tuvo más alternativa que convivir varios días con su cadáver, hasta que remitió el temporal y pudo ser rescatado. Sin agua ni electricidad ; en medio de un islote muy batido por el oleaje y los fuertes temporales que sobrepasan frecuentemente su altura, el faro de MOURO fue automatizado en 1920, y los fareros lo desalojaron, permaneciendo deshabitado desde entonces. Tras ser descabezado en 1989, el faro de MOURO pasó a la categoria de baliza hasta que en 2004 se le restituyó la linterna, recuperando su estética original. Actualmente cuenta con un sistema luminoso de diodos led alimentado por energia fotovolaica, que emite 2-1 destellos de luz blanca cada 21 segundos, y son visibles a 11 millas de distancia. El FARO de la isla de MOURO forma parte indiscutible del paisaje sentimental de SANTANDER y ha sido tema recurrente y fuente de inspiración para pinturas, poemas y relatos de numerosos artistas cántabros. Para su disfrute lo más apropido es acceder al recinto del palacio de la MAGDALENA. Desde allí disponemos  de diferentes emplazamientos para su observación. Si ese dia hay temporal en el cantábrico, el espectáculo de la isla rebasada por el oleaje es de esos que permanecen para siempre en la memoria.

 

FARO DEL CABALLO

SANTOÑA

A diferencia del resto de faros de CANTABRIA, el del CABALLO está ubicado en una pequeña plataforma -no lejos del agua- al pie de las abruptos acantilados del MONTE BUCIERO, y muy próximo a la bahía de SANTOÑA. El edificio se divide en dos cuerpos; el primero de ellos destinados a vivienda del farero, mientras el otro alberga la propia torre del faro. La vivienda es de planta rectangular en dos alturas, con mampostería revocada, encalada y silleria. La torre del faro es cilíndrico, rematada por un estrecho corredor exterior con barandilla metálica. Su linterna, a una altura de más de 13 metros sobre la plataforma, se aloja en una estructura prismática acrístalada con cubierta semiesférica que eleva el plano focal a 24 metros sobre el nivel del mar. EL faro del CABALLO comenzó a funcionar el 31 de agosto de 1863. Desde 1992 es el único en CANTABRIA inactivo, debido a las dificultades de acceso que presentaba su escarpada ubicación (lo cual, paradójicamente, hace que en la actualidad sea uno de los máas pintorescos y turísticamente atractivos de toda la costa cántabra.)Para visitarlo por tierra , lo abrupto del terreno nos obliga a realizar un recorrido a pie a través de un sendero que parte de SANTOÑA y que permite admirar algunos de sus fuertes defensivos, y de sus profundos acantilados. A uno cuarenta minutos de caminata nos encontraremos justo por encima del FARO del CABALLO. Una estrecha escalinata de 682 peldaños desiguales nos permite salvar el profundo desnivel. La bajada es espectacular; se trata de un descenso casi en picado que nos hace "volar" sobre el propio FARO a través de las irregulares escaleras construidas en la misma roca, hace muchos años, por los presos del cercano penal del DUESO. El esfuerzo merece la pena; si el tiempo acompaña, un maravilloso baño entre el poderoso acantilado y la plataforma del propio edificio, así como la contemplación del pintoresco faro desde el mar, son nuestra recompesa. El CABALLO sigue siendo una atración turística de primer nivel. Además el acceso por tierra, numerosas lanchas recreativas se acercan hasta él desde la costa. Si el estado de la mar es el adecuado, hay un acceso que permite atracar barcos, utilizando en este caso una escalinata de 111 peldaños para subir hasta el edificio desde la embarcación.

 

FARO DEL CASTILLO DE SANTA ANA

CASTRO URDIALES

El faro de CASTRO URDIALES cuenta con una de las más sorprendentes ubicaciones de toda la costa. Está emplazado sobre el torreón sureste del castillo de SANTA ANA, un privilegiado balcón al mar cantábrico y atalaya de la CIUDAD de CASTRO URDIALES. El faro de SANTA ANA se alza a 49 metros sobre el nivel del mar y a 1649 metros sobre el terreno y su maquinaria ocupa toda la capilla del castillo. Se encendió  por primera vez el 19 de noviembre de 1853 y desde 1916 emite una frecuencia de cuatro destellos de luz blanca cada 24 segundos; para lo cual utiliza una lente giratoria y lámparas de vapor de mercurio que le permiten conseguir un alcance de más de 20 millas náuticas. Además del sistema de iluminación, el faro cuenta desde 1953 con una sirena de niebla que emite la señal en código MORSE de la letra "C"(.-.) repetida cada 60 segundos. Con los cambios tecnológicos, el faro y el propio castillo de SANTA ANA han ido experimentando sucesivas modificaciones sucesivas modificaciones, transformándose en la actualidad en un equipamiento cultural habilitado para muestras y exposiciones temporales que gestiona el propio ayuntamiento de CASTRO URDIALES. El castillo forma parte de uno de los conjuntos históricos más atractivos de las villas marineras de CANTABRIA: Situado en medio de un promontorio visible desde gran distancia, a su lado se encuentra el templo gótico de SANTA MARÍA que se puede admirar en todo su esplendor, desde la parte superior del castillo, enfrente encontramos la ermita de SAN ANA ubicada sobre un peñon abierto al mar. Además, desde el faro se puede descender al puerto, cruzando por un bello y esbelto puente medieval bajo el que baten las bravas olas del CANTÁBRICO.

 

UN BOSQUE DE SEQUOLAS GIGANTES EN CANTABRIA

RELIQUIAS VIVIENTES

LA SECUEYA ES UNA CONÍFERA GIGANTE QUE PUEDE ALCANZAR UNA ALTURA DE 100 M. Y MÁS DE 800 AAÑOS DE EDAD. SE TRATA DE UNA AUTÉNTICA RELIQQUIA, UNA ESPECIE QUE TUVO SU APOGEO HACE 100 MILLONES DE AÑOS Y QUE, DESDE ENTONCES, HA VISTO REDUCIDA PROGRESIVAMENTE SU ÁREA DE EXTENSIÓN.

En la actualidad sólo sobreviven dos variedades de secuoya que se encuentran localizadas en ciertas zonas de CALIFORNIA. En ESPAÑA existen pequeñas masas en estado seminatural, y éste pequeño bosque de CANTABRIA es una de las mejores muestras. Su plantación data de principios de los años 40, y es consecuencia de la política de autarquía de los primeros tiempos del franquismo. La intención era restringir al máximo la dependencia exterior y las importaciones, buscando las especies forestales más adaptadas a las necesidades de la industria maderera nacional. El bosque está situado a escasos kilómetros de CABEZÓN de la SAL, en la carretera dirección a COMILLAS; aproximadamente a 8 Km. del mar en línea recta y a unos 180 metros de altitud. Tiene una extensión de 2,5 hectáreas y cuenta con unos 850 ejemplares de una altura media de unos 36 metros, y un perímetro de, aproximadamente 1,6 metros. Incluido en la RED de ESPACIOS NATURALES de CANTABRIA con categoría de "MONUMENTO NATURAL", éste paraje permaneció en estado de abandono durante mucho tiempo. Cuando penetramos en su interior, enseguida nos percatamos de que constituye un reducto de silencio y paz. Una red de senderos e itinerarios nos permite realizar pequeños recorridos y admirar su espectacularidad desde múltiples puntos de vista. De cuando en cuando aparecen aparecen pequeños y humildes bancos de madera; ubicados de manera estratégica parecen invitarnos al reposo y a la observación placentera desde el mismo corazón del bosque. La escala de estos ejemplares de sequoía y su perfecta verticalidad nos empequeñece y minimiza, mientras nos obliga a mirar hacia arriba, con asombrados ojos. Pese a ello, estamos hablando de un bosque de "secuoyas bebe", ya que esta especie no comienza a florecer hasta los 75 años, y estos ejemplares cántabros están lejos de alcanzar su total plenitud. Si este bosque es conservado y respetado como hasta ahora, las próximas décadas permitirán a las nuevas generaciones de visitantes disfrutar, de todo el vigor, belleza y serenidad de ésta colección de gigantes vivos.

 

RAICES Y SOMBRAS

LOS SERES VIVOS MÁS ANTIGUOS DE CANTABRIA

LA CALIDAD, VARIEDAD Y RIQUEZA DE LOS PAISAJES DE CANTABRIA, Y EL EQUILIBRIO QUE HA EXISTIDO TRADICIONALMENTE ENTRE LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA, PERMITE QUE ENCONTREMOS POR TODA LA REGIÓN SOBERBIOS ÁRBOLES QUE SE HAN INCORPORADO AL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO, Y FORMAN PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL.

Normalmente se trata de ejemplares de grandes dimensiones. Algunos de ellos- varias veces centenarios- han alcanzado la categoria de símbolos; convirtiéndose en aglutinadores de identidades vinculadas a un valle o una comarca concreta. Además, muchos tienen nombre propio y forman parte de las tradiciones populares, al haberse transformado en protagonistas de hechos históricos, cuentos o leyendas locales. Su personalización ha sido también fuente de inspiración artística en obras literarias y pictóricas, y a su alrededor giran hoy un buen número de costumbres,fiestas y mitos. Pero éstos ejemplares son también un valioso archivo de información cientifica y técnica, que contribuye a su protección futura. Gracias a ellos resulta posible conocer mejor determinados parámetros ambientales que se sucedieron a lo largo de su vida: la evolucion del clima, el desarrollo del suelo, así como datos puntuales de la zona donde están emplazados. En cualquier caso, los árboles monumentalesque se pueden contemplar en los valles y comarcas de CANTABRIA son, desgraciadadmente, menos de los deseados. El crecimiento urbanístico incontrolado; la ampliación y construcción de nuevas infraestucturas, o las transformación en la gestión del mundo rural durante las últimas décadas, no siempre han sido respetuosas con ellos. Así, encontramos numerosas historias de viejos ejemplares que, o bien han sufrido podas excesivas que han supuesto auténticas mutilaciones o, simplemente, se han talado y hoy perviven solamente en las fotografias y en el recuerdo de los más mayores. Pero no solo la acción humana ha sido causa de su desaparición. El ciclo vital de la naturaleza también marca sus ritmos; de modo que los temporales de agua, viento, nieve o heladas; incendios, enfermedades y ataques parasitarios fulminantes, también han tenido responsabilidad en su extinción.Éste sería el caso de "EL ABUELO", gigantesco nogal de HOZ DE ABIADA; el "CUATRO PATAS", impresionante castaño de TERÁN, CABUÉRNIGA; la milenaria encina de HOZ de ANERO, en RIBAMONTÁN al MONTE; "el CUBILÓN" de RUENTE, un cajigo de 15 metros de perimetro y probablemente milenario, que se quemó accidentalmente hace más de 90 años y, finalmente, se vino abajo durante un vendaval. Afortunadamente, y a pesar de los estragos que han producido tanto la acción humana como la de la naturaleza, actualmente siguen en pie ejemplares excepcionales. Unas veces por su gran porte; otras por su belleza, su rareza, simbolismo o su antiguedad. Todos ellos gracias a la voluntad, el cariño y el cuidado  de vecinos repetuosos y sensibles. Árboles centenarios e incluso milenarios, eternos e impasibles testigos mudos de la pequeña historia de los pueblos y de las gentes de CANTABRIA. Ejemplares cuya contemplación es como un viaje al pasado; hacia otras épocas y lugares en las que el hombre y la naturaleza coexistían de forma más armónica. Todo este patrimonio natural, que es al mismo tiempo patrimonio histórico e irrepetible legado cultural, debe ser conservado para que las próximas generaciones puedan disfrutar de él, de igual manera que nosotros lo hacemos en la actualidad. Para su protección se creó en 1986 el INVENTARIO ABIERTO DE ÁRBOLES SINGULARES DE CANTABRIA, que tiene actualmente recogidos un total de 214 ejemplares pertenecientes a 44 especies, destacando el significativo número de robles así como de encinas, hayas, eucaliptos y tejos.

UNA PEQUEÑA SELECCIÓN

Proponemos uno de los múltiples circuitos posibles para disfrutar de una pequeña selección de árboles singulares de CANTABRIA. Se trata de un itinerario que se inicia en SOPEÑA, (pueblo natal de MANUEL LLANO) en el valle de CABUERNIGA; continúa por CABEZÓN de la SAL: sigue por MAZCUERRAS y pasa por CARTES y VIÉRNOLES para concluir en SAN FELICES de BUELNA.

 

EL PLÁTANO DE SOPEÑA

VALLE DE CABUÉRNIGA

Esbelto ejemplar situado en SOPEÑA; al lado del cuartel de la guardia civil. Alcanza los 30 metros de altura y tiene 5,6 metros de grosor en la base. Su copa, de forma aovada, está perfectamente proporcionada y le da un notable valor ornamental. Cuando se arregló la carretera hubo presiones para derribarlo; afortunadamente prevaleció la cordura y se modificó el trazado hacia el lado opuesto. ( Se puede observar la curva que describe la línea continua que delimita la calzada).

 

EL BOSQUE MÁGICO DE MONTE AÁ EN RUENTE

En RUENTE, al final del pueblo y tras cruzar un puente sobre el río SAJA, nos adentramos por una pista que nos introduce en MONTE Aá: un maravillosso entorno natural con más de 400 hectáreas de extensión, donde encontramos lo que parece un bosque encantado, formando por un buen número de espectaculares y gigantescos robles y hayas. El roble simboliza la unión del cielo y la tierra; imagen que le confiere el valor de eje del mundo. Tiene a atraer al rayo, por lo que historicamente jugó un importante papel en las ceremonias para conseguir lluvia y fuego en toda EUROPA. Entre los más antiguos ejemplares de éste bosque, destaca la conocida como "CAGIJA DE MONTE Aá. Se trata un enorme roble ahuecado, situado muy próximo a los restos caídos del mítico "CUBILÓN". Su enorme base  tiene un perímetro de 12,3 metros y más de 26 metros de altura, manteniendo un buen estado de conservación. Un pequeño y estrecho sendero nos adentra en el bosque en el que se pueden encontrar otros fenomenales robles, como la majestuosa "CAJIGA DEL MELLIZO", que tiene una inmensa rama caída, quizás consecuencia de un vendabal o de algún rayo. Continuando por el sendero y a escasos metros nos encontramos con la otra cajiga que sigue en pie: el "BELEN", o "el roble gordo", como también se conoce. Tiene el tronco hueco como si se tratase de un portal de NAVIDAD, y alcanza los 30 metros de altura, con un perímetro de más de 12 metros. De su inmenso tronco, parten 30 imponentes ramas, cada una de unos 10 metros de altura. Alrededor de estos tres soberbios ejemplares hay muchos otros con varios siglos de edad que, en conjunto , forman uno de los robledades maduros mejor conservados de la cornisa CANTÁBRICA.

 

SEQUOIAS DE CABEZÓN DE LA SA

Las conocidas como Secuoyas de Igareda son dos soberbios ejemplares de secuoyas gigantes de porte piramidad que custodian la entrada del INSTITUTO de ENSEÑAZA SECUNDARIA. La más pequeña mide 30 metros y cuenta con un perímetro en su base de 6,5 metros. La mayor tiene 32 metros y un perímetro de 7,2 metros.

 

EL TEJO DE PERIEDO

Los tejos, árboles sagrados para los antiguos cántabros, se han plantado durante siglos junto a iglesias y cementerios. Con sus 10 metros de altura, el de PERIEDO es uno de los tejos de mayor volumen que conocemos en CANTABRIA, y goza de un excelente estado de conservación. Su tronco tiene un perímetro a 1,3 metros del suelo de 4 metros de cuerda, que aumenta en la parte superior. Está ubicado en el apacible jardín de la iglesia de CASAR de PERIEDO (CABEZÓN de la SAL) y es, sin duda, el ser vivo más antiguo del valle.

 

LA ENCINA DE CARTES

Se trata de un soberbio ejemplar de QUERCUS ilex L. que se encuentra junto a la iglesia de SAN MARTÍN, en la carretera dirección a MERCADAL. De aspecto gigantesco, y un excelente estado de conservación, tiene un perímetro de 4,5 metros, y un fuste de 3,1 metros, desde donde parten tres ramas principales con un diámetro de 0,75 metros que acaban formando una copa de más de 600 m2 de proyección. No es fácil calcular su edad, aunque está claro que ha soportado el paso de varios siglos.

 

LA CAJIGONA DE SIERRA DE IBIO.

Este espléndido ejemplar está situado frente al palacio de FERNANDO BUSTAMANTE, en SIERRA de IBIO, y tiene 4,20 metros de cuerda. Desde el promontorio donde se encuentra, podemos disfrutar de una magnífica vista panorámica de todo el valle de MAZCUERRAS.

 

EL "EUCALIPTÓN DE VIÉRNOLES

El eucalipto (EUCALYPTUS GLOBULUS LABIL) fue introducido en CANTABRIA por MARCELINO SÁENZ DE SAUTUOLA a finales del siglo XIX. En las siguientes décadas la especie experimentó una enorme expansión por todos los valles costeros, convirtiéndose en una importancia fuente de actividad socioeconómica, debido a su magnifico rendimiento en la fabricación de pasta de papel. El de VIERNOLES es el mayor de CANTABRIA y uno de los ejemplares más grandes de ESPAÑA. Está situado en el barrio RODANIL, junto al lado del polideportivo cubierto. Tiene 50 metros de altura y 13 metros de perímetro en la base. A los veinte metros del fuste parten ocho vigorosas ramas queforman una magnífica copa y lo dotan de un aspecto imponente. Se calcula que tiene unos 130 años.

 

LA ENCINA DE MATA

Se trata de una vetusta y sobria encina, con varios cientos de años de vida. Está emplazada en el barrio de MATA (SAN FELICES DE BUELNA) junto a la carretera de los CORRALES a PUENTE VIESGO, motivo por el que tuvo que pagar el tributo de la amputación de una de sus vigorosas ramas. Goza de un buen estado de conservación y su perímetro normal (a 1,3metros de altura) alcanza los 4,5 metros. A los tres metros de altura parten dos ramificaciones de 0,8 metros de diámetro, formando una copa de 500m2. Considerada como alma y símbolo del valle, la encina de MATA incluso de nombre a una asociación cultural local de larga tradición.

 

LA CIUDAD DE LOS MUERTOS

ALGUNAS DE LAS MEJORES HISTORIAS DEL CEMENTERIO DE CIRIÉGO.

LOS  CEMENTERIOS, JUNTO A LOS MERCADOS, SON BUENOS LUGARES PARA ACERCARNOS AL CARÁCTER DE LA GENTE DE LAS CIUDADES QUE VISITAMOS. EN EL CEMENTERIO SE CONOCE CÓMO ASUMEN LA MUERTE, CÓMO SE EXPRESAN ANTE ESE SUCESO INEVITABLE Y DEFINITIVO. POR SU PARTE, EL MERCADO DE UNA IDEA DE LA VITALIDAD, LA ENERGIA Y LA FUERZA DEL SITIO. AMBOS LUGARES REPRESENTA POSICIONES EXTREMAS Y ES ALLÍ, DONDE HAY FRICCIÓN DE OPUESTOS, DONDE PODEMOS VISLUMBRAR  MEJOR EL MUNDO, LAS IDEAS, LAS MANERAS DE MANIFESTAR Y REPRESENTAR SOCIALMENTE UNA DETERMINADA CIUDAD O LUGAR.

El Cementerio de Ciriego está ubicado en el oeste de la ciudad, en el barrio de SAN ROMÁN de la LLANILLA. Su belleza lo hace un sitio único, no sólo por la riqueza artistica que alberga, sino también por el entorno que lo rodea: un gran espacio plagado de verdor, en los suaves y ondulados límites de la costa; donde el poderoso azul del mar cantábrico se deja ver detrás de las cúpulas de los mausoleos y de las alas de los ángeles esculpidos. En Ciriego se entrecruzan los protagonistas y figurantes de los acontecimientos que han conformado la historia de los últimos doscientos años de CANTABRIA. Aqui descansan personajes con biografías apasionantes y se adivinan historias trágicas: ecos de tragedias maritimas, revoluciones y también episodios sórdidos de represión, muerte y divisiones fraticidas que afectaron a numerosos ciudadanos anónimos. Diseñada en 1882 por el arquitecto CASIMIRO PÉREZ de la RÍVA, ésta ciudad de los muertos es una especie de reflejo de la de los vivos. Ciriego se organiza mediante un sistema de calles que se distribuyen en una estructura en forma de cruz central. Un detalle que nos advierte de que aquí no todos los muertos son de la misma clase es la existencia de calles de primera y de segunda categoria; marcando el mayor o menor nivel económico de los enterramientos. En estas arterias aparecen los refinados mausoleos de las principales familias de la burguesía santanderina. Los panteones son casi un remedo de pequeñisimo palacetes hechos para seguir dando  que hablar; para presumir vanamente de lo rico que se fue en vida. Ciriego no es ajeno a las modas y resume buena parte del comportamiento social y de la demanda artistica burguesa de los siglos XIX y XX. Esculturas, panteones, sepultura y monumentos -algunos de ellos diseñados por arquitectos de prestigio como GONZALEZ-RIANCHO, RAMON CASALI o MARIANO de la LASTRA,- son un excelente muestrario de la rica producción funeraria española de ese tiempo. Los relieves del escultor JESUS OTERO conviven aquí con originales representaciones simbólicas; caso de ese avión sobrevolando un globo terráqueo que corona la tumba del director de la fábrica de aeroplanos de CATALUÑA, SALVADOR HEDILLA; la pequeña y exótica iglesia bizantina de la familia PARDO o el panteón, a modo de moderno barco cortando el viento, de la familia MALO MATEO. En un lugar preferente, a la entrada del cementerio, se encuentra el PANTEÓN de HOMBRES ILUSTRES, en el cual están representantes de la vida cultural de CANTABRIA como JOSÉ MARÍA PEREDA, el PADRE CARBALLO, ANTONIO RUIZ-QUIRÓS, FRANCISCO GUTIERREZ COSSÍO, JUAN IGNACIO POMBO, MANUEL LLANO, AUGUSTO GONZALEZ LINARES o el poeta y premio CERVANTES JOSE HIERRO, cuyas cenizas se encuentran aquí y que alguna vez dijo que "el cementerio oía el mar". El deambular invita al descubrimiento personal entre conjuntos mortuorios que alternana la belleza de la iconografía religiosa y la desmesura y pretenciosidad decorativa, con las historias personales; Unas veces previsibles, otras violentas y escabrosas. Así, CIRIEGO alberga sitios de interés como el memorial de la CRUZ CENTRAL, de 1881, monumento conmemorativo dedicado a los mártires de la libertad que participaron en la revolución de 1868; o el MONUMENTO en memoria de las victimas de la explosión del "CABO MACHICHACO" de 1894; una de las peores tragedias civiles acaecidas en ESPAÑA. En la placa conmemorativa aparecen los nombres del capitán, los oficiales y tripulantes, que perecieron al permanecer en el buque intentando sofocar el incendio. Vinculado a ésta catástrofe encontramos el humilde monolito levantado por la familia sobre las tumbas de ESTEBAN y JESÚS VILLARRENAGA, dos hermanos buzos fallecidos mientras participaban en labores de socorro, durante la segunda explosion del "CABO MACHICHACO". Ésta tumba está situada en la esquina de la manzana 83. El cementerio civil es uno de los apartados de CIRIEGO de mayor interés histórico. Aquí, entre algunas viejas tumbas protestantes, encontramos la lápida que marca el lugar original de inhumación de AUGUSTO GONZÁLEZ LINARES, geólogo, mineralogista, zoólogo e intelectual progresita, que se convirtió en uno de los implusores de la INSTITUCIÓN LIBRE de ENSEÑANZA.  Un sencillo monolito de piedra llama poderosamente la atención del visitante. Se trata del llamado "ESPACIO DE LA MEMORIA"; monumento con forma de pórtico de piedra sufragado por la "asociación HÉROES de la REPUBLICA y la LIBERTAD" y colocado en el lugar donde fueron inhumadas 90 personas -entre ellos, una mujer y dos niños- asesinados por los franquistas durante la represión posterior a su entrada en SANTANDER. Muy cerca del "ESPACIO de la MEMORIA", diseminados bajo los árboles y setos, encontramos otros nueve monolitos con los nombres de los prisioneros republicanos ejecutados en CIRIEGO durante el franquismo. De color negro y aspecto sencillo, estos monolitos fueron financiados mediante una colecta por la misma la asociación "HEROES de la REPUBLICA", e inaugurados el 14 de abril del 2001. Recuerdan a los 850 republicanos que fueron fusilados contra las tapias del cementerio y enterrados en las mismas fosas, amontonados unos sobre otros. Tras la toma de SANTANDER y la caída de la REPUBLICA en CANTABRIA, en agosto del 37, se inicia una época de once años de dura represión y juicios sumarísimos que solo cesará en abril de 1948. Las víctimas son muchas: son anónimas ; están mezcladas unas con otras y permanecen sin identificar. En uno de esto monolitos aparece el nombre de JOSÉ LAVIN COBO, "EL CARIÑOSO"; Legendario guerrillero que actuó durante años por la comarca del MIERA. Con el proposito de organizar su huida a FRANCIA, "EL CARIÑOSO" se escondió en SANTANDER con su novia , MARÍA SOLANO, que estaba embarazada. EL día 26 de octubre del 1941 la policía irrumpió a tiros en su escondite de la calle SANTA LUCIA, matando al guerrillero y deteniendo a MARÍA. Paradojas de la historia, a menos de 250 metros de este memorial nos encontramos con un espacio donde yacen agrupadas las sepulturas de once pilotos nazis alemanes que estuvieron operando desde el campo de aviación que la legión CÓNDOR tuvo en la ALBERICIA. La mayor`parte de ellos fallecieron durante la toma de ASTURIAS y la caida definitiva del frente NORTE. Los restos de PACO BEDOYA, el último guerrillero de CANTABRIA, están también enterrados en CIRIEGO;(nave oeste 10, norte, fila 3ª, n2 28). Soprendentemente, en el mismo nicho que su cuñado JOSÉ SAN MIGUEL, que fue quién lo traicionó. Bedoya se incorporó al maquis tardíamente, ya a principios de los 50. Por aquel entoences ya nadie se "echaba al monte". Hacía cuatro años que el fenómeno maqui habia desaparecido de forma oficial, y los escasos grupos que quebadan actuaban en desbandada. El guerrillero murió el 2 de diciembre de 1957, como consecuencia de una trampa tendida por miembros de la BRIGADA SOCIAL y POLÍTICA en complicidad con su cuñado. Éste lo convence y organiza su huida en moto hacia la frontera con FRANCIA. Cerca de CASTRO URDIALES, en la localidad de ISLARES, ambos son ametrallados desde un automóvil. Su cuñado fallece en el acto, pero FRANCISCO BEDOYA logra escapar y, gravemente herido, asciende 400 metros hasta la cumbre del monte CERREDO; una bala en la sien realizada a corta distancia terminó con su vida. Su hermano FIDEL BEDOYA, trasladó a CIRIEGO sus restos a finales de los años 70, cuando le fue permitido llevárselos de SANTOÑA, donde había sido enterrado, sin ataúd, junto al muro exterior del cementerio. Hemos dejado para el final uno de los secretos mejor guardados de CIRIEGO. Aquí reposan los restos de CARMEN AMAYA: La artista que revolucionó el mundo del flamenco. El vínculo de CARMEN AMAYA con CANTABRIA vino de la mano de su esposo, el santanderino JUAN ANTONIO AGUERO, guitarrista cuya familia era de origen andaluz. El cántabro era veinte años más joven que la bailadora gitana y se habían conocido cuando él entró a trabajar en la compañia de la artista. Se casaron en 1952 en BARCELONA y juntos dieron la vuelta al mundo. Entre gira y gira, CANTABRIA se fue haciendo un hueco para sus descansos. Carmen había aprendido a amar la región y en más de una ocasión había manifestado que se consideraba "montañesa de corazón, pejina". En una ascensión meteórica, CARMEN AMAYA pasó de la calle a los teatros y los grandes escenarios de MADRID; y de allí al mundo y al mito. Su leyenda se fue acrecentando pues muy a menudo bailaba con pantalones, para poder interpretar mejor y con más libertad los zapateados, lo que resultaba escandaloso en la época. En 1948 inició una gira por EUROPA logrando un gran arrollador.En 1955 fue recibida como una gran estrella en NUEVA YORK e interpretó una versión de "EL AMOR BRUJO", de MANUEL DE FALLA, ante un auditerio de más de veinte mil personas. CARMEN AMAYA apareció en la portada de la revista "LIFE" y las criticas de la época dijeron que su "bolero de RAVEL", era "narcotizante". El PRESIDENTE FRANKLIN D. ROOSEVELT  la invitó a actuar en una fiesta en la CASA BLANCA, regalándola una chaqueta bolera con incrustaciones de brillantes. A principios de los años 60, la insuficiencia renal que habia padecido toda su vida empezó a agudizarse. En el lecho de muerte, en su casa de BAGUR (GERONA),CARMEN AMAYA se despojó de sus bienes, regalándolo todo a los amigos, la familia, y a los miembros de su compañia. El 19 de noviembre de 1963 falleció, ligera y sin dinero, tal como había nacido, y su cuerpo fue enterrado en el cementerio de la localidad. Siete años más tarde, en noviembre de 1970, y siguiendo sus expresos deseos, los restos de CARMEN AMAYA fueron trasladados al cementerio de CIRIEGO y enterrados en el panteón familiar de su esposo. La tumba está en la manzana 3, no muy lejos de la entrada, justo tras la capilla y el pabellón de personajes ilustres. En la lápida pone "FAMILIA DEL SR. D. TOMAS AGUERO Y SÁNCHEZ DE TAGLE". Se trata de una lápida clásica, con seis soportes verticales que sostienen una gruesa cadena de hierro. Ninguna inscripción recuerda a la bailadora que, en palabras de GRETA GARBO "es más que una bailarina: ES EL ARTE". CIRIEGO ha obtenido la certificación de ITINERARIO EUROPEO DE CEMENTERIO, lo que equípara al campo santo santanderino con otros de gran renombre y arquitectónico como el mítico recinto PÉRE-LACHAISE, DE PARIS, o el de STAGLIENO, en GERONA.

 

EL CEMENTERIO PROTESTANTE Y EL PANTEÓN DEL INGLES

Desde el XVIII, las relaciones entre el puerto de SANTANDER y los súbditos británicos fueron muy continuas, debido a la estancia de técnicos, ingenieros y comerciantes de esa nacionalidad en la ciudad. La participación del ejército británico en la GUERRA de la INDEPENDENCIA durante el primer tercio del siglo XIX, y la construcción del ferrocarril ALAR-SANTANDER (1850-1852) provocaron un aumento de ciudadanos ingleses en CANTABRIA.  Circustancia que permite que SANTANDER cuente con dos curiosos testimonios religiosos que el paso del tiempo ha conservado en perfecto estado. El cementerio protestante, también denominado CEMENTERIO BRITÁNICO, esta situado en madio de la urbanización de CAZOÑA, en la calle CARDENAL HERRERA ORIA y fue construido en 1870. En aquel tiempo los protestantes no podían descansar en el "camposanto" católico, ya que era "tierra sagrada" y estaba prohibido enterrar allí a herejes, ateos o suicidas. Muy a manudo, sus cadáveres acababan en estercoleros o terrenos baldíos. EL pequeño cementerio, protegido por un frondoso arbolado, es un remanso de paz en medio del populoso barrio. Por otro lado, SANTANDER conserva el PANTEÓN del INGLES: Un solitario monumento funerario que se levanta pegado a los acantilados de CUETO, al oeste del faro de CABO MAYOR y del PUENTE del DIABLO, en medio de un hermoso paisaje cargado de una atmósfera de fuerte romanticismo. El panteón fue encargado de una atmósfera de fuerte romanticismo. El panteón fue encargado y costeado por JOSÉ JACKSON VEYÁN ( poeta, escritor y jefe de las instalaciones telegráficas del semáfaro de CUETO entre 1877 y 1902 ) para honrar la memoria de su amigo WILLIAN ROWLAND HILL, fallecido al caer de su caballo en aquel escarpado lugar en septiembre de 1889.

 

JARDÍN HISTÓRICO DE PUENTE SAN MIGUEL

ARTE, NATURALEZA Y PAISAJE EN UN PASEO POR EL TIEMPO

EN PUENTE SAN MIGUEL, NO LEJOS DE LA CASA DE JUNTAS DONDE SE GESTARA EL EMBRIÓN DE LA PROVINCIA DE CANTABRIA, SE ENCUENTRA EL ÚNICO BIEN DE INTERES CULTURAL DE LA REGIÓN QUE CUENTA CON LA CATEGORIA DE JARDÍN HISTÓRICO.

La Finca ha sidó propiedad, durante más de 300 años, de la familia BOTÍN-SANZ DE SAUTUOLA, y fue habilitada por DON MARCELINO SANZ DE SAUTUOLA, quien ha pasado a la historia por ser el descubridor  de las cercanas cuevas de ALTAMIRA. Aquí el erudito dedicaba los meses de verano a sus estudios y experimentos, que incluían la aclimatación de plantas y animales, la botánica, la entomologia, la numismática y los estudios prehistóricos. Quizás su faceta de arqueólogo y prehistoriadorha disminuido su meritoria labor como naturalista. Así, en la segunda mitad del SIGLO XIX, SANZ DE SAUTUOLA empezó a introducir en su finca de PUENTE SAN MIGUEL, especies exóticas como los pinsapos, sequoias, magnolios, araucarias y cedros del LÍBANO; mezclándolas con especies autóctonas de CANTABRIA como hayas, tilos, castaños y tejos. Sus investigaciones sobre arboricultura y bótanica impulsaron, en 1866, la publicación de unos apuntes sobre la posible aclimatación del "EUCALYPTUS GLOBULUS" en CANTABRIA. De hecho, tres años antes ya había plantado en la finca algunos ejemplares importados, debido a lo cual, MARCELINO SANZ DE SAUTUOLA es considerado el introductor del eucalipto en la región.

PASEANDO POR EL TIEMPO

El JARDIN HISTÓRICO de PUENTE SAN MIGUEL tiene actualmente una extensión de 10 hectáreas; fruto de las sucesivas ampliaciones que han tenido lugar, mediante la adquisición de fincas colindantes. Para acceder a él, debemos atravesar una hermosa y tradicional portada montañesa diseñada por JAVIER GONZÁLEZ RIANCHO en 1910. El jardín está dividido en tres zonas: el jardín antiguo; el jardin de WINTHUYSEN y el nuevo; La zona


PASEANDO POR EL TIEMPO
EL jardin HISTÖRICO de PUENTE SAN MIGUEL tiene actualmente una extensiön de 10 hectáreas; fruto de las sucesivas ampliaciones que han tenido lugar; mediante la adquisición de fincas colindantes. Para acceder a él, debemos atravesar una hermosa y tradicional portada montañesa diseñada por JAVIER GONZALEZ RIANCHO en 1910. El jardin está dividido en tres zonas; el jardin antiguo; el jardin antiguo; el jardin dd WINCHUYSEN y el jardin nuevo. La zona más antigua corresponde al núcleo original e incluye la bella casa solariega. No es un jardin geométrico con grandes perspectivas; más bien se asemeja a un bosque con caminos y suaves paseos ondulados, que conserva el carácter naturalista con el que se diseñó a mediados del siglo XIX. La primera impresión que tenemos, es que no existen itinerarios claros. Ante nosotros, el jardín se nos ofrece como un frondoso túnel vegetal en el que siempre disponemos de opciones y bifurcaciones. El visitante se siente aquí empequeñecido ante la exuberancia vegetal que lo rodea. En muy pocos minutos de recorrido podemos disfrutar de los ejemplares más sobresalientes plantados por el propio SAUTUOLA: una excepcional magnolia grandiflora con más de doscientos años, considerada por los expertos como la más grande de EUROPA; una monumental SECUOYA SIEMPREVERDE, de 5,40 m. de perímetro y 40 metros de altura; un castaño con un tronco de tres metros de circunferencia, un espectacular CEDRO DEL ATLAS de más de 30 metros de altura, o un EUCALIPTO de 1867; uno de los primeros en ser introducido en el viejo continente. Lejos del aspecto domesticado que habitualmente ofrecen los árboles ornamentales, en éste jardín cada ejemplar ha crecido de manera salvaje y sin interferencias durante décadas. Aquí perdemos toda referencia visual y nuestra mirada se desliza de forma vertical, desde los poderosos troncos de cada ejemplar, hasta sus frondosas copas. La segunda zona del jardín fue diseñada en la década de los años 50, a instancias de EMILIO BOTIN SANZ DE SAUTUOLA, nieto de MARCELINO. El encargo se encomendó a JAVIER DE WINTHUYSEN, un pintor y arquitecto de jardines sevillano, en cuya trayectoria destaca su labor en los jardines de la MONCLOA, a la recuperación de parajes naturales como el LAGO DE BAÑOLAS, el PALMERAL DE ELCHE o el LAGO DE SANABRIA. WINTHUYSEN participó del interés común entre intelectuales de las GENERACIONES del 98 y 27 por el paisaje y el jardín, concebidos como una de las imágenes más definidas de la pintura española de principios del siglo XX. Este jardincillo se ubica frente a la antigua y recoleta capilla familiar. Aunque de reducidas dimensiones, mezcla sutilmente elementos compositivos del jardín clásico español con influencias hispano-árabes y logra crear ambientes muy diversos. El primero, es un patio cuadrado con "impluvium"; el segundo cuenta con una fuente y una glorieta, rodeada de seto de boj y grandes árboles; el tercero muestra arcadas y rosales trepadores, y el cuarto alberga una pequeña fuente y una escalinata.

UN COFRE REPLETO DE JOYAS NATURALES

Conforme nos vamos adentrado por el jardín, nuestro recorrido nos va a seguir generando nuevos estimulos y más sorpresas. Con el rumor del río SAJA como trasfondo permanente, nos encontraremos con bellos ejemplares de tejos de IRLANDA, araucana, pinsapo, tejo de HOKKAIDO.... Al fondo del JARDÍN descubriremos una curiosidad botánica de gran importancia: un soberbio ejemplar de metasequoia glyptostroboides: especie descubierta en CHINA en los años 40 en estado vivo, y a la que, hasta ese tiempo, se daba por extinguida y sólo se conocía como árbol fósil. En esta zona encontramos un conjunto escultórico concebido por AGUSTÍN HERRÁN, y dedicado a MARCELINO BOTIN y a su hija MARÍA, descubridores de las CUEVAS DE ALTAMIRA. Aquí el jardín se vuelve más espacioso y gana en luminosidad en comparación con la parte antigua. Mientras deambulamos, la mirada se torna horizontal y amplía, y el cielo vuelve a formar parte del cuadro visual. A través del antiguo cerramiento, un paseo flanqueado por alcornoques da acceso a la zona más reciente del jardín. Esta parte fue diseñada por la paisajista CARMEN AÑÓN en la década de los 80; en ella se ha construido una rosaleda en honor a WINTHUYSEN: un estanque, y un gran lago con una cascada y una ísla. Un pasadizo delimitado con altos setos de laurel esconde el estanque de los espejos. Se trata de una lámina de agua en forma circular, con nenúfares en su interior, y rodeada por espejos en los que se refleja el jardín, el lago y la luz. El estanque cuenta además con columnas labradas por canteros de la región, y un enrejado donde crece JAZMÍN de CHINA: Todo el conjunto desprende una atmósfera fuertemente onírica. Continuando el recorrido nos acercamos a la rosaleda que cuenta con una delícada fuente protegida por un pabellón acristalado. Muy cerca nos aguarda el último secreto del JARDÍN: un hermoso lago artificial con una pequeña isla en la que se ha construido un cenador de piedra de aspecto romántico. A través de un puente de madera de aspecto japonés es posible acceder a ella. Desde aquí se obtiene una excelente vista panorámica del jardín y de la cascada del lago. Sobre las rocas de la cascada se encuentra la delicada escultura"CHARLY SENTADA", una obra en bronce de la artista británica JUDITH HOLMES-DREWRY. Para finalizar el paseo es posible visitar la zona de los invernaderos y la huerta donde, acompañando a las verduras, se cultivan flores, arbustos y jóvenes árboles que formarán, más tarde, parte del jardín. El JARDÍN DE PUENTE SAN MIGUEL es una lección práctica de botánica. Sus singularísimos árboles centenarios se han conservado con su forma natural, sín podas ni mutilaciones; convirtiéndose así en un monumento vivo a la naturaleza, y una muestra de la consideración y sensibilidad de sus propietarios, la familia SANZ SAUTUOLA-BOTÍN, porel paisaje y la naturaleza concebidos como un refinado producto cultural.

 

SANTANDER, VANGUARDIA Y MODERNIDAD

ARQUITECTURA EN LA DÉCADA DE LOS 30

A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS VEINTE COMIENZA A INTRODUCIRSE EN ESPAÑA UN NUEVO CONCEPTO ARQUITECTÓNIC, PRODUCTO DEL DEBATE SOBRE LA MADERNIDAD LANZADO POR LE CORBUSIER. CON ELLO SE CONCEDE CARTA DE NATURALEZA, DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL, A LAS NECESIDADES DEL HOMBRE MODERNO, MEDIANTE LA CREACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR CRITERIOS DE DIAFANIDAD, LUZ, HIGIENE Y UTILIDAD.

Tras la exposición de ARTES DECORATIVAS de PARIS de 1925, llegan a ESPAÑA los primeros ecos del movimiento ART DECÓ. Una corriente caracterizada por sus geometrizaciones decoraciones cubo-futuristas, fuertes contrastes formales y cromáticos, simetrías compositivas y formas escalonadas. Los arquitectos españoles comienzan una etapa de ensayos en busca de la ansiada renovación formal que dé expresión a los nuevos tiempos. En esa etapa, también SANTANDER empieza a manifestar su cansancio de la arquitectura de tradición finisecular-eclétrica o regionalista-. Los jovenes arquitectos empiezan a conocer los nuevos movimientos artisticos que van llegando a ESPAÑA: racionalismo, constructivismo, futurismo... La mejor arquitectura de SANTANDER se realiza en ese período y surge de la conjunción de estas tendencias. A pesar de la persistencia raíces historicistas, y el conservadurismo social de la ciudad, un grupo de arquitectos abraza las nuevas corrientes levantando, con limpieza y equilibrio, una reducida nómina de obras decididamente modernas. En el último año de la década de los 20. Deogracias MARIANO LASTRA, arquitecto y concejal socialista en el ayuntamiento de SANTANDER, construye la casa de vecindad de la calle FERNÁNDEZ DE ISLA. Con ella busca la simplificación ornamenta del edificio, que pierde protagonismo a favor de una forma volumétrica y compositiva despojada de anécdotas y elementos accesorios. Es una arquitectura austera para tiempos de crisis, muy en consonancia con lo que se está haciendo en ese momento en las principales ciudades centroeuropeas. Dos años más tarde, en 1931, el arquitecto JOSÉ ENRIQUE MARRERO construye el racionalista edificio SIBONEY. Con su aspecto de trasatlántico y sus  aires maquinistas moderniza el tradicional trazado del ensanche con sus balcones semicirculares, esquinas redondeadas, horizontalidad marcada y torres laterales. El magnifico dedificio ocupó todauna manzana de casas entre las calles CASTELAR y JUAN de la COSA, y supuso cierta controversia social en su época. Se trataba de una construcción limpia, sin adornos historicistas ni recargamiento alguno. La estética del edificio tendrá continuidad en el cercano REAL CLUB MARITIMO DE SANTANDER, construido en 1934 por GONZALO BRINGAS. El CLUB MARITIMO es otro bello edificio-barco, edificado sobre las aguas de la bahía, y conectado con el puerto mediante una leve pasarela. Su fachada racionalista se cubre mediante diferentes planos que se relacionan por medio de formas parcialmente cilíndricas. Formas rectas y horizontales se interrelacionan con elementos curvos en un sutil juego compositivo. Edificado como un gran palafito sobre columnas de hormigón, el MARITIMO participa de las notables subidas y bajadas de marea, y en ocasiones parece flotar con levedad sobre el mar CANTÁBRICO. Lastra vuelve a demostrar su calidad y su mirada limpia y despejada de complejos con el nuevo edificio del ATENEO POPULAR (1935). Compacto, de aires racionalistas y un sugerente diálogo de volúmenes, fue concebido para tener una función social en plena coherencia con el ansia republicana de instrucción y educación para las clases populares. El ATENEO POPULAR dinamizó la vida cultural de la ciudad con la creación de una biblioteca circulante; así como con sus charlas, debates, presentaciones de libros y sus numerosas excursiones culturales por la región.

EFÍMERO SOPLO DE AIRE FRESCO

Éstos ejemplos de la nueva arquitectura de vanguardia, fueron posibles gracias a la implicación de los arquitectos locales en el impulso público promovido por el ayuntamiento republicano; el consistorio asumió la resposabilidad por el ayuntamiento republicano; el consistorio asumió la resposanbilidd de que la arquitectura cumpliera una función de transformación social, tal y como propugnaba el MOVIMIENTO MODERNO europeo. Fue éste un momento de crisis y penurias que obligó a agudizar el ingenio, acelerando todavía más la eliminación de todo lo superfluo en la decoración, no volverá a aparecer ya nunca más en la ciudad. El tiempo del cual se dispuso, para que fraguasen los mejores logros de la arquitectura moderna en SANTANDER, fue corto. Tras la caída de la REPUBLICA y la implantación de la DICTADURA, los arquitectos volvieron a los viejos exilios (ahora con una exaltación imperial recargada de convencional tradicionalismo). Muchos de ellos, de comienzos historicistas y éxitos regionalistas, pasarán efímeramente por el racionalismo y las vanguardias, y se jubilarán en la posguerra con obras de estilo pseudo-imperial y herreriano. El incendio de la ciudad en 1941 será recibido como una oportunidad para que la ciudad se divorcie definitivamente de los nuevos aires y aportaciones procedentes de las corrientes internacionales. La especulación y los nuevos aires y aportaciones procedentes de las corrientes internacionales. La especulación y los nuevos aires del franquismo retrotraerán la arquitectura de SANTANDER al pasado. Algunos como LASTRA marcharán al exilio con su familia para volver, años despues, y continuar su labor arquitectónica; aunque ya en un entorno en el que faltará la libertad creadora de la que había disfrutado anteriormente.

 

ARTE, FE, E  INNOVACIÓN PARA UN MUNDO EN CAMBIO

ARQUITECTURA RELIGIOSA DE TORRELAVEGA

A PARTIR DE LOS AÑOS 50 SE DESARROLLÓ EN EUROPA UN DEBATESOBRE CÓMO LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DEBÍAN SERVIR A LA FUNCIÓN SAGRADA RESPONDIENDO, A LA VEZ, A LOS RETOS DE UNA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA MÁS ABIERTA, TORELANTE Y PREOCUPADA POR UNA CONCEPCIÓN HUMANISTA DE LA VIDA. LA NUEVA LITURGIA EXIGÍA ESPACIOS SAGRADOS DIFERENTES A LOS TRADICIONALES, Y LA RESPUESTA DE LOS ARQUITECTOS DEL MOVIMIENTO MODERNO NO SE HIZO ESPERAR.

Por una vez CANTABRIA no quedó al margen de un debate cultural tan renovador siendo TORRELAVEGA, precisamente por no haber conservado sus viejas iglesias, la ciudad que mejor reflejó el ambiente de radical transformación que supusieron estos años en la IGLESIA CATÓLICA, y que cristalizaron en torno al CONCILIO VATICANO II y su decidido comportamiento social. En un periodo de muy pocos años se erigieron en la ciudad un conjunto de templos furetemente innovadores en forma y soluciones, que recuperaron una cierta "épica de la construción", plena de alardes estructurales. Los jovenes arquitectos dotaron de nuevas soluciones a las cubiertas y volúmenes de las iglesias. Se experimentaron formas innovadoras de organizar el espacio; los muros se rasgaron para dar paso a la luz natural y a la manipulada, creando escenarios para ei rito y para un renovado encuentro entre el hombre y DIOS. En éstos nuevos templos, la pintura y la escultura contemporáneas se integraron con acierto, al servicio de la nueva arquitectura para la oración. Escultores, pintores, ceramistas, se pusieron al servicio de los arquitectos; simplificando el abigarrado y tradicional repertorio íconográfico para dotarlo de un lenguaje plástico más depurado.

LA IGLESIA DE LA VIRGEN GRANDE

La iglesia de la VIRGEN GRANDE o de SAN JOSÉ OBRERO, conocida popularmente como "la NUEVA", fue proyectada y construida por LUIS MOYA entre 1956 y 1962. Con características racionalistas mezcladas con otras historicistas, se levantó en un solar que anteriormente habían ocupado el antiguo templo de la CONSOLACIÓN, demolido en 1937, y la torre de la VEGA, una construcción gótica que fuera en su época residencia de los señores de la VEGA, fundadores de la VILLA. El racionalismo constructivo se aprecia perfectamente en el exterior del edificio, que muestra a la vista el hormigón sin revestimiento ni decoración alguna. La extraña y casi surrealista entrada principal se ubica en la estrecha calle AVE MARÍA, y cuenta con dos espectaculares puertas verticales, flanqueadas por hornacinas, enmarcadas en un gran arco de medio punto abovedado. Sobre el arco sobresale una estilizada espadaña ahuecada que alberga un reloj, el campanario y una escultura del SAGRADO CORAZÓN. Su ligera y esbelta estructura se ha convertido en una imagen íconográfica de la ciudad. Ya en el interior, la nave elíptica está dominada por una enorme cúpula estrellada de 32 X 24 metros de anchura, con arcos rebajados de ladrillo entrelazado. La cúpula descansa sobre una base de hormigón sujeta por más de 25 kilómetros de varillas de hierro; su bóveda, espectacular y cargada de emoción, nos remite a templos como la iglesia de SANTA SOFÍA de CONSTANTINOPLA y transmite la sensación de estar flotando en el aire. La iglesia custodia la imagen gótica de la VIRGEN GRANDE del siglo XV, patrona de la ciudad. Su misteriosa cripta con forma de pez, alberga una "PIEDAD" tallada por elescultor RAMÓN LAPAYESE. Otras notables aplicaciones de las artes figurativas son los mosaicos elaborados por el ceramista SANTIAGO PADRÓS o, ya en el dintel del acceso desde la plaza BALDOMERO IGLESIAS, el gran relieve del escultor cántabro JESÚS OTERO. A pesar de su compleja y aparatosa volumetría, la IGLESIA de la VIRGEN GRANDE se integra con sorprendente naturalidad en la trama urbana del núcleo histórico de TORRELAVEGA. Ello se debe a que se trata de un edificio muy depurado que consigue obtener toda su fuerza expresiva de los materiales y recursos empleados.

 

LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE CAMPUZANO

Fue construida en 1965 sobre un proyecto del arquitecto torrelaveguense RICARDO LORENZO. Se trata de uno de los primeros edificios religiosos de CANTABRIA que rompió con la trayectoria de iglesias religiosos de CANTABRIA que rompió con la trayectorian de iglesias neo-herrerianas que se venían construyendo en la región tras la GUERRA CIVIL. El templo de SAN MIGUEL, destaca por ser el más radical en cuanto a su intención expresiva; configurándose como un edificio-organismo de espacio fluidos en una sutil relación exterior-interior. El joven RICARDO LORENZO optó por la depuración linguistica sin apenas imágines;  reservando a la arquitectura el papel de interpretar plásticamente un pensamiento religioso moderno. Lametáfora de la cubierta convertida en un barco; la intención poética; el expresionismo de los acabados blancos rugosos, el despiece del pavimiento, el empleo de una expresividad y una energia vital que , hoy en día, todavia resulta muy patente. Cuando penetramos en su interior, el templo nos trasmite la sensación de encontrarnos en un espacio abstracto, luminoso y acogedor; alejado del tenebrismo recargado de solemnidad de las tradicionales iglesias historicitas que se continuaban construyendo por aquel tiempo en CANTABRIA. Los muros curvos que lo envuelven, permiten disponer de espacio para la sacristia y locales complementarios en los intersticios que dejan los espacios de circulación. La mayor con una cristalera del muro sur de la nave, nos descubre un pequeño y luminoso jardín interior con una galería superior que actúa como el centro distribuidor de las actividades  parroquiales. La zona de culto es austera, luminosa y acogedora. RICARDO LORENZO diseñó incluso el mobiliario del templo, concebido como una parte más de su discurso arquitectónico. En la torre  baptisterio, la pila bautismal se ubica dentro de una mampara circular de vidrio para ser vista desde el interior del templo. Alrededor de dicho baptisterio, una rampa contenida por el muro exterior asciende hasta la planta primera donde la torre se continúa con un cuerpo de perfiles metálicos. El lenguaje expresionista de la iglesia de SAN MIGUEL crea una forma intensa, en medio de un paraje de la ciudad entonces anónimo y suburbial. RICARDO LORENZO entrega a TORRELAVEGA un templo libre y poético; vinculado claramente con la obra de LE CORBUSIER, y con las principales corrientes arquitectónicas internacionales. Se trata de un complejo concluido en 1966, que integra un programa docente residencial y religioso, proyectado por el fraile y arquitecto andaluz FRANCISCO DE COELHO DE PORTUGAL. Destacado integrante del movimiento renovador del arte sacro que buscaba enlazar el arte contemporáneo y la fe, FRANCISCO DE COELHO construyó el templo de la PAZ condicionado por las dificultades ortográficas del emplazamiento elegido. El edificio supuso un hito en la arquitectura docente y religiosa; un ejemplo de renovación mediante una configuración espacial moderna y una utilización insólita de materiales, relaciones y lenguajes, no vista hasta aquel momento en CANTABRIA. La iglesia, de planta triangular y disposición en forma de auditorio, dispone de fuertes muros de hormigón que moldean la geometría de la planta y sostiene una hermosa cubierta ascendente, que se muestra ligera y aérea como una tela suspendida. Por sus laterales, la luz natural cae rasante sobre la textura de los muros rugosos e inunda el espacio ritual. La percepción de la iglesia está condicionada por la gran fachada que cierra el ala norte del complejo educativo. Da la sensación de que el templo quedó soldado a ella, y se proyecta como una prolongación del propio edificio. En ésta espectacular fachada resalta la imagen expresionista de la VIRGEN concebida por el escultor catalán JOSEP MARIA SUBIRACHS quién también diseño el muro definitivo, a modo de gigantesco lienzo. Para su construcción trabajó sobre los encofrados de hormigón mediante impresiones y rótulos con la palabra "paz" en diferentes idiomas. La sensación es contundente y, más de cuarenta años después de su construcció, está especie de "mural parlante" sigue desprendiendo modernidad y riesgo. El complejo fue incluido en el INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CANTABRIA EN 2002.

 

LA IGLESIA DE SAN PABLO EN NUEVA CIUDA

Es la mas reciente de todas y fue inagurada en 1985. Se trata de una obra de los arquitectos ORTEGA Y PEDRAZ, y está emplazada en la NUEVA CIUDAD, un barrio nacido en la segunda oleada de inmigración industrial de TORRELAVEGA. Un espacio residencial más organizado y mejor construido que los núcleos que le precedieron en la tarea de acoger a los miles de trabajadores que llegaron a la ciudad al calor del progreso industrial. Los modestos medios económicos con los que se contó, determinaron en gran medida su edificación. Fue hecha con bloques prefabricados para la construcción, dando forma a un templo de nave convergente hacía un altar iluminado de forma directa, decían los autores en su proyecto. La sencilla y humilde volumetría, los quiebros de fachada, que permiten la entrada de luz natural, la ausencia de cubiertas y la apertura de los accesos, uno de ellos protegido con un esbelto atrio, caracterizan su imagen urbana. A ello se suma la disposición de forma exenta de un ligero campanario de estructura metálica con una esquemática cruz en el extremo. EL inspirador de ésta iglesia obrera fue su párroco, el entrañable PEDRO ANTONIO GÓMEZ HAZAS, que dejó en ella su clara impronta. Su esterior, austero y moderno, en absoluto hacen presagiar el calor del interior. A pesar de su aspecto espartano, contiene una notable colección de elementos artisticos; entre ellos la imagen del patrono de la parroquia, SAN PABLO, esculpida en el siglo XVII y procedente de la iglesia de ANERO; o el CRISTO  principal del siglo XVI que proviene de SAN MAMÉS DE ARAS. Son muy reseñables también el SAGRARIO, con relieve de la ÚLTIMA CENA, y el gran relieve de la VIRGEN con el NIÑO; obras realizadas para el SEMINARIO MENOR DE ARGOMILLA, por HIGINIO SÁINZ, escultor pasiego del siglo XX.